TERREMOTO DE 7,8 GRADOS RICHTER SACUDE INDONESIA
(Por Agencias )
Según el Servicio Geológico de EEUU, el movimiento telúrico se registró al norte de Sumatra. En tanto, el SHOA informó que el sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas chilenas. El organismo norteamericano corrigió la magnitud bajándola en 0,1 unidad Richter.
Un terremoto de magnitud 7,8 sacudió a la isla indonesia de Sumatra, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Si bien en primera instancia se dijo que el movimientos alcanzó los 7,8 grados, hace pocos minutos se bajó la cifra en 0,1unidad Richter.
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico emitió una alerta de tsunami local: "No hay una amenaza de tsunami destructivo extendido basado en la información histórica de sismos y tsunamis", dijo el centro, que agregó que "hay una posibilidad de un tsunami local que podría afectar costas" a no más de 100 kilómetros del epicentro del terremoto.
El epicentro del sismo se ubicó a 204 kilómetros al noroeste de Sibolga, Indonesia, y tuvo una profundidad de 46 kilómetros, dijo el USGS, que antes de fijar el terremoto en 7,8, informó que la magnitud del movimiento telúrico era 7,6.
En diciembre del 2004, un sismo de magnitud 9,1 cerca de las costas de la provincia de Aceh en Sumatra generó un tsunami en el océano Indico que dejó alrededor de 226.000 personas muertas en Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países.
En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) informó que el sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas chilenas.
UN TERREMOTO DE 7,8 GRADOS DESATA EL PANICO EN LA ISLA INDONESIA DE SUMATRA
(Por Agencias Jakarta )
El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) ha cancelado la alerta de tsunami después de que un seísmo de 7,8 grados de magnitud en la escala de Richter disparara las alarmas en la isla de Sumatra, en Indonesia.
El USGS, que se encarga de vigilar la actividad sísmica en el planeta, indicó que los datos analizados sobre el nivel del mar descartan la aparición de un tsunami de importancia minutos después de alertar de esta posibilidad.
En su primer boletín, el USGS cifró la magnitud en 7,8 grados de la escala Richter, pero más tarde la rebajó a 7,5 grados, mientras que las autoridades indonesias midieron 7,2 grados.
El epicentro se situó a 525 kilómetros al oeste de Kuala Lumpur y a 235 kilómetros al sudoeste de Medan, en Sumatra. Los sismógrafos determinaron que el movimiento sísmico se registró frente a las costas de Sumatra y tuvo una profundidad de 46 kilómetros.
'Todos corrían hacia las montañas'
Un testigo, vecino de la población de Sinabang, describió a la radio indonesia que "todos los habitantes corrían hacia las montañas" tras sentir el potente temblor, que duró unos dos minutos y al que siguieron varias réplicas. "Todavía no he visto daños materiales", añadió el indonesio, identificado como Erwin Edyansyah.
El gobernador Irwandi Yusuf, de la provincia de Aceh, en el norte de la isla de Sumatra y la más afectada, indicó por la televisión indonesia que está recorriendo la costa y, de momento, no tiene datos de víctimas.
Yusuf añadió que la población ha vuelto a sus casas, tras huir a montañas y colinas en busca de refugio.
Indonesia se asienta sobre el llamado 'Anillo de Fuego del Pacífico', un área de gran actividad sísmica y volcánica sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría moderados.
En diciembre del 2004, un sismo de magnitud 9,1 cerca de las costas de la provincia de Aceh en Sumatra generó un tsunami en el océano Indico que dejó alrededor de 226.000 personas muertas en Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países.
DOS REPLICAS Y APAGONES CAUSAN PANICO EN INDONESIA TRAS TERREMOTO GRADO 7,8
(Por Reuters / Emol)
Ante la alerta de tsunami, la gente huyó a tierras altas.
Dos fuertes réplicas y apagones en algunas zonas causaron pánico frente a la provincia de Aceh, en la isla de Sumatra, Indonesia, tras el poderoso terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter registrado durante la madrugada indonesia.
Según la Agencia de Meteorología y Geofísica local y un fotógrafo de Reuters en la isla Simeulue, posterior al fuerte temblor se cortó la energía eléctrica.
Metro TV, por su parte, informó que en algunas zonas la gente huyó a tierras altas ante el aviso de posible maremoto emitido por el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico.
"Después del sismo de magnitud 7,8 en el norte de Sumatra, a 644 km de las costas de Tailandia, un tsunami es altamente probable en la costa de Andaman", indicó el Centro Nacional tailandés de Prevención de Catástrofes, que pidió a las poblaciones que se trasladen a lugares seguros.
El aviso concierne a las seis provincias tailandesas que dan a la costa de Andaman.
Posterior al movimiento telúrico, ocurrido a las 18:15 en Chile, se registraron dos réplicas grado 5,1.
La primera de ellas ocurrió a las 18:54, a 200 kilómetros al noroeste de Sibolga, a una profundidad de 35 km. Y el segundo, a las 19:35, en la región de Nias, a 230 km de la provincia.
SISMO DE 7,8 GRADOS GOLPEA SUMATRA
(Por BBC Mundo)
Un sismo de 7,8 grados en la escala Richter sacudió la madrugada del miércoles la costa noroeste de la isla indonesia de Sumatra, informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
Según el USGS, el fuerte temblor se registró a las 05:15 am hora local del miércoles (22:15 GMT) del martes.
Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico del Servicio Meteorológico en Honolulu (Hawai) emitió un aviso de tsunami en Indonesia, que ya ha sido cancelado.
El gobernador de la provincia de Aceh, donde se encuentra la isla de Sumatra, declaró que hasta ahora no se registraron daños ni daminificados.
"Estoy en la costa ahora, algunas personas se habían ido a refugiarse en lugares más altos, pero ahora han regresado a sus hogares", le dijo Irwandi Yusuf a medios locales.
"Tsunami local"
Bayu Pranata, un funcionario del servicio meteorológico indonesio, le confirmó a la BBC que no existen reportes de daños o de heridos todavía, pero que que podría haber algunos daños en localidades cercanas al epicentro.
El USGS señaló que el epicentro fue ubicado a 205 kilómetros al noroeste de Sibolga, en Sumatra, y a 525 kilómetros al oeste de Kuala Lumpur, y que tuvo una profundidad de 46 kilómetros.
De acuerdo al USGS, el temblor ocurrió cerca del lugar donde, en diciembre de 2004, un sismo de magnitud 9,1 grados frente a las costas de Sumatra provocó un tsunami en el Océano Índico que mató a unas 226.000 personas en Indonesia, Sri Lanka e India, Tailandia y otros nueve países.
NOAA CONFIRMA TSUNAMI EN INDONESIA
El organismo estadounidense especializado informó que los niveles del mar crecieron a alcanzando magnitud de tsunami.
El segundo informe del NOAA asegura que un tsunami impactó las costas de Aceh en la isla de Sumatra en Indonesia. Según el organismo los niveles del mar indican la presencia de un maremoto. "El tsunami pudo ser destructivo en las costas cercanas al epicentro del terremoto", menciona el documento emitido por la entidad.
El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 7,8 grados Richter y se sintió a las 5:15 Am hora local. El epicentro estuvo ubicado a 205 kilómetros al noroeste de Sibolga a una profundidad de 46 kilómetros.
Las autoridades esperan un informe completo de los eventuales daños ocasionados por la ola. El NOAA advirtió al resto de zonas cercanas al maremoto que tras dos horas sin actividad se puede descartar cualquier cambio en el mar. La entidad, además, desechó la posibilidad de tsunami para las costas lejanas al epicentro.
VIDEOS DEL TERREMOTO QUE HUBO EN INDONESIA
http://www.youtube.com/watch?v=uHCLhJLE_cg
http://www.youtube.com/watch?v=UwLqdGjw95s
http://www.youtube.com/watch?v=qN5RuTHq4k4
http://www.youtube.com/watch?v=LqHdTkKOyIc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Qafgq2jJ80s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bca4vqqXrAM
http://www.youtube.com/watch?v=Sfyvl-MVUkY
http://www.youtube.com/watch?v=RvU9DPB5HR4
http://www.youtube.com/watch?v=38j7OVsW2hk
LOS SISMOS QUE HAN HABIDO EN INDONESIA
http://www.iris.edu/seismon/zoom/events/?lon=96.41&lat=2.22
SHOA DESCARTA ALERTA DE TSUNAMI EN CHILE TRAS TERREMOTO EN INDONESIA
(Por :AFP)
"Las características del sismo no reúnen las condiciones para generar" un maremoto en el país, precisó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico nacional.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó este martes alerta de maremoto en las costas chilenas, tras el terremoto de 7,8 grados Richter registrado en Indonesia.
"Las características del sismo no reúnen las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile", informó el SHOA en su página web.
Según información del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el sismo se registró a 205 km de la isla de Sumatra a las 05:15 locales del miércoles (18:15 en Chile), tras lo cual Tailandia decretó alerta de maremoto.
El 27 de febrero un terremoto y un posterior maremoto en Chile dejaron 452 muertos confirmados y casi un centenar de desaparecidos, además de casi 30 mil millones de dólares en daños.
DESDE LA LIGUA AL NORTE GRANDE SUBSISTE EL RIESGO DE TERREMOTO, DICEN SISMOLOGOS
(Por :La Segunda)
Sismólogos de la U y la UC coinciden en que las únicas áreas que están libres en el corto plazo son entre Arauco y Taitao y de Pichilemu a Arauco.
Tras el terremoto del 27 de febrero pasado, tanto científicos como la gente común ha mirado al Norte Grande de Chile como la zona donde, con mayor probabilidad, ocurrirá un sismo de gran capacidad destructiva. Y a pesar de estar en lo correcto, esta área del país no es la única que corre riesgo...
Según explicó esta mañana en el jefe de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, se deberían esperar terremotos “en Chile entero, excepto en los lugares donde han ocurrido terremotos en el último tiempo”. Estos serían el área afectada en 1960, que abarca desde la península de Arauco y la de Taitao, y la azotada el 27 de febrero pasado, “prácticamente desde Pichilemu a la península de Arauco... Estos son lugares donde yo no esperaría grandes terremotos. Pero sí en cualquier otra parte de Chile”, dijo el sismólogo.
Por lo mismo, una zona donde podría darse un evento de gran magnitud es desde La Ligua (Quinta Región) hacia el norte. Esto, dijo Barrientos, pues los últimos grandes eventos telúricos ocurridos en el área se registraron en 1922 y 1943.
—¿Y hacia el sur de La Ligua? ¿En Valparaíso o frente a Santiago?
—A nuestro enteder, hubo actividad sísmica importante en la región, donde hubo desplazamiento de las fallas en este terremoto. Es probable que no ocurra un terremoto frente a las costas de la zona central.
Pero el experto es cauto: “Sin embargo, una ruptura en La Ligua o hacia el norte también afectaría de manera importante a Santiago, porque no está tan lejos... No sería tan severo como el de 1985, pero también son zonas que no pueden descartarse. No estoy diciendo que vaya a ocurrir un terremoto ahí en el corto plazo. Pero tampoco puede descartarse”, indica el científico.
La estimación de Barrientos es compartida por otros expertos en sismología. El profesor Juan Carlos de la Hera, de la Universidad Católica, explicó que “es un dato basado en hechos reales y físicos”.
—¿Entonces, puede darse un nuevo gran terremoto cerca de Santiago, a pesar del ocurrido en 1985?
—En la zona de Santiago y en la zona norte del país no se han generado movimientos semejantes al de Valdivia en 1960 o el del sur el 27 de febrero. Obviamente pueden ocurrir movimientos importantes.
El especialista de la UC agregó que Chile debe asumir su condición de país sísmico y que “todas las zonas deben preparase con normas de construcción adecuadas, porque nuestro conocimiento sísmico todavía es muy básico. Nos basamos en la estadística conocida y en eso podemos decir que es menos probable que ocurra un terremoto en la zona afectada recientemente (...) Por lo tanto, todas las zonas en Chile están expuestas a un riesgo sísmico, que es mayor en áreas donde no ha ocurrido un terremoto”.
SISMOS RECIENTES EN EL NORTE GRANDE
Respecto a los temblores que se han dejado sentir en el norte grande —como el de 5,5 grados Richter que alarmó durante la tarde de ayer a las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta— Barrientos señaló que no serían señal de la conformación del gran evento telúrico que se teme para la zona. “Corresponde a otro fenómeno. Esa zona fue sometida a un gran terremoto en junio 2005, al sur del Perú, de magnitud sobre 8. El temblor de ayer es parte de ese proceso”, dijo.
TRABAJO EN TURNOS
Sobre el monitoreo de los eventos telúricos y la capacidad de respuesta de los científicos chilenos, Barrientos —que es jefe del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile— dijo que “estamos dispuestos de trabajar de la mejor manera posible. Pero lamentablemente no hemos tenido presupuesto para tener turnos durante la noche y los fines de semana”. A pesar de ello, Barrientos indicó que tras el terremoto se aplica esta modalidad de trabajo extendido y que, incluso, hay sismólogos que trabajan desde sus casas.
DOS MUERTOS Y CUANTIOSOS DAÑOS POR TERREMOTO 7.2 EN FRONTERA DE MEXICO Y EEUU
(Por Reuters)
Un fuerte terremoto que azotó el domingo parte de la frontera entre México y Estados Unidos sacudió edificios desde Mexicali hasta Los Angeles y dejó al menos dos muertos, dijeron el lunes las autoridades.
El sismo, de magnitud 7.2, dañó el domingo por la tarde carreteras, edificios y derribó postes de electricidad dejando a localidades enteras a oscuras, afectando sobre todo a la fronteriza e industrial ciudad mexicana de Mexicali, un importante y transitado cruce fronterizo hacia Estados Unidos.
"Hasta las 24 horas del día de ayer se habían reportado dos personas fallecidas, una en el Valle de Mexicali y otra en el casco urbano de esa ciudad", dijo el gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna, a la cadena Televisa, agregando que había unos 233 heridos.
Una de las personas falleció cuando se desplomó su vivienda y el segundo murió por la caída de una barda (pared), de acuerdo con el gobernador del estado.
En Mexicali, la capital de Baja California con poco más de un millón de habitantes y sede de plantas maquiladoras, varios edificios del Gobierno, la universidad estatal y hospitales mostraban grietas y vidrios rotos, aunque no hubo derrumbes.
En la mañana del lunes gran parte del servicio eléctrico fue restablecido, después de que el sismo y varias réplicas dejaran a Mexicali a oscuras.
Debido a la falta de luz eléctrica y a que colapsaron sus casas, cientos de personas pasaron la noche en sus coches o en tiendas de campaña.
"No podíamos estar en casa, mis hijos se asustaron mucho y nosotros también. No es la primera vez que paso por una situación igual, en 1985 me tocó el terremoto en la Ciudad de México", dijo Carlos, un trabajador aduanal de 34 años.
El hombre había pasado la noche en el estacionamiento de un centro comercial en una casa de campaña con su esposa e hijos.
La policía patrullaba las calles de la ciudad fronteriza para evitar saqueos a supermercados, muchos de los cuales tenían productos tirados en el piso y sus puertas de cristal rotas. Las clases fueron suspendidas en la ciudad.
DAÑOS A AMBOS LADOS DE LA FRONTERA
Las carretera principal entre la capital estatal y la ciudad de Tijuana, también en Baja California cerca de la costa del Pacífico, presentaba una profunda grieta, dijo un testigo de Reuters.
El paso fronterizo de Mexicali a Calexico fue cerrado por la noche y reabierto temprano el lunes pero sólo a los peatones, en tanto llegaban expertos para evaluar los daños en el puente que conecta a ambos países.
En Calexico, de 40,000 habitantes, en oficinas estatales y comercios los encargados limpiaban vidrios rotos esparcidos por doquier debido al sismo, que también provocó daños en edificios así como en líneas de gas y agua.
"Dada la magnitud del terremoto, el daño no fue tanto", dijo Jesús Cintora mientras barría los vidrios de la ventana de su oficina, en el centro de la ciudad.
Turistas que intentaban volver a sus casas luego del feriado de Semana Santa se vieron en problemas para cargar combustible en medio del tráfico.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés) reportó en un principio que el sismo había sido de magnitud 6.9, con epicentro a una profundidad de 32 kilómetros.
Pero luego revisó su intensidad a 7.2 y la profundidad a 10 kilómetros. Un sismo de esa intensidad puede causar serios daños en áreas urbanas. Hasta la mañana del lunes se registraron réplicas menores que mantuvieron en vilo a la población.
Los devastadores terremotos que golpearon a Haití y Chile este año han dejado a muchos latinoamericanos nerviosos en una región que suele sufrir movimientos telúricos con frecuencia.
En algunos vecindarios de San Diego -cerca de la frontera con Tijuana- se reportaron daños menores y el estallido de tuberías. En Los Angeles, a unos 320 kilómetros del epicentro, también se sacudieron los edificios.
El sur de California y el noroeste de México son propensos a sismos por situarse sobre la falla de San Andrés, que divide a las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico.
CALIFORNIA REGISTRA MAS DE UN CENTENAR DE REPLICAS TRAS FUERTE SISMO
(Por latercera)
No se ha informado de muertos en EE.UU. a causa del sismo, que sacudió también Baja California, en México, donde murieron dos personas y más de 200 resultaron heridas.
La región del sur de California ha experimentado más de un centenar de temblores secundarios desde el terremoto de 7,2 grados Richter que estremeció ayer la zona fronteriza con México, informó hoy el Servicio Geológico de EEUU.
La agencia, con sede en Golden (Colorado), indicó que el movimiento más reciente con una magnitud por encima de 3 grados ocurrió a la hora 14.34 GMT (10.34 horas de Chile) y su centro, a 3,3 kilómetros de profundidad, se ubicó unos 24 kilómetros al suroeste de Seeley y 25 kilómetros al sureste de Ocotillo, en California.
Una hora antes la misma zona experimentó un movimiento que alcanzó una magnitud de 5,1 grados, informo el Servicio Geológico.
No se ha informado de muertos en EE.UU. a causa del sismo, que sacudió también Baja California, en México, donde murieron dos personas y más de 200 resultaron heridas, según las autoridades de ese país.
"Estos temblores secundarios son típicos después de un terremoto con una magnitud de 7,2 grados", dijo al diario Los Angeles Times, la técnica Kate Hutton, de la Universidad Tecnológica de California.
Esta madrugada los residentes de Calexico, en el Valle Imperial, fueron despertados por un terremoto con magnitud de 3,1 grados que causó breves apagones pero no se informo de heridos.
En el Contado San Diego ocurrieron daños menores como puertas atascadas, cañerías de agua rotas, rajaduras en las paredes y ventanas astilladas.
SECTIFICAN MAGNITUD DE SISMO EN BAJA CALIFORMIA:7,2 GRADOS RICHTER
(Por Agencias )
El USGS informó que la fuerza del movimiento, cuyo epicentro se registró a 26 kilómetros al suroeste de Guadalupe Victoria, en México, fue 0,3 grados más de lo que se presumía y se puede calificar como un terremoto. Este estuvo seguido de otros cuatro sismos de mediana magnitud.
Un terremoto con epicentro al sur de la frontera entre Estados Unidos y México sacudió a Los Angeles y San Diego y se sintió en todo el sur de California y en Arizona. El Servicio Geológico de Estados Unidos rectificó la magnitud que alcanzó el sismo: Si bien se pensaba que este era de 6,9 grados, hace pocos minutos se informó que éste llegó a los 7,2 en el mismo índice.
El movimiento telúrico afectó a Baja California, México, y el epicentro se registró a 26 kilómetros al suroeste de la localidad de Guadalupe Victoria, ubicada a 173 kilómetros de Tijuana.
El sismo tuvo una duración que osciló entre 30 y 40 segundos, y fue seguido por otros de mediana intensidad en Baja California, de 4,5; 5,1; 5,4: y 4,7 grados Richter.En tanto, un número no precisado de heridos por el momento, once incendios y una carretera colapsada, es el resultado provisional del sismo.
El director de Protección Civil de Baja California, Alfredo Escobedo, dijo que tiene un informe muy general de lo ocurrido en Mexicali, la capital de Baja California.
Las comunicaciones telefónicas en la región se han visto afectadas por lo que la información de lo ocurrido en la zona está fluyendo con lentitud.
En la ciudad de Tijuana el sismo causó temor y Antonio Rosquillas, titular de Protección Civil de la ciudad, dijo que no hay informes de pérdidas humanas ni daños materiales en esa localidad fronteriza con Estados Unidos.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública de Tijuana, Julián Leyzaola Pérez, indicó que sólo se ha informado de fisuras en algunos edificios.
CALIFORNIA REGISTRA MÁS DE UN CENTENAR DE RÉPLICAS TRAS FUERTE SISMO DE AYER
(Por EFE)
"Estos temblores secundarios son típicos después de un terremoto con una magnitud de 7,2 grados", dijo al diario Los Ángeles Times, la técnica Kate Hutton, de la Universidad Tecnológica de California.
La región del sur de California ha experimentado más de un centenar de temblores secundarios desde el terremoto de 7,2 grados Richter que estremeció ayer la zona fronteriza con México, informó hoy el Servicio Geológico de EE.UU.
La agencia, con sede en Golden (Colorado), indicó que el movimiento más reciente con una magnitud por encima de 3 grados ocurrió a la hora 14:34 GMT y su centro, a 3,3 kilómetros de profundidad, se ubicó unos 24 kilómetros al suroeste de Seeley y 25 kilómetros al sureste de Ocotillo, en California.
Una hora antes la misma zona experimentó un movimiento que alcanzó una magnitud de 5,1 grados, informo el Servicio Geológico.
No se ha informado de muertos en EE.UU. a causa del sismo, que sacudió también Baja California, en México, donde murieron dos personas y más de 200 resultaron heridas, según las autoridades de ese país.
"Estos temblores secundarios son típicos después de un terremoto con una magnitud de 7,2 grados", dijo al diario Los Ángeles Times, la técnica Kate Hutton, de la Universidad Tecnológica de California.
Esta madrugada los residentes de Calexico, en el Valle Imperial, fueron despertados por un terremoto con magnitud de 3,1 grados que causó breves apagones pero no se informo de heridos.
En el Contado San Diego ocurrieron daños menores como puertas atascadas, cañerías de agua rotas, rajaduras en las paredes y ventanas astilladas.
FOTOS DEL TERREMOTO QUE HUBO EN MEXICO
http://megagalerias.terra.cl/galerias/index.cfm?id_galeria=49666
http://www.youtube.com/watch?v=5w3u81lQ76M
VIDEO DEL TERREMOTO QUE HUBO EN MEXICO
http://www.youtube.com/watch?v=iGvk3CTRd1I&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=oWK5voq_l1k
http://www.youtube.com/watch?v=nuid_0VRCMQ
http://www.youtube.com/watch?v=GCa4VlQz7A4
http://www.youtube.com/watch?v=jkaocgILG2o&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=0VQyllDw2X4
http://www.youtube.com/watch?v=iGvk3CTRd1I&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=qURrmblrEXM
http://www.youtube.com/watch?v=t2MfEg6BzsA
http://www.youtube.com/watch?v=nZpBuSGwxFM
http://www.youtube.com/watch?v=zhNjNcjkAQs
http://www.youtube.com/watch?v=L2hj3Ti2ES4
http://www.youtube.com/watch?v=cyKjMyVF10U
http://www.youtube.com/watch?v=TuAnQ-Q_fVA&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=VZ-wsDOMsSc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=B2GhX4xkgFc&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=Lgg1C3tMuFA&feature=related
SISMO DE 4,8 DE MAGNITUD RICHTER AFECTO A LA REGION DE TARAPACA
(Por Efe)
Un sismo de 4,8 grados de magnitud en la escala de Richter afectó hoy a la región de Tarapacá, en el norte del país, sin que se informara de daños personales ni materiales.
Según el reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, el movimiento telúrico se registró a las 09.34 horas (13.34 GMT) y su epicentro se localizó 110 kilómetros al noreste de Iquique y a 69 kilómetros de profundidad.
Este temblor de tierra se vino a sumar a otros que se han venido registrando en las últimas semanas en el norte de Chile.
El del 4 de marzo, uno de 6,3 grados de magnitud afectó a la región norteña de Antofagasta, causó pánico entre sus habitantes y algunos daños materiales.
El 26 de marzo, otro movimiento de 6,2 grados estremeció la región de Atacama, también conmocionó a la población y provocó avalanchas y la interrupción de las comunicaciones.
En coincidencia con esta serie de temblores, el sismólogo Armando Cisternas recordó que sigue “pendiente” en el norte del país un terremoto que debe afectar a por lo menos 450 kilómetros de territorio chileno entre Arica y Antofagasta.
FUERTE SISMO AFECTO ANOCHE A LA REGION METROPOLITANA
(Por Orbe)
Un corto, pero fuerte sismo, de 4,8 grados de magnitud en escala de Richter se percibió anoche a las 11:32 horas, con epicentro al noreste de Curacaví, específicamente a 40 kilómetros de Santiago ya 58,6 de profundidad.
Según los datos recogidos por el Instituto de Sismología de Estados Unidos, el movimiento telúrico se registró además a 60 kilómetros al sureste de Valparaíso, a 95al noroeste de Rancagua y a 190 al sur de Illapel.
Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) descartó daños materiales y/o personales.
SISMO DE MEDIANA INTENSIDAD AFECTO ESTA NOCHE A LA ZONA CENTRAL DEL PAÌS
(Por Emol)
La Onemi informó que el movimiento tuvo una intensidad de V grados en Valparaíso y San Fernando, mientras que en Santiago y Rancagua llegó a IV grados en la escala de Mercalli.
Un nuevo sismo de 4,8 grados de magnitud afectó esta noche a la zona centro del país, el que pudo sentirse con importante intensidad en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, O'Higgins y Maule.
De acuerdo al Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento tuvo su epicentro en la Región Metropolitana, a 35 kilómetros de Santiago, con una profundidad de 67,2 kilómetros.
La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que el movimiento tuvo una intensidad de V grados en la escala de Mercalli en Valparaíso y San Fernando; IV grados en Santiago, Rancagua; III grados en Calera y II grados en Curicó.
El mismo organismo precisó que por el momento no se han reportado desgracias personales ni daños materiales, tras este movimiento registrado a las 23:32 horas.
SISMO DE 4,8 GRADOS RICHTER SE SINTIO EN ZONA CENTRAL DEL PAIS
(Por latercera.com )
4.8 grados Richter se sintió en zona central del país según el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, el movimiento alcanzó esta magnitud a 35 kilómetros al oeste de Santiago.
Un fuerte sismo se registró a las 23.32 horas de hoy en la zona central del país. Según el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, el movimiento tuvo una magnitud de 4,8 grados Richter con epicentro a 35 kilómetros al oeste de Santiago y a 67,2 kilómetros de profundidad.
El temblor tuvo una duración de entre cinco y diez segundos, y se sintió con fuerza en la capital, en la Región de Valparaíso y en la Región de O'Higgins.
Según la Oficina Nacional de Emergencia, alcanzó los V grados Mercalli en Valparaíso, mientras que en Calera, los III.
En Santiago, el sismo alcanzó los IV grados en la misma escala, misma intensidad se registró en Rancagua.
En tanto, fue de V grados Mercalli en San Fernando y de II grados en Curicó.
Asimismo, el Servicio Geológico de Estados Unidos informa de otro sismo de magnitud 4,8 en la escala de Richter ocurrido a las 9.30 de la mañana en la Región de Tarapacá, con epicentro a 110 kilómetros al noreste de Iquique.
TERREMOTO NO AFECTARIA META DE PRODUCCION DE COBRE DE ESTATAL CODELCO
(Por Reuters)
José Pablo Arellano, presidente ejecutivo de la minera, estimó que los precios del cobre se mantendrían fuertes este año.
La meta de producción durante el 2010 del mayor productor mundial de cobre, Codelco, no estaría en riesgo tras el devastador terremoto que sacudió a Chile a fines de febrero.
En una conferencia de prensa, el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, estimó que los precios del cobre se mantendrán fuertes por la demanda de Asia, aunque espera volatilidad en el mercado.
En el 2009, la estatal chilena elevó su producción en 16%, a 1,7 millones de toneladas, y para este año espera aumentar ligeramente ese nivel en medio de fuertes inversiones.
"No está en riesgo el hecho de tener una producción levemente superior a la del año 2009", afirmó Arellano.
El ejecutivo precisó además que espera que pronto se reparen las fallas energéticas que dieron origen a un apagón a mediados de marzo.
"Se está rápidamente trabajando en ella para garantizar estabilidad en el suministro de energía", afirmó Arellano.
"Espero que prontamente van a quedar enteramente subsanadas las vulnerabilidades y la debilidad del sistema luego del terremoto", agregó.
De otro lado, Arellano proyectó que el suministro global de cobre sería superavitario en el 2010.
"Dado que todavía no vemos una recuperación fuerte ni en Europa ni Estados Unidos, creo que este año va a ser levemente superavitario", explicó.
CUT RECHAZA BAJAR INDEMNIZACIONES Y LANZA DURA CRITICA A MINISTRA DEL TRABAJO
Líder de la multisindical, Arturo Martínez, dijo que "me gustaría ver a la ministra Merino preocupada del desempleo, porque ha subido bastante, y la veo preocupada de otros temas: le está haciendo la pega a los empresarios... no se podía esperar otra cosa".Con molestia recibió el presidente de la CUT, Arturo Martínez, las declaraciones de la ministra del Trabajo, Camila Merino, que apuntaban a econtrar una fórmula para reducir las indemnizaciones por años de servicios mejorando el seguro de cesantía.
"Yo pienso que están mezclando dos cosas: la indemnización por años de servicio es una cosa y el seguro de cesantía es otro derecho de los trabajadores. A mí me gustaría ver a la ministra Merino preocupada del desempleo, porque ha subido bastante, y la veo preocupada de otros temas: le está haciendo la pega a los empresarios... no se podía esperar otra cosa, porque este es el Gobierno de los empresarios", dijo el líder de los trabajadores a Radio Cooperativa.
En entrevista con La Tercera publicada ayer domingo, Merino se abrió a la posibilidad de iniciar este año la discusión sobre eventuales cambios en esta norma, que se aplicarían para los nuevos contratos. Ante esto, dijo esperar constituir a fines de año una comisión que incorpore a gobierno, empresarios y trabajadores, para elaborar una propuesta de consenso.
Al respecto Martínez sostuvo que "la CUT está dispuesta a discutir todos los temas, pero discutamos también la ley de despido".
Agregó que "necesitamos ver cómo mejoramos la negociación colectiva, cómo cambiamos la ley de organizaciones sindicales, discutamos todo el paquete, no sólo lo que les interesa a los empleadores", recalcó.
Con respecto a la negociación del salario mínimo, el presidente de la multisindical pidió que no se utilice la excusa de la catástrofe "para evitar reajustar el salario mínimo", diciendo que aquello no le parecería "correcto ni ético".
Añadió que "aquí el tema es de fondo: hay un salario mínimo que no tiene poder de compra y necesitamos que suba. Los mismos que reclaman contra el salario mínimo, que está alto, tienen unos salarios incomparables. Ahora más que nunca los trabajadores necesitan poder de compra ¿Por qué negarles un pobre reajuste de salario mínimo?".
NUEVA REPLICA DE 5,9 GRADOS SE REGISTRA EN LA REGION DEL BIOBIO
(Por Emol)
El epicentro se registró en el sector costero cercano a Cobquecura y se percibió con mayor intensidad en el Maule, principalmente Cauquenes y Longaví.
Con epicentro a sólo 75 kilómetros de Concepción, esta tarde se volvió a registrar una fuerte réplica en la Región del Biobío, con una magnitud calculada en 5,9 grados en la escala de Richter, según datos provisionales del Servicio de Geología de Estados Unidos.
El movimiento se produjo a las 19:58 horas en la costa, muy cerca de la localidad de Cobquecura, con una fuerza que inclusó logró percibirse en Santiago, pese a estar a 360 kilómetros de distancia del epicentro.
De acuerdo a información proporcionada por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el sismo fue percibido con mayor intensidad en la Región del Maule, con VI grados en la escala de Mercalli en Cauquenes y Longaví, V grados en Retiro, Talca, Constitución, Linares, San Javier y Chanco; y IV grados en Parral.
En la Región del Biobío, fue percibido en Lota con V grados y Concepción con IV grados. En la Araucanía se calculan IV grados en Angol, y III grados en Temuco, Puerto Saavedra y Curacautín.
La intensidad fue bastante menor en las Regiones de O'Higgins y Metropolitana, donde se marcaron II grados Mercalli en Rancagua y Santiago.
La Onemi informó que por el momento no se han reportado lesionados ni problemas en los servicios básicos o infraestructura.
Durante esta jornada ya se habían registrado movimientos sísmicos de consideración, uno de 4,8 grados en la Región de O'Higgins y otro de 5,2 grados localizado en la Región del Maule, ocurrido a las 16:34 horas, según datos de la USGS.
SIGUE EL MOVIMIENTO: REPLICA DE 5.8 GRADO
Esta noche se cumplen 5 semanas desde el terremotazo, pero las réplicas continúan. Hoy viernes se han sentido varias, pero la más significativa fue la de 5.9º Richter en la Región del Bíobío.
El movimiento se sintió cerca de las 20.00 horas, con un epicentro a 30.9 km de profundidad, según el USGS. Las autoridades no han constatado daños provocados por el movimiento, que tuvo una duración aproximada de 10 segundos.
NO FUE EL ÚNICO
A las 16:34, a 85 kilómetros de Chillán y con una profundidad de 35 kms., se sintió otro guaracazo en gran parte de la zona centro sur del país.
Según la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el sismo tuvo intensidades entre III y IV grados en la escala de Mercalli:
Región de El Maule
Chanco y Longaví: IV grados
Parral y Cauquenes: III grados
Región del Biobío
San Carlos y Chillán: IV grados
Concepción: III grados
La Onemi informó que "no se reportan daños a personas, alteración de servicios básicos o infraestructura por el sismo".
SISMO DE 5,9 GRADOS EN ESCALA DE RICHTER CAUSA TEMOR EN CONCEPCION
(Por Alfonso Hernandez)
Epicentro se registró a 75 kilómetros de la capital de la Región del Biobío y el movimiento tuvo una duración aproximada de 10 segundos.
A las 19.58 de hoy se sintió una fuerte sismo en Concepción, que alcanzó los 5,9 grados en la escala de Richter a 75 kilómetros de la capital de la Región del Biobío.
La información la confirma el Servicio Geológico de Estados Unidos. La réplica es una de las más fuertes luego del terremoto del 27 de febrero.
Las autoridades no han constatado daños provocados por el movimiento, que tuvo una duración aproximada de 10 segundos.
http://www.iris.edu/seismon/zoom/events/?lon=-72.63&lat=-35.98
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Maps/region/S_America_eqs.php
JAVIER ETCHEBERRY,EX DIRECTOR DEL SII:"ES COMPLICADO TENER UN IMPUESTO PARA LAS EMPRESAS GRANDES Y OTROS PARA LAS CHICAS"
(Por Teresa Espinoza)
"Hay que cuidar el sistema tributario. Tiene que ser simple, con tasas parejas y ojalá bajas. Si uno empieza a decir 'a ti te subo', 'a ti no', después los empresarios se las arreglan para buscar resquicios". Su hijastro, Felipe Kast, y su yerno, Andrés Iacobelli, en el gobierno: "Me siento orgulloso".
Durante 17 años, Javier Etcheberry ejerció altos cargos en los gobiernos de la Concertación. Director de Impuestos Internos, biministro de Transportes y Obras Públicas y presidente de BancoEstado, volvió al sector privado cuando Ricardo Lagos terminó su mandato. Le hubiese gustado seguir en el banco estatal con la ex Presidenta Michelle Bachelet, según confesó en ese entonces, pero no fue así.
Hoy está dedicado por entero a su consultora, y aunque se define como concertacionista, su corazón no está alejado de la nueva administración: ni más ni menos que su hijastro, Felipe Kast, es ministro de Mideplan, y su yerno, Andrés Iacobelli, asumió la subsecretaría de Vivienda.
"Tengo mucha confianza y cercanía con los dos y conversamos mucho antes de que tomaran la decisión".
-¿Le gusta que estén en el gobierno?
-Me siento orgulloso. Poder servir al país desde un cargo de responsabilidad en el gobierno es una posibilidad que pocos tienen, y pocos tienen la entrega para jugarse en estas tareas.
-¿A usted también se lo ofrecieron?
-Me sondearon, como a mucha otra gente. Pero cuando salí del gobierno, decidí ser empresario y en esto uno no puede estar entrando y saliendo.
-¿No fue por un tema político, entonces?
-No. Entiendo que en cargos políticos no puede asumir gente de la Concertación, pero en asuntos más técnicos es distinto. En los países serios, los cargos de ministros o los más importantes son del partido que gana, pero el resto es ocupado por la mejor gente, aunque haya votado distinto. Nosotros tenemos que ir cambiando eso. En mi caso, no hubiera tomado un cargo político en el gobierno de Piñera, y un cargo técnico no podía aceptarlo, porque soy y seguiré siendo empresario.
-¿Qué le parecen estas primeras semanas del gobierno?
-Entre regular y bien. Hay que considerar que hubo un terremoto terrible y que está llegando a gobernar gente que no había estado en el gobierno, que es muy distinto a estar en una universidad o en el sector privado. Ha habido algunos problemas, se nota que hay cosas que no saben, pero van a aprender.
"Me preocupan algunos subsecretarios y jefes de servicio"
-Usted ha insistido en la necesidad de gestionar mejor el Estado, un asunto que Piñera también destaca en su discurso. ¿Le parece que las cosas se están haciendo en esa dirección?
-En general ha nombrado a ministros que podrían ayudarle en esa tarea, pero tengo cierta preocupación por algunos subsecretarios y jefes de servicio. Se ha nombrado a gente que viene del sector que va a ser regulado, y aunque uno puede decir que ellos son los que conocen mejor el sector, me preocupa que vengan por un tiempo a hacer el servicio militar, como suelen decir, y después quieran volver a su misma actividad.
Encuentro complicado nombrar como director de impuestos internos a alguien que ha estado por el lado de las empresas por disminuir la tributación, y que después vuelva a ser asesor de empresas. Se lo dije antes al ministro Andrés Velasco y al mismo Ricardo Escobar, y veo que ahora nuevamente se nombra a alguien con ese perfil.
-¿Por qué es tan complicado?
-Cuando uno está ejerciendo esos cargos es difícil abstraerse de situaciones que uno ha conocido, clientes o colegas. Y cuando sale, si va a volver a hacer lo mismo, no tiene la misma independencia para tomar medidas.
El director de Impuestos Internos tiene un poder inmenso. Cuando fui director tomé medidas durísimas. Además, es público que la evasión bajó de 32-33% a un cifras en torno a 15%. No conozco otro país que haya bajado tan rápido la evasión, y eso es porque hubo independencia para tomar decisiones, y hubo modernización. Y cuando en el gobierno militar, el director del SII que se destacó fue Felipe Lamarca, y eso es porque él actuó como si fuera a estar siempre en Impuestos Internos y no pensando en qué iba a hacer a futuro.
También he visto en Transportes, en Obras Públicas, que se nombra a gente que no sé qué independencia va a tener, con qué fuerza va a ejercer sus cargos. A lo mejor lo resuelven bien...
-¿Se refiere a los conflictos de interés?
-De lo que hablo es de gente que ha mirado, vivido de cierta manera los temas y ahora estará a cargo de fiscalizarlos y además en algunos casos querrán volver a lo que hacían. Estas cosas no son gratuitas.
Es verdad que en la Concertación había cierto cuoteo, influencia de los partidos, y ahora no tenemos tanto de eso, pero si se nombra a gente que no tiene total independencia frente a los grupos que tendrá que fiscalizar, es complicado. Ojalá me equivoque.
"Lo mejor es evitar figuras que le permitan a algunos pocos pagar menos impuestos"
-¿Qué opina de la idea de subir los impuestos a las grandes empresas para financiar parte de la reconstrucción?
-El terremoto fue brutal y hay un problema de gasto fiscal, así que más bien creo que el gobierno está obligado a pensar en un alza de impuestos como una de las alternativas. El problema que veo es que es complicado tener una tasa para las empresas grandes y otra para las chicas: lo que va a pasar es que las grandes van a empezar a crear empresas chicas y desviarles utilidades. Además, podría apostar, pero sería interesante que lo estudiara Impuestos Internos, a que las empresas chicas prácticamente no tienen utilidades y que por lo tanto no se les alivia mucho no subiéndoles el impuesto.
Uno tiene que cuidar el sistema tributario. Tiene que ser simple, con tasas parejas y ojalá bajas. Si uno empieza a decir 'a ti te subo', 'a ti no', después los empresarios se las arreglan para buscar resquicios. No sé si eso es muy bueno.
- ¿Pero aunque no le gusta, lo ve como ineludible ?
-Así es. Pero uno puede allegar más recursos con una visión modernizadora o en el sentido contrario. Y siempre lo mejor es evitar figuras que le permitan a algunos pocos pagar menos impuestos. Yo primero taparía los portillos que existen, y si además hay que subir algún impuesto o alguna tasa, preferiría que les subieran a todas las empresas, dándoles algún otro tipo de apoyo a las empresas chicas. Preferiría no discriminar.
Hay otro tema de fondo, en que yo discrepo de lo que han estado haciendo los gobiernos de la Concertación, que es ir reduciendo los impuestos a las ganancias de capital. Si alguien gana dinero como ejecutivo, tiene que pagar el global complementario, no tiene escapatoria; en cambio, los que ganan dinero producto de las rentas, con acciones o propiedades, encuentran una serie de exenciones.
-Pero esas medidas tenían por objetivo incentivar el desarrollo del mercado de capitales.
-Siempre hay un argumento de ese tipo. En Chile, la diferencia entre los que tienen más y los que tienen menos es brutal. Y ese tema hay que enfrentarlo al pensar en una reforma tributaria para allegar recursos: ojalá que los que tienen más y que más encima están teniendo tremendas ganancias de capital, paguen como los demás. De verdad, no entiendo por qué la gente que tiene ganancias de capital, y que es más rica por eso, no paga impuesto como los demás.
-¿Eso tiene que ver con la venta que hizo el Presidente Piñera de su propiedad en Lan?
-Más que plantearlo en términos del Presidente Piñera, hay que ver que hubo leyes que lo aprobaron. Si alguien tiene mucho dinero, controla una sociedad anónima abierta, cumple con todas las condiciones de la ley, y sus asesores le dicen que lo haga de una determinada manera y paga menos impuestos, me parece una muestra más de las sucesivas leyes que se han aprobado para favorecer al mercado de capitales, lo que incluye a gente que tiene mucho dinero. ¿Quiénes eran los interesados en Lan? Cuatro, cinco, ocho grupos. Estamos hablando de muy pocos actores que tienen los capitales suficientes para hacer ese tipo de transacciones sin pagar impuestos. Pero la ley fue aprobada.
"Soy un gran defensor de las concesiones"
-¿Como evalúa la respuesta del sistema de concesiones al terremoto?
-El terremoto fue casi grado 9, no hay que olvidarse de eso, y la Ruta 5 está funcionando Obviamente que hubo daño, pero de ahí a decir que hubiera sido mejor no tener Ruta 5 concesionada... no habríamos tenido esa estupenda carretera todos estos años.
-¿Apoya las concesiones como otra forma de avanzar en la reconstrucción?
-Soy un gran defensor de las concesiones, pero para que funcionen la autoridad debe tener independencia para defender el bien común.
-¿Para hospitales y cárceles, también?
-Para lo que claramente es lo mejor es para las carreteras, los puertos, que son las cosas que hacía normalmente el MOP. Cuando se trata de cárceles u hospitales es más complicado, porque el MOP no entiende tanto de eso y entonces tiene que meterse otro ministerio, y ahí se enreda. Pero tienen que aprender.
-¿Y se podría extender incluso a otras áreas?
-En obras públicas, sí: uno podría entregar una región completa para que la mantención la haga una concesionaria.
-¿Sería más barato?
-O más barato o por la misma plata tendríamos los caminos mucho mejor mantenidos.
GIRARDI RESPONDE DICHOS DE PIÑERA Y CRITICA AL GOBIERNO POR CONFLICTOS DE INTERES
(Por UPI)
El senador PPD afirmó además que el Ejecutivo aún no explica claramente qué va a ocurrir con los hospitales y las viviendas destruidas.
Con ironía respondió hoy el senador PPD Guido Girardi a las palabras del Presidente Sebastián Piñera, quien ayer dijo que en los primeros 20 días de su gobierno se había "avanzado más que en otros, tal vez, en 20 años".
Al respecto, y de modo irónico, Girardi dijo no entender muy bien a lo que se refiere el Presidente. "A lo mejor se refiere a los minutos de aparición en televisión del Presidente Piñera, que yo creo que ha sido muy activo en eso".
Junto con esto, el parlamentario criticó el hecho de que el mandatario tenga una "mirada de exitismo cuando tenemos una situación dramática", sobre todo si, a su juicio, el gobierno aún no da "una respuesta clara de lo que va a ocurrir con los hospitales" o de "cómo se van a reconstruir las viviendas".
El senador reflotó, además, las críticas hacia Piñera debido a los conflictos de interés de algunas de las nuevas autoridades designadas por el Ejecutivo. "Creo que tenemos un gobierno que como nunca ha nombrado a personas que tienen conflictos de intereses en cargos relevantes", sentenció.
"No puede ser que el gato esté cuidando la carnicería. Eso es inaceptable en cualquier sociedad del mundo", agregó Girardi.
LAGOS WEBER CALIFICA DE SOBERBIAS Y ARROGANTES DECLARACIONES DE PIÑERA
El senador criticó al Mandatario por afirmar que en los 20 días de su gobierno se ha avanzado "más que otros, tal vez, en 20 años".
El senador Ricardo Lagos Weber calificó de "soberbias y arrogantes" las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien ayer afirmó en un acto público que en los primeros 20 días de su mandato se ha "avanzado más que otros, tal vez, en 20 años".
En parlamentario dijo que "en nada ayuda a los miles de chilenos y chilenas que lo están pasando mal, tanta soberbia y arrogancia, cuando el Presidente Sebastián Piñera olvida sus llamados a la unidad nacional y señala que en 20 días yo siento que hemos avanzado más que otros, tal vez, en 20 años".
"No quiero pensar que esa desafortunada expresión sea consecuencia de la presión que le ha significado ejercer el poder durante estos 20 días", sostuvo el ex ministro de Bachelet, y agregó además que "el Presidente Piñera debería continuar concentrado en la reconstrucción y apelando a la unidad, no enviando críticas solapadas por los medios de comunicación".
Aún así, el senador se manifestó dispuesto a colaborar con el gobierno de Piñera en las tareas de reconstrucción. "A pesar de la soberbia y arrogancia, el Presidente Piñera podrá seguir contando con este senador para reconstruir Chile".
Finalmente, agregó que "hace falta" un plan de reconstrucción nacional que tenga legitimidad social y política y, para ello, advirtió, "este tipo de declaraciones no ayuda".
ESPECIAL TERREMOTO EN CHILE, ENCUESTA 2010
http://www.lasegunda.com/especiales/terremoto_en_chile/pdf/01-04-2010/Encuesta%20terremoto.pdf
TERREMOTO: UNA OPORTUNIDAD EN MEDIO DEL DESATRES
(Por Basilio Torres Becerra )
Como los dolores generan temple a quienes los sufren, frente a la desgracia el país se puso de pie, los chilenos en el exterior también y la ayuda solidaria más importante para el espíritu de la nación fue la de sus propios hijos; la más destacable, la de los jóvenes que están comprometidos con sus semejantes, por la formación que han recibido de sus padres y abuelos, y de colegios y liceos que mantienen las tradiciones con que fueron formadas sus familias.
En medio del dolor, la tragedia y bajo los escombros, hay una oportunidad. Los primeros 50 millones de dólares reunidos en la Teletón de los 30.000 millones estimados como perdidos, indican que en Chile es posible la unidad, y ésa es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Debemos recordar la imagen de ese compatriota que en medio de la destrucción y de pie abre nuestra bandera rota y sucia. Ése es un mensaje claro, si alguien no lo entiende es que no se dio cuenta de porqué nuestros maestros nos formaban todos los lunes en el patio del colegio, y antes de iniciar la semana de clases y de juegos, cantábamos la Canción Nacional mientras se izaba nuestra bandera.
Está bien que la aldea global tenga confundidos a algunos que ya se sienten ciudadanos del mundo, y que cada vez tengan menos compromiso con sus compatriotas, ya que conocen más a sus “amigos del exterior” que a sus empleados o a sus vecinos, a quienes muchas veces no han saludado nunca.
Está bien que sentados, por muchas horas en cada semana, en un avión o frente al computador vivan la sorprendente maravilla de viajar por el mundo. Unos viajando mucho, pero conociendo poco, por llegar a urgentes reuniones de negocios y volver de inmediato al aeropuerto, en la carrera loca por juntar dinero y poder. Otros para viajar por internet, con tranquilidad y detenimiento, para conocer las más hermosas maravillas que ha creado el hombre, sin haber cruzado nunca nuestras fronteras.
Sólo que nadie puede olvidar que somos hijos de esta tierra, ya sea porque se nació en ella o porque viniendo desde lejos se optó libremente por dejar los huesos en ella.
La globalización, que ha traído tantos beneficios y tanto daño a nuestra patria, facilitó que todo el mundo volviera a recordarnos por el terremoto y maremoto que asolaron la zona centrosur. Por alguna extraña razón, el mundo nos conoce más por el dolor que nos genera cada cierto tiempo la tierra que habitamos, y por el que nos generó alguien que ya no está, que por nuestros éxitos que siempre nos resultan difíciles.
Como los dolores generan temple a quienes los sufren, frente a la desgracia el país se puso de pie, los chilenos en el exterior también y la ayuda solidaria más importante para el espíritu de la nación fue la de sus propios hijos; la más destacable, la de los jóvenes que están comprometidos con sus semejantes, por la formación que han recibido de sus padres y abuelos, y de colegios y liceos que mantienen las tradiciones con que fueron formadas sus familias.
Los gobiernos de todos los países de América y la mayor parte del mundo enviaron sus aviones con ayuda de gran valor, que incluyó hospitales, médicos y rescatistas. Seguramente la única foto amable que recorrió el mundo, en medio de la catástrofe, fue la de la Presidenta Michelle Bachelet y el Presidente electo, Sebastián Piñera, cantando la Canción Nacional con la bandera desplegada y tomada firmemente. Todos recibimos esa noche una brisa y la esperanza de que el llamado a la unidad y a superar las diferencias, expresado por Don Francisco, había sido escuchado.
Ha pasado poco más de un mes desde la tragedia, los ministros se sacaron los cascos, los empresarios siguen en sus negocios y otros van de banco en banco buscando apoyo, los trabajadores vuelven a sus empleos y algunos, justificada o injustificadamente, son despedidos, haciendo uso los dueños de la cláusula que permite finiquitar sin indemnizar, los políticos vuelven a lo que saben hacer, discutir mucho y ponerse pocas veces de acuerdo, prefiriendo el camino del botón que marca su decisión en la pizarra electrónica, casi siempre con resultados absolutamente previsibles. El Presidente hace lo suyo, sigue trabajando, viajando a terreno y mantiene su discurso de unidad.
En términos concretos, empiezan a ocurrir hechos que son preocupantes, ya que la Concertación indica que no va a entregar un cheque en blanco para la reconstrucción, y la Alianza le contesta no aceptando constituir una comisión especial para ver los temas del terremoto, sin que se conozcan encuentros para analizar las diferencias. Por ese camino no vamos a ninguna parte.
Por cierto, hay diferencias que en muchos casos son profundas sobre cómo resolver el terremoto. En términos económicos y financieros, hay dos grandes temas que resolver: en qué se invertirá y por qué monto, así como de dónde saldrán los recursos. Los temas son absolutamente interdependientes, no se puede resolver uno sin resolver el otro.
La Ley de Reconstrucción es una sola. Hay que empezar a construirla ahora, mientras el gobierno resuelve los problemas de la emergencia con los fondos especialmente destinados para ello, e inicia el proceso previo a la reconstrucción con los 700 millones de dólares del recorte al Presupuesto de 2010.
La magnitud de los recursos que se comprometerán obliga a tomar todas las medidas para que la urgencia no opaque lo importante; en la práctica, el terremoto deberá ser un presupuesto aparte durante más de diez años.
Hay que asegurar que los flujos financieros se controlen con suficiente independencia, para que la cuenta de la reconstrucción sea clarita en al menos diez años más, y antes que se produzca el próximo gran sacudón, independientemente del signo de quienes gobiernan y los que vayan a gobernar.
El Estado cuenta desde hace años con un estricto sistema de gestión financiera que mensualmente genera a nivel de cada repartición, de cada ministerio y de todo el país, la ejecución del presupuesto controlado por el Ministerio de Hacienda. Además se cuenta con la Ley de Probidad y Transparencia pública, que permite a cualquier ciudadano solicitar información detallada sobre cualquier acto de gobierno y si no es atendido recurrir al Consejo de Transparencia; finalmente se cuenta con los auditores y la Contraloría General de la República, además de una ley que protege la honra de los funcionarios públicos. Esto permite asegurar que las cosas se están haciendo cada vez mejor, de manera más transparente y que los dineros están cada vez mejor protegidos.
TERREMOTO EMOCIONAL
(Por Macarena Norambuena, psicóloga Universidad Andrés Bello)
En el caso de desastres, el impacto varía con el tiempo, pero en algunos casos suele ser muy acentuado y sobrepasa la capacidad de control.
Desde la Psicología, los efectos que se experimentan luego de un terremoto son considerados crisis inesperadas, porque surgen debido a eventos traumáticos que rompen abruptamente la cotidianidad de personas, instituciones y comunidades. Este impacto produce sintomatología ansiosa y depresiva, que resulta en una condición de mayor vulnerabilidad.
Toda persona víctima de una situación de crisis inesperada, sorpresiva y de gran carga emocional, experimenta distintos niveles de shock según el tipo de vivencia. Estas situaciones suelen dejar como secuela una serie de reacciones que afectan el estado físico y mental, impacto que puede observarse de manera directa o indirecta, y en el corto o mediano plazo. Aunque estos hechos impactan a todos, la forma en que cada una enfrente y reaccione va a variar de acuerdo con la gravedad del evento y el grado de vulnerabilidad psicológica previa. Es así como tras situaciones de este tipo se pueden presentar síntomas específicos, de manera inmediata o incluso hasta seis meses después. Es importante considerar que, en gran medida, los síntomas forman parte de la reacción esperable ante una crisis de este tipo, porque en un primer momento se vive un fuerte impacto emocional que se caracteriza por confusión, desorganización y no saber cómo actuar.
En el caso de desastres, el impacto varía con el tiempo, pero en algunos casos suele ser muy acentuado y sobrepasa la capacidad de control. Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda en exceso la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual. Está caracterizado por sentimientos de intenso miedo, impotencia y horror. Puede haber ausencia total de emociones, de sensibilidad emocional, sentimiento de desconexión, reducción del reconocimiento de ambientes, sentido de irrealidad o amnesia. Las personas que sufren crisis agudas pueden sentirse ansiosas, excitables, agitadas, desesperadas, irritables o desesperanzadas. Estas personas pueden reexperimentar el evento repitiéndolo en sueños recurrentes, en escenas repetitivas y recuerdos persistentes del trauma. También pueden evitar a otras personas, lugares y objetos que pudieran evocar recuerdos del evento traumático. Pueden presentar dificultades para concentrarse y funcionar a su manera habitual en el hogar y el trabajo. Es muy común padecer sentimientos de culpa por haber sobrevivido o sentir que no han proporcionado suficiente ayuda. Algunas personas pueden ponerse agresivas o autodestructivas, descuidándose, sintiéndose confusos o comportándose de modo extraño.
Para minimizar estos síntomas es recomendable evitar exponerse a ver reiteradamente imágenes de TV, comprender y asumir que la vida cambió, que no ayuda hacer como si nada hubiera ocurrido; asimilar que es normal sentir ansiedad, miedos, irritabilidad, alteraciones del sueño, del apetito, etcétera. Pasar tiempo en compañía de otros (si no se tiene con quién, hablar acerca de cómo se siente, escríbalo), intentar descansar, dormir lo suficiente, probablemente más que lo habitual; distraerse idealmente también con personas que no hayan pasado por el episodio. Probablemente son las que mejor le pueden ayudar a desconectarse de lo que ha sucedido. Si es necesario, pedir ayuda profesional.
COINCIDENCIA GEOGRAFICA ENTRE TERREMOTOS DE CHILE Y HAITI
(Por Bruno Sommer)
En la madrugada del 27 de febrero Chile sintió la fuerza del desplazamiento de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Un terremoto grado 8.8 con epicentro frente a las costas de Cobquecura y un posterior tsunami que no se avisó a tiempo al país, sirviendo para nada los costosos sistemas de alerta temprana, pondrían en entredicho, la credibilidad ciudadana sobre la autoridad en la materia.
Revisando las informaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS ) pudimos constatar hechos a los que los medios masivos no han prestado mayor atención. El primero tiene que ver con el terremoto grado 7 ocurrido en las islas Ryukyu en Japón, horas antes del ocurrido en Chile, lo que debiese haber acarreado la toma de ciertas precauciones ya que es sabido que cualquier movimiento telúrico cercano a nuestra antípodas-que en este caso está en China- debiese dársele un poco más de importancia.
El segundo, es un hecho concreto –tal vez sin mayores implicancias, pero curioso- y es la coincidencia casi exacta de las coordenadas oeste, entre el epicentro del terremoto en Haití (12 de enero, Puerto Príncipe) y el ocurrido en Chile. Las coordenadas del epicentro nacional son 35.846 Sur 72.719 Oeste. Las de Haití 18.457 Norte, 72.533° Oeste. Es decir si trazamos una línea entre Cobquecura y Puerto Príncipe, obtendremos prácticamente una línea recta. ¿Extraña coincidencia, o calibración milimétrica?
Y es que no se trata de andar viendo conspiraciones en todos lados, sino de hechos concretos – a tener por lo menos en consideración- ya que el hombre tras la búsqueda de explotación de recursos naturales como el petróleo, ha provocado “terremotos controlados” para liberar el oro negro, bajo el gas. Esto lo ha hecho en tierra y también de forma submarina, donde combinando tecnologías electromagnéticas, con detonaciones atómicas subterráneas, logra su cometido. De ello de seguro podrían dar más detalles los participantes del Cuarto Simposio Internacional sobre Movimientos de Masa Submarina y sus consecuencias realizado en noviembre del 2009 en Texas –el estado de la bandera parecida a la chilena.
Otro antecedente que no se consideró son las predicciones hechas por geofísicos, sobre el advenimiento de un terremoto de grandes dimensiones para Chile Ejemplo:
http://www.nextearthquake.com/
Y es que puede ser que años atrás estas predicciones, no fuesen para tomarse tan en serio, pero hoy con la tecnología disponible ya no es lo mismo.
Finalmente y por precaución, queremos hacer mención a la estaciones de infrasonido con que cuenta Chile. Creemos que ellas poseen valiosa información para el presente terremoto y para futuras alertas tempranas. Estas fueron aprobadas por nuestro Congreso y son dos. Una está en Isla de Pascua, pero la que más nos incumbe, por ahora, son las centrales hidroacústica y de infrasonido de la isla Juan Fernández, a las que el ministerio de Defensa o la autoridad pertinente debiese pedir un informe y reporte de sus mediciones desde el primero de febrero a la fecha, debiendo responder la Armada o bien la CTBO (Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares).
POBLADORES DE TALCAHUANO MARCHAN POR SUS DEMANDAS
(Junta de Vecinos N° 26 Alianza – Higueras, Talcahuano)
Para este martes 30 de marzo está convocada la “Primera Marcha de Pobladores de Talcahuano”. La actividad comenzará a las 18 horas en Av. Alto Horno con Plaza O’Higgins y pretende convocar a una Asamblea Abierta de Vecinos y Vecinas, para buscar soluciones a sus problemas derivados del sismo y tsunami.
Primera Marcha de Pobladores de Talcahuano: Martes 30 de marzo 18:00 hrs:
En esta actividad convocaremos a una Asamblea Abierta de Vecinos y Vecinas de Talcahuano para encontrarnos y buscar una solución digna a nuestros problemas la que sólo será posible con la organización soberana de las comunidades afectadas.
JJVV N°26 Alianza Higueras, Talcahuano.
Ante la ausencia de respuestas oportunas y satisfactorias por parte de las autoridades de la comuna y del gobierno central a las demandas de los vecinos y vecinas de Talcahuano afectadas por el terremoto y tsunami, la Junta de Vecinos N° 26 Alianza – Higueras y su Consejo de Delegados invita a toda la comunidad de Talcahuano para concentrarse este martes 30 de marzo a las 18:00 hrs. en avenida Alto Horno con Plaza O´Higgins para luego marchar en dirección a Av. Colón, exigiendo:
1.- Solución habitacional urgente y digna para las familias afectadas por el terremoto y tsunami.
2.- Restablecimiento urgente de los suministros básicos, oponiéndonos al cobro abusivo por parte de las empresas.
3.- Defensa de los puestos de trabajo y establecimiento de un plan de reconstrucción para y con los habitantes de nuestra comuna.
4.- Solución habitacional y de manutención para que nuestros hijos puedan seguir estudiando en la comuna.
En esta actividad convocaremos a una Asamblea Abierta de Vecinos y Vecinas de Talcahuano para encontrarnos y buscar una solución digna a nuestros problemas la que sólo será posible con la organización soberana de las comunidades afectadas.
REFLEXIONES DE UN CIUDADANO
Chile es un país de contrastes, un país con enormes desigualdades sociales, un país donde el poder se concentra en una minoría de familias adineradas que todo lo controlan, un pías naturalmente maravilloso, con enormes riquezas naturales, un país lleno de esperanzas, un país de luchadores, una país con ansias de justicia social,
El terremoto y el tsunami reciente, han despojado de todos sus bienes a gran parte de la población del centro sur, y a un mes de transcurrida la tragedia, cientos de miles de personas, niños, jóvenes, adultos y ancianos viven en la desesperanza, ellos hoy lo han perdido todo, y aunque durante sus vidas han producido miles de millones de pesos con su trabajo diario, nada de esos les pertenece.
Sin embargo, lo paradojal de esto es que en a un mes, solo en un mes, hay personajes que hoy tiene el doble de lo que tenias hace treinta días atrás. Solo un ejemplo: Sebastián Piñera, el hombre 701 más rico del mundo, a contar del 17 de enero de 2010 , en los tres días posteriores a su elección como presidente electo gano por concepto de la subida de sus acciones en LAN Chile , sobre los 35.000 millos de pesos y a un mes de ocurrida la tragedia a duplicado su fortuna. Mañosamente no cumplió a cabalidad con el compromiso de vender las acciones de LAN en su totalidad antes de ser elegido presidente, y por qué digo mañosamente, por que busco primero obtener las mayores ganancias y luego busco la mejor fórmula legal , para pagar la menos cantidad de tributos al estado de Chile en el momento en que más lo necesita, evadiendo así un pago aproximadamente impuestos de 50 a 80 millones de dólares, ¿ Donde está entonces la sensibilidad social de El Señor Presidente y CIA.?.Con que autoridad moral podrá el Señor Presidente aumentar los impuestos a las grandes empresas y a los chilenos en general, porque a la larga todo lo terminamos pagando nosotros, si él ha comenzado mañosamente pagando menos tributos.
Donde está la sensibilidad social de este gobierno de excelencia Empresarial y de gerentes si no ha tenido la mas mínima voluntad para enviar un proyecto de ley que permita continuar con el bono de estabilización del petróleo y así evitar que los combustibles suban de precio de manera tan desmesurada, lo que indudablemente afecta a toda la población, por que suben los fletes, los alimentos, etc.
Por otro lado, ayer se reunieron los señores Empresarios con su colega el señor Presidente Piñera., donde se hablo según ellos de la posibilidad de “aumentar los impuestos a las grandes empresas” agregando ellos, que no les gusta mucho pero que “ aceptaran lo que diga el Presidente “, Pero lo que no dijeron los Dueños de este País, es que si se les hace tributar , será muy poco , algunas migajas para darle a los parias , y a cambio de ese mezquino tributo, el gobierno del Señor Piñera Privatizara Varias empresas donde el Estado tenga participación, entre otras las Sanitarias , ósea no hay puntada sin hilo, y en definitiva se siguen enriqueciendo a costa de las necesidades de todos los chilenos.
Para que hablar de las grandes compañías mineras, que ganan a diario miles de millones de dólares, que han ganado mil veces más que lo que tenían proyectado en sus negocios y que tributan el 90% menos que el más pequeño de los contribuyentes de este país. Y que hoy gracias al lobby de sus representantes ante el gobierno ya se da por descartado que ellos paguen un royalty.
PRESENTAN PROYECTO PARA TERMINAR CON DESPIDOS POR FUERZA MAYOR TRAS EL TERREMOTO
(Por El Ciudadano)
Senadores PS de la comisión de Trabajo Pedro Muñoz y Juan Pablo Letelier pedirán al gobierno que le ponga carácter de urgencia inmediata a la iniciativa.
Los senadores PS Pedro Muñoz y Juan Pablo Letelier presentaron un proyecto de ley que busca modificar el numeral 6 del artículo 159 del Código del Trabajo, que actualmente permite utilizar como causal de despido la situación de caso fortuito o fuerza mayor, estableciendo el derecho a la indemnización por años de servicio frente a un despido fundado en fuerza mayor o caso fortuito.
Precisaron que ante el “alarmante” aumento de denuncias de despidos sin derecho a indemnización amparados en motivos de fuerza mayor en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero, esta iniciativa busca poner fin a estos abusos laborales en el marco de esta tragedia, impidiendo que las empresas despidan sin indemnizar a sus trabajadores y menos que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito.
Los senadores lamentaron que muchas empresas estén haciendo caso omiso al dictamen emitido por la Dirección del Trabajo (DT) que precisa las condiciones en que cabe invocar la causal de despido por «fuerza mayor» a raíz del terremoto del 27 de febrero.
Precisaron que aunque dicha resolución establece que la causal por fuerza mayor sólo puede utilizarse en “casos excepcionales” y de modo restrictivo, como frente la imposibilidad absoluta de mantener el puesto de trabajo producto de los daños sufridos por la empresa a causa directa del sismo, muchas empresas están haciendo abuso de esta normativa y cometiendo graves abusos a los derechos laborales de los trabajadores.
Indicaron que según las denuncias de la CUT ya van cerca de 9 mil personas despedidas por esa causal sin derecho a indemnización, trabajadores que se encuentran en la más completa indefensión y más aún “ellos son el sustento de sus hogares en las zonas más afectadas, muchos de los cuales han perdido seres queridos, sus casas y todos sus enseres, y ahora se les quiere hacer pagar los costos de una tragedia natural por ser los más indefensos y expuestos a los abusos de empresarios que aún no entienden que estamos en etapa de reconstrucción de país, en la cual deberían ser más solidarios y comprensivos”.
Según los fundamentos del proyecto la indemnización por años de servicio es un derecho de larga data en la legislación chilena, no tiene carácter compensatorio pues no resulta reparatoria del daño causado al trabajador ni menos total de éste. “Lo anterior hace que esta figura deba tener, a nuestro juicio, la máxima extensión en nuestra legislación, lejos de quienes propugnan su eliminación o asimilación con el seguro de cesantía”.
Agrega la iniciativa que “como consecuencia del terremoto y maremoto que ha azotado al país algunos empleadores han pretendido aplicar esta causal, lo que deberá ser analizado por los tribunales a la luz de los criterios legales, los que esperamos se apliquen con rigor, rechazando tal pretensión en los casos que exista la posibilidad de relocalizar a los empleados o reponer la fuente laboral”.
Por tal motivo, el proyecto propone una modificación al artículo 159 del Código del Trabaja para hacer aplicable la indemnización por años de servicio aún en el caso de configurarse efectivamente la causal de fuerza mayor o caso fortuito.
PROYECTO DE LEY
Artículo Único. Modifíquese el artículo 159 del Código del Trabajo cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado consta en el DFL Nº1 de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, incorporando el siguiente inciso final:
“Tratándose de la causal señalada en el numeral 6º, si el contrato hubiere estado vigente por un año o más, tendrá lugar la indemnización señalada en el artículo 163, en los términos y condiciones señalados en dicho precepto”.
EL TERREMOTO Y LAS FRACTURAS DE CHILE
(Por José Aylwin)
Nuevamente un terremoto ha azotado al país. El movimiento telúrico, de una fuerza impresionante, y el maremoto que lo siguió, han provocado la muerte de centenares de personas, la desaparición de otras tantas, la destrucción de edificios, viviendas e infraestructura vial, en el centro y sur de Chile. Las imágenes de televisión son devastadoras, y el sufrimiento de la gente es enorme.
Todos y todas quienes habitamos este país debemos movilizarnos en forma solidaria para ir en ayuda de los más afectados, para paliar, al menos en parte, los daños y sufrimientos provocados por el terremoto. Deberíamos, además, exigir del estado, como garante del bien común, el rol que le corresponde en la reconstrucción del país, en particular de las viviendas de los sectores más desposeídos que fueron destruidas y de la infraestructura necesaria para el normal funcionamiento del país.
No puede sino señalarse, aunque sea en un momento tan triste como este, que el terremoto deja en evidencia algunas de las fracturas históricas de Chile; la que se genera cada cierto tiempo por el choque de la placa de Nazca y la placa de Sudamérica, desencadenando movimientos sísmicos de gran intensidad, y la de la ausencia del estado, con la consiguiente inequidad entre sus habitantes e injusticia social que esta realidad genera.
Sobre la primera fractura, tenemos ya suficiente información y evidencia científica, aunque resulta evidente que tal información no ha sido suficientemente difundida en la población por parte del estado, que tiene la responsabilidad de hacerlo. Sino no podría entenderse la muerte y devastación provocada por los tsunamis que siguieron a los movimientos sísmicos de la semana pasada.
Sobre la segunda, lamentablemente, tenemos aún menos conciencia. Lo que el terremoto nos hace ver, es que tras veinte años desde el término de la dictadura, Chile no cuenta con un estado sólido que permita abordar este tipo de catástrofes. Ello se evidencia en la ausencia de planificación urbana y de información a la población para hacer frente a los tsunamis, y en la prolongada demora de las instancias tanto civiles como militares que lo componen para ir en ayuda de los afectados (cuando llega, lo hace tarde, y para implantar el estado de catástrofe). También queda de manifiesto en la inexistencia de una red pública de información (por varios días fue una radio privada la casi exclusiva fuente de información de los hechos) y en la ausencia de control público sobre los servicios de primera necesidad (aguas, energía, telefonía) indispensables para la población frente a catástrofes de este tipo, servicios que como sabemos se encuentran poder de privados.
Otro hecho que da cuenta de la ausencia no solo de un estado sólido en Chile, sino también de una sociedad cohesionada, es la triste realidad de saqueos de supermercados y tiendas que hemos visto en las pantallas de televisión. Aunque algunos de estos saqueos, como aquellos de los sectores más golpeados por el terremoto, encuentren su explicación en la necesidad de la población de contar con provisiones básicas para su subsistencia, nos inclinamos a pensar que ellos son más bien demostrativos de otros fenómenos que requieren de mayor análisis.
Tales saqueos, al menos en algunos casos, encuentran su explicación en la percepción de injusticia que existe en sectores de la población que, en momentos de emergencia como este, consideran válido vaciar los estantes de las grandes tiendas y supermercados que, con el aval del estado, han acumulado riquezas a sus expensas, mientras ellos permanecen empobrecidos.
En otros casos, develan la ignorancia en que el estado tiene sumido a la población, al no destinar los recursos que se requieren para su adecuada educación, no solo en conocimientos, sino también en valores, como la solidaridad, tan importante en momentos como este. Se trata, como sabemos, de una ignorancia que se ve incrementada por los medios de comunicación, los que inducen a la población a pensar que la felicidad se encuentra en el consumo y posesión de bienes materiales –como los que se sustrajeron de los supermercados en estos días- y no en la solidaridad social, tan relevante en momentos tan dramáticos.
El terremoto del sábado 27 de febrero, en última instancia, desenmascara una realidad que la elite política y los medios de comunicación se han empecinado en negar; la de un país en que coexiste la opulencia con la pobreza material, el primer mundo con el tercer mundo. A pesar de los esfuerzos que ellos han realizado por años para mostrarnos a Chile como un país ganador, un país que deja la región para insertarse, a través de tratados de libre comercio y, más recientemente, de su incorporación en la OECD, a las ligas superiores, como si todos sus habitantes, por igual, estuviésemos invitados a la misma fiesta, el terremoto ha develado la inequidad social que sigue existiendo en el país.
A pocos días del término del gobierno de Bachelet, estas dos fracturas han sido constatadas en el triste contexto del terremoto no solo por la comunidad nacional, sino también por los observadores internacionales que nos visitan.
En los próximos días el gobierno del país pasará a ser conducido por Sebastián Piñera, un hombre que construyó una de las mayores fortunas del país, precisamente sobre la base del desmantelamiento del estado y de un sistema económico que hizo de Chile uno de los países de mayor desigualdad en la distribución del ingreso en la región. Nada hace pensar que estos fenómenos tan dramáticamente develados por el terremoto serán superados bajo su administración.
¿Seremos capaces de aprender de las lecciones del terremoto?
TERREMOTO,SAQUEOS,PLASMAS
(Por Roberto Gargarella)
Días duros éstos, para todos. En Chile, sobre llovido mojado: terremoto sobre terremoto, y sobre el terremoto, saqueos. Toda la solidaridad para con la gente del país hermano.
Mientras tanto, y para colmo, cuando vienen los saqueos, los diarios de aquí y de allá empiezan con la cantinela de siempre: “por qué si tenían hambre se llevaron una lavadora;” o “si hubieran sido hambrientos qué hacían robándose la multiprocesadora” o “qué tiene que ver la necesidad con un televisor plasma.”
No sé por qué, pero este tipo de comentarios siempre me incomodaron mucho. Molesto con ellos, y como modesta contribución al debate público, aquí van algunas respuestas posibles que podría dar un desharrapado, al que se encuentre in fraganti llevándose un plasma, durante el próximo saqueo que se de en la región.
i) Estate tranquilo. Tengo hambre, en efecto. Pero me llevo un plasma así lo vendo, me hago unos pesitos, y como por unos cuantos días;
ii) Disculpame, pero cuando salgo a saquear nunca me acuerdo de llevar el medidor moral para ver hasta dónde llega el saqueo tolerado o moralmente permitido;
iii) Tengo la memoria frágil, pero que recuerde, nunca me pidieron que firme ningún documento a favor de la propiedad privada;
iv) Si antes no participé de un saqueo de este tipo no fue porque me pareciera mal, sino porque nunca me dieron la oportunidad de hacerlo;
v) Pasa que en este país la participación se desalienta tanto, que veo un acto colectivo masivo, me emociono y como que pierdo el control;
vi) La verdad es que me iba a llevar la heladera, que la necesito mucho más… pero estaba tan pesada…;
vii) Mirá qué bárbaro, es la primera vez que veo que te dignás a mirarme en la cara y preguntarme por lo que tengo o me falta;
viii) ¿Era tuyo el plasma? Yo lo veía ahí en la vidriera desde hace tiempo, y pasaban los días, pasaban los días, y no se lo llevaba nadie;
ix) La pregunta no es por qué me llevé un plasma, sino por qué lo tenés vos, que venís robando desde tu empresa (o desde el Estado) desde que te conozco;
x) Yo no lo veo así. No se trata de que ahora tengo un plasma, sino de todo lo que me corresponde y todavía me falta;
xi) ¡Qué loco! Hoy que me ven con un plasma, vienen todos corriendo a preguntarme por qué lo tengo. ¡Pero ayer mismo, que no lo tenía, nadie vino a preguntarme por qué me faltaba!
xii) Es que veía que se pasaba la hora, se pasaba la hora, y la redistribución que me habían prometido se seguía atrasando.
BILL GATES ESTUVO EN CHILE Y EN LA ANTARTIDA DURANTE EL TERREMOTO
(Por El Ciudadano)
Los medios masivos nada informaron, pero sí lo hizo la Prensa Austral. El ambiente previo a su llegada era un total hermetismo, donde se prohibía entregar información sobre su arribo y movimientos. Se esperaba que tal vez muestre su solidaridad por nuestro país, pero cuando llegó en un avión DAP a las 15:25 hasta Punta Arenas, en compañía de su esposa e hijo, bajó sonriente y escoltado por guardias de seguridad pasando directo a su avión privado.
En ese segundo, José Villarroel, reportero gráfico histórico de la Prensa Austral tuvo la oportunidad de fotografiarlo, ya que en la Antártica el ex cerebro de Microsoft no se dejó inmortalizar.
Sí, William Henry Gates III, el magnate y fundador de Microsoft, estuvo en Chile durante el terremoto. Según el Diario La Prensa Austral, Bill viajó desde Miami en su avión privado hasta Punta Arenas, llegando a suelo chileno a las 4:21 hrs de la madrugada del domingo 21 de febrero.
El viaje no terminaba ahí, así que de inmediato abordó un segundo avión pequeño de una aerolínea del sur de Chile llamada Dap y partió rumbo a la Antártica, con interés de saber más sobre los efectos del cambio climático en esta zona del mundo.
Ya en su última conferencia en TED Gates mostró su preocupación por este tema, diciendo que se debía innovar al punto de lograr “MILAGROS ENERGETICOS” para desarrollar fuentes de energía con cero carbono.
Al regresar a Punta Arenas tras el terremoto Gates dijo ‘La belleza de la Antártica es asombrosa’ fueron las unicas palabras de Bill, sobre el terremoto, NADA.
LOS 30 MINUTOS DE BILL GATES EN CHILE
‘La belleza de la Antártica es asombrosa’ fueron las únicas palabras de Bill, visto escuetamente en el aeropuerto de Punta Arenas tras volver desde la Antártica. Ahí lo fotografiamos, en esta exclusiva del gráfico José Villarroel. Sobre el terremoto, nada.
El ambiente previo a su llegada era un total hermetismo, donde se prohibía entregar información sobre su arribo y movimientos. Se esperaba que tal vez muestre su solidaridad por nuestro país, pero cuando llegó en un avión DAP a las 15:25 hasta Punta Arenas, en compañía de su esposa e hijo, bajó sonriente y escoltado por guardias de seguridad pasando directo a su avión privado. En ese segundo, José Villarroel, reportero gráfico histórico de la Prensa Austral tuvo la oportunidad de fotografiarlo, ya que en la Antártica el ex cerebro de Microsoft no se dejó inmortalizar.
Conversamos con el atleta del lente:
¿Qué sentiste cuando le tomabas fotografías a Bill? ¿Cómo llegaste a pillarlo?
—Siempre es importante un personaje de nivel mundial, ya he tenido la oportunidad de captar otros personajes por esta región, llegué al aeropuerto, la seguridad no permitía ir a la losa, entonces desde un pasillo de aeronáutica a 100 metros de Bill y con un lente zoom pude captarlo. Creo que si hubiera tenido una cámara normal no podría haberlo fotografiado.
¿Y cómo era Bill? ¿Con quién lo lograste ver?
—Era como cualquier ser humano nada en especial, preocupado por su familia, lo acompañaba su hijo, personas adultas, su papá y su esposa, además se vieron 2 personas de seguridad.
¿Y a ti José, qué te parece que no haya dicho nada ni mencionado el terremoto?
—Eso era uno de los motivos, esperábamos que se acercara y tuviéramos la posibilidad de preguntarle sobre el terremoto, porque obviamente él sabía cuando llegó lo que estaba pasando en Chile. Yo considero que no le importó nada lo que estamos pasando.
Bill tomó su avión privado a las 15:55 y partió de vuelta a EE.UU. Llama la atención lo desinteresado por nuestro país, ya que no fue capaz de entregar su ayuda o algunas palabras de apoyo, este multimillonario nerd no es siempre lo que creemos (y queremos).
BILL GATES EN CHILE
Según el diario La Prensa Austral de Punta Arenas, William Henry Gates (Bill
Gates), fundador de Microsoft, está en Chile. Según el matutino, el millonario viajó desde Miami en su avión privado hasta Punta Arenas, llegando a suelo chileno a las 4:21 horas de la madrugada del domingo 21 de febrero.
De acuerdo al periódico, Gates abordó otro avión pequeño y partió rumbo a la Antártica, en su afán de informarse más sobre las consecuencias que el cambio climático ha tenido en este continente.
Lo último que se ha sabido de su estancia en la Antártica fueron proporcionado por el científico de la Universidad Austral de Valdivia Dirk Schories, que dice haber visto el yate del magnate en Bahía Fildes.
Se espera que Gates regrese el fin de semana a Punta Arenas, sin tenerse certeza si recorrerá algún otro lugar del país
Arrivo de Bill Gates a la Antartica, Chile, modelo a seguir de economia en Latinoamerica, Concepción y Chillan, pioneros en tomar fuerza para utilizar sistemas operativos de codigo abierto, Ubuntu & Linux, proyecto HAARP + Bill Gate = TERREMOTO
Si señores! vean al culpable de esta tragedia que estamos viviendo, este terremoto no fue algo natural, ya se sabrá la verdad y todos estos chacales y cuervos disfrazados de empresarios será descubiertos, ahora asume un peón más en nuestro gobierno en este gigantesco juego de ajedrez para dominar el mundo.
LISTA DE TERREMOTOS
La siguiente lista incluye a los principales terremotos que han azotado al país. En general, en Chile se considera como "terremoto" a los eventos sísmicos que superan los 7,0 grados en la escala sismológica de Richter. Sin embargo, no se listan todos los que han alcanzado dicha magnitud, puesto que muchos son réplicas de eventos mayores, mientras que otros no han sido de gran importancia al no tener efectos de gran consideración. Por otro lado, se han listado algunos eventos sísmicos que, aunque no han sobrepasado los 7,0 grados, sí han tenido notoriedad.
11 de septiembre, 1552 (17.16)
Santiago de 1552
32.768° S 73.000° O
Región Metropolitana
7,0 Grados Richter
12 Muertos
4 de octubre, 1566
Magallanes de 1566
52.000° S 70.000° O
XII región
7,6 Grados Richter
0 Muertos
24 de enero, 1570 (09.00)
Concepción de 1570
36.800° S 73.000° O
VIII Región
8,3 Grados Richter
30 Muertos
17 de marzo, 1575
Santiago de 1575
33.874° S 70.999° O
Región Metropolitana
7,3 Grados Richter
35 Muertos
16 de diciembre, 1575 (14.30)
Valdivia de 1575
39.800° S 73.200° O
X y XIV regiones
8,5 Grados Richter
200 Muertos
17 de junio, 1604
La Serena de 1604
33.048° S 71.637° O
III, IV y V regiones
7,2 Grados Richter
30 Muertos
24 de noviembre, 1604
Arica de 1604
18.500° S 70.332° O
XV, I,3 II y III regiones
8,6 Grados Richter
120 Muertos
16 de diciembre, 1615
Arica de 1615
18.583° S 70.349° O
XV y I regiones3
7,0 Grados Richter
0 Muertos
28 de agosto, 1639
Coquimbo de 1639
33.286° S 71.566° O
III, IV, V regiones y R.M.
7,4 Grados Richter
14 Muertos
13 de mayo, 1647 (22.30)
Santiago de 1647
35.000° S 72.000° O
Región Metropolitana
8,5 Grados Richter
600 Muertos
31 de marzo, 1650
Arica de 1650
18.586° S 70.372° O
XV y I regiones3
6,8 Grados Richter
50 Muertos
15 de marzo, 1657
Concepción de 1657
36.821° S 73.003° O
VII, VIII y IX regiones
7,3 Grados Richter
34 Muertos
10 de marzo, 1681
Arica de 1681
18.572° S 70.366° O
XV y I regiones3
6,7 Grados Richter
133 Muertos
14 de junio, 1707
Costa de Ñuble de 1707
39.800° S 65.338° O
VII, VIII y IX regiones
8,9 Grados Richter
4 Muertos
8 de julio, 1730 (4.45)
Valparaíso de 1730
33.050° S 71.630° O
III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XIV regiones y R.M.
8,7 Grados Richter
3.000 Muertos
24 de diciembre, 1737
Valdivia de 1737
39.802° S 73.199° O
VIII, IX, XV y X regiones
7,6 Grados Richter
212 Muertos
22 de abril, 1751
Cauquenes de 1751
35.200° S 70.600° O
VII y VIII regiones
6,5 Grados Richter
73 Muertos
25 de mayo, 1751 (01.00)
Concepción de 1751
36.830° S 73.030° O
VIII Región
8,5 Grados Richter
65 Muertos
30 de marzo, 1796
Copiapó de 1796
33.033° S 71.604° O
II, III y IV regiones
6,7 Grados Richter
12 Muertos
11 de abril, 1819 (10.00)
Copiapó de 1819
27.350° S 70.354° O
III, IV y V regiones
8,3 Grados Richter
133 Muertos
5 de noviembre, 1822
Copiapó de 1822
33.050° S 71.630° O
II, III y IV regiones
8,2 Grados Richter
13 Muertos
19 de noviembre, 1822 (22.30)
Copiapó de 1822
33.050° S 71.630° O
III, IV y V regiones
8,5 Grados Richter
76 Muertos
20 de febrero, 1835 (11.30)
Concepción de 1835
36.800° S 73.000° O
VIII Región
8,3 Grados Richter
0 Muertos
7 de noviembre, 1837 (8.00)
Valdivia de 1837
39.800° S 73.200° O
VIII, IX, X y XIV regiones
8,0 Grados Richter
12 Muertos
18 de noviembre, 1849
Coquimbo de 1849
33.288° S 71.568° O
III, IV y V regiones
8,6 Grados Richter
23 Muertos
6 de diciembre, 1850 (6.52)
Santiago de 1850
33.810° S 70.220° O
V Región y Metropolitana
7,3 Grados Richter
105 Muertos
2 de abril, 1851
Copiapó de 1851
33.050° S 71.630° O
II, III y IV regiones
7,5 Grados Richter
43 Muertos
26 de mayo, 1851
Huasco de 1851
33.863° S 71.890° O
II, III y IV regiones
6,5 Grados Richter
3 Muertos
5 de octubre, 1859 (8.00)
Copiapó de 1859
27.350° S 70.350° O
III y IV regiones
7,6 Grados Richter
44 Muertos
13 de agosto, 1868 (16.45)
Arica de 1868
18.500° S 70.350° O
I y XV regiones3
8,5 Grados Richter
500 Muertos
25 de mayo, 1871
Puerto Montt de 1871
40.298° S 73.083° O
XV, X y XI regiones
8,2 Grados Richter
178 Muertos
7 de julio, 1873
Santiago de 1873
32.765° S 73.726° O
V, VI regiones y R.M.
8,9 Grados Richter
106 Muertos
11 de noviembre, 1876
Illapel de 1876
32.510° S 71.212° O
III, IV y V regiones
7,5 Grados Richter
20 Muertos
9 de mayo, 1877 (21.16)
Iquique de 1877
19.600° S 70.230° O
I y XV regiones3
8,5 Grados Richter
34 Muertos
15 de agosto, 1880
Illapel de 1880
32.519° S 71.234° O
IV y V regiones
8,8 Grados Richter
25 Muertos
31 de julio, 1893
Punta Arenas de 1893
52.560° S 69.000° O
XII Región
6,6 Grados Richter
16 Muertos
16 de agosto, 1906 (19.48)
Valparaíso de 1906
33.000° S 72.000° O
V Región
7,9 y 8,2 Grados Richter
3.000 Muertos
4 de diciembre, 1918
Copiapó de 1918
33.051° S 71.579° O
II, III y IV regiones
7,6 Grados Richter
6 Muertos
10 de noviembre, 1922 (23.53)
Vallenar de 1922
28.500° S 70.000° O
III Región
8,4 y 8,5 Grados Richter
800 Muertos
1 de diciembre, 1928 (00.06)
Talca de 1928
35.000° S 72.000° O
VII Región
8,3 Grados Richter
300 Muertos
24 de enero, 1939 (23.32)
Chillán de 1939
36.200° S 72.200° O
VII y VIII regiones
8,3 Grados Richter
5.685 Muertos
6 de septiembre, 1942
Caldera de 1942
36.200° S 29.208° O
II y III regiones
7,3 Grados Richter
5 Muertos
6 de abril, 1943 (12.07)
Ovalle de 1943
30.750° S 35.000° O
IV Región
8,2 Y 8,3 Grados Richter
12 Muertos
2 de agosto, 1946 (15.19)
Copiapó de 1946
26.500° S 70.500° O
III Región
7,9 Grados Richter
8 Muertos
19 de abril, 1949
Angol de 1949
42.000° S 71.675° O
VIII y IX regiones
7,3 Grados Richter
35 Muertos
17 de diciembre, 1949 (02.53)
Tierra del Fuego de 1949
54.000° S 71.000° O
XII Región
7,8 Grados Richter
6 Muertos
6 de mayo, 1953
San Carlos de 1953
40.098° S 68.694° O
VII y VIII regiones
8,3 y 8,9 Grados Richter
12 Muertos
6 de diciembre, 1953
Calama de 1953
24.354° S 68.013° O
I y II regiones
8,3 Grados Richter
3 Muertos
4 de septiembre, 1958
Las Melosas de 1958
33.249° S 73.667° O
Región Metropolitana
7,3 Grados Richter
4 Muertos
22 de mayo, 1960 (15.11)
Valdivia de 1960
39.500° S 74.500° O
VIII, IX, X y XIV regiones4
9,5 Grados Richter
10.500 Muertos
28 de marzo, 1965 (12.33)
La Ligua de 1965
32.418° S 71.100° O
IV, V y VI regiones y R.M.
7,4 y 7,9 Grados Richter
280 Muertos
28 de diciembre, 1966
Taltal de 1966
23.892° S 69.099° O
II y III regiones
8,1 y 8,2 Grados Richter
6 Muertos
20 de diciembre, 1967
Tocopilla de 1967
20.775° S 70.987° O
II Región
7,2 Grados Richter
10 Muertos
8 de julio, 1971 (23.03)
Illapel de 1971
32.511° S 71.207° O
IV y V regiones y R.M.
7,4 y 7,8 Grados Richter
855 Muertos
13 de marzo, 1975
Coquimbo de 1975
37.425° S 72.333° O
III y IV regiones
6,3 y 6,8 Grados Richter
3 Muertos
3 de marzo, 1985 (19.47)
Santiago de 1985
33.240° S 71.850° O
V, VI, VII regiones y R.M.
7,8 y 8,0 Grados Richter
177 Muertos
8 de abril, 1985
Lago Rapel de 1985
33.676° S 71.831° O
Metropolitana y VI Región
7,3 Grados Richter
13 Muertos
8 de agosto, 1987
Iquique de 1987
10.018° S 69.148° O
I y II regiones
7,3 Grados Richter
3 Muertos
30 de julio, 1995 (01.11)
Antofagasta de 1995
23.360° S 70.310° O
II Región
7,3 y 8,0 Grados Richter
3 Muertos
14 de octubre, 1997 (22.03)
Punitaqui de 1997
30.933° S 71.220° O
IV Región
6,8 Grados Richter
8 Muertos
13 de junio, 2005 (18.44)
Tarapacá de 2005
19.895° S 69.125° O
I Región
7,8 Grados Richter
11 Muertos
21 de abril, 2007 (13.53)
Aisén de 2007
45.266° S 72.496° O
XI Región
6,2 Grados Richter
10 Muertos
14 de noviembre, 2007 (12.40)
Tocopilla de 2007
22.189° S 69.843° O
I y II Región
7,7 Grados Richter
2 Muertos
27 de febrero, 2010 (03.34)
Cobquecura de 2010
35.846° S 72.719° O
V, VI, VII, VIII y IX, regiones y R.M.
8,5 y 9,2 Grados Richter
432 Muertos
11 de marzo, 2010 (11.39)
Pichilemu de 2010
35.846° S 72.719° O
IV, V, VI, VII y VIII regiones y R.M.
7,2 Grados Richter
2 Muertos
NOTAS:
1-Hora local. En la actualidad, la hora local en Chile es de UTC-4 en el territorio continental y de UTC-6 en Isla de Pascua. Durante el verano, el horario es de UTC-3 en el continente y de UTC-5 en Isla de Pascua.
2-Cifras aproximadas. Éstas pueden variar debido a diferentes reportes de la época, pero se presentan a modo de referencia.
3- a b c d e f El territorio de la I Región de Tarapacá y de la XV Región de Arica y Parinacota donde fue sentido con mayor intensidad el terremoto, pertenecía en ese tiempo a Perú
4- El terremoto fue percibido en gran parte del país y el tsunami producido llegó hasta Hawaii, Japón y California. El terremoto más grande en la historia de la humanidad
5-Revista El Correo. «08 julio 1971: Terremoto Los Vilos».
MAYORIA DE LOS CHILENOS NO RINDE IGUAL EN LA PEGA TRAS EL SISMO
El 55 por ciento de los encuestados por un portal web admitió que la tragedia lo ha hecho disminuir su productividad.
Una baja en su productividad laboral luego del terremoto del 27 de marzo reconoció la mayoría de los trabajadores encuestados por el portal Bumeran.com, pese a que el sondeo se realizó en las zonas menos afectadas por el sismo.
De acuerdo a lo indicado por el gerente general del portal de avisos de empleo, Francisco Ruiz, un 55 por ciento de los consultados admitió que la tragedia ha hecho disminuir su rendimiento en el trabajo, aunque un 65 por ciento consideró que mantenerse ocupado en sus funciones les ayuda a superar la angustia porterremoto.
Ruiz indicó que casi dos tercios de los encuestados (64%) todavía notan diversos grados de irritabilidad de sus compañeros de pega, mientras que tras cuartas partes (75%) dijo que conversar con sus colegas sobre lo ocurrido tras el megasismo les ayuda a tranquilizarse.
“Las dificultades para retomar los ritmos de producción y el nerviosismo permanente durante la jornada de trabajo, son reacciones que están siendo atendidas por las empresas. Lo positivo es que ante un periodo que tiende a disminuir la producción de su fuerza de trabajo, estas prioricen las necesidades emocionales del recurso humano”, precisó Francisco Ruiz.
PIÑERA Y EL RECURSO A LOS MILITARES: ¿POR LA RAZON O LA FUERZA?
A dos semanas de la llegada de Piñera al Gobierno, y cuando debe hacer frente al
terrible terremoto sufrido por el país, se van perfilando las distintas “almas” o “brazos” que le darán vida.
En febrero había nombrado un gabinete de excelencia, con expertos académicos y gerentes, para desarrollar un programa de gobierno orientado al desarrollo económico y la creación de empleos. La “excelencia” sería el criterio para la conformación de su gobierno que crearía un millón de empleos, lograría un crecimiento anual de 6%, programas de vivienda de mejor calidad, reducción de la delincuencia y el narcotráfico, entre otros compromisos.
Pero el terremoto cambió todo. Se creó un clima de tensión social que ha permitido a la coalición de derecha retomar una tradición ya conocida: recurrir a las fuerzas armadas y policiales para “asegurar el orden” mientras ellos administran el país. Este libreto le dio buenos resultados en el pasado: a ellos les va muy bien y la factura la pagan los que mantienen el orden y la población en su conjunto. El terremoto hizo visible el “alma militar” inscrita en su proyecto, avalada por la reposición del escudo nacional –modernizado- como marca de su gobierno- con el lema “Por la razón o la fuerza”.
La Presidenta Bachelet convocó a las Fuerzas Armadas para disponer de sus recursos logísticos, técnicos y humanos para enfrentar la emergencia. La demanda de alimentos de personas afectadas por el terremoto, al día siguiente del terremoto, no había sido satisfecha por los supermercados, pese a tener alimentos en sus estanterías. Ello explica en parte la violencia ejercida por mujeres y hombres, bajo el miedo y la necesidad de comprar donde siempre lo habían hecho. Pero se dio el aprovechamiento por delincuentes, inducidos a cometer tales actos de pillaje por los propios canales de televisión y alguna autoridad comunal, pese al pedido insistente del empresario Paulman que rogaba que no se hablase de saqueos ni pillajes, porque ello induciría a generalizarlo. No fue escuchado por los medios ni la autoridad comunal.
Desde el 11 de marzo, Piñera ha ido incrementando la presencia militar y ha hecho uso
de recursos y símbolos bien grabados en la memoria colectiva desde la dictadura
militar, pese a que se declara que ya ha pasado la emergencia e iniciado la
reconstrucción. El orden público, la seguridad ciudadana y la paz social son los argumentos esgrimidos para mantener y ampliar la presencia de las fuerzas armadas en la seguridad interior del país. Se observa un intento de “refundación” del país, llena de guiños y remembranzas del gobierno cívico militar que encabezó Pinochet. Se hace presente la creación de un “nuevo orden”, expresada en un “borrón y cuenta nueva”: invisibilizar la obra democratizadora y de progreso social logrado en los últimos 20 años y de sus protagonistas, en especial de la Presidenta Bachelet. No es indiferente a ello, por ejemplo, la eliminación de los archivos históricos –en fotos y noticias- del portal de la Presidencia de la República y otros ministerios, y el acceso directo al Informe Valech sobre “Prisión política y tortura”.
Hoy día el llamado a la “reconstrucción nacional” responde a la devastación del terremoto. En 1973, se llamaba a la “reconstrucción nacional” como respuesta a la crisis política y económica, atribuida en exclusiva a la Unidad Popular. En esa oportunidad, también hubo “pillaje” -en las casas de los ex-gobernantes y de quienes fueron perseguidos, pero perfectamente tolerada por los militares. No hubo Teletón, pero sí recolección de joyas y campañas de donaciones cuyo destino nunca se aclaró del todo. Las personas recibían un anillo de cobre, en que se les agradecía su contribución a la “Reconstrucción Nacional”.
El gobierno de Pinochet 1973-1990 fue “cívico militar”, es decir, los civiles gobernaron amparados en la fuerza militar. Las llamadas “modernizaciones” se hicieron dirigidas por expertos académicos y gerentes que encabezaron los ministerios claves, y se aplicaron con el mayor rigor conocido gracias al apoyo de las metralletas: la reducción del aparato del Estado, las privatizaciones, la aprobación de decretos-leyes fueron posibles por la suspensión de los derechos políticos y civiles, la restricción a los derechos laborales y sindicales, la persecución de los líderes políticos y sociales.
En ese contexto se produjo la apropiación de las riquezas y los recursos públicos por parte de algunos de ellos.
Piñera fue elegido democráticamente, con una mayoría estrecha, pero en un proceso legítimo. Por ello es necesario llamar la atención sobre este “coqueteo” con las fuerzas armadas y sus acciones para integrarlas de manera indefinida en la mantención del orden público, a través de la designación de generales en retiro reciente en cargos ocupados por civiles en los últimos años, la invitación de los medios de comunicación afines a que ex generales se pronuncien acerca de la situación que vive el país, y las opiniones vertidas por autoridades religiosas que apoyan estas decisiones. Cuando sectores importantes del país recuerdan el horror de los Hornos de Lonquén, los comunistas degollados y los hermanos Toledo asesinados por la espalda, Piñera fue a respaldar a la policía uniformada para “el resguardo del orden público” durante la conmemoración del Día del Joven Combatiente, y el jefe de la Defensa Nacional para el Estado de Catástrofe en la Región del Bío Bío, general Guillermo Ramírez, decidió declarar toque de queda en toda la zona a contar de las 21.00 horas, apoyado por la Intendenta Jacqueline van Rysselberghe.
Nuevamente la derecha emite cantos de sirena hacia las fuerzas armadas y de orden.
Pero estas no deben olvidar los aprendizajes de los últimos cuarenta años, las consecuencias que tuvo el quiebre de las doctrinas de los generales Schneider y Prat para el cumplimiento de sus objetivos específicos y reconocimiento de la ciudadanía. Ha tomado 20 años recuperar el campo de acción de los civiles y generar condiciones para el reencuentro entre civiles y militares, tarea a la que la Ex Presidenta Bachelet contribuyó decididamente. Lento ha sido el camino para que la ciudadanía las reconozca como instituciones respetadas, perciba a sus oficiales y tropa como profesionales responsables en su campo específico. Ojalá lo tengan presente sus mandos.
¿Estamos de nuevo frente a un gobierno de derecha que requiere a los militares para llevar a adelante su proyecto político, que no mide las consecuencias de sus actos ni saca lecciones de nuestra historia reciente?
SISMO DE 5,3 RICHTER SE SINTIO ESTA MADRUGADA EN LA ZONA CENTRAL
(Por Orbe/La Segunda Online)
Un sismo de 5,3 grados de magnitud en escala de Richter se percibió esta madrugada a las 04:35 horas con epicentro a 35 kilómetros de profundidad, específicamente al suroeste de Santa Cruz, en la Sexta Región de O'Higgins.
Según datos recogidos del Instituto de Sismología de Estados Unidos, el movimiento telúrico se advirtió entre la Quinta y Octava Región y se localizó a 70 kilómetros al norte de Talca, a 95 de Rancagua, a 160 de Santiago y a 185 de Santiago.
No se han reportado daños materiales ni personales.
ONEMI-DIREMER Regiones Valparaíso,O'Higgins,Maule,Bío-Bío y RM
Constitución VI
Curicó VI
Hualañe VI
Licantén VI
Rio Claro VI
Romeral VI
San Javier VI
Talca VI
Cauquenes V
Chanco V
Linares V
Parral V
Prov. de Maipo V
Retiro V
Cordillera IV
Melipilla IV
Rancagua IV
San Fernando IV
Santiago IV
Chacabuco III
Chillán III
Navidad III
Pichilemu III
Paredones II
Quillota II
San Antonio II
Valparaíso II
ESTABLACEN TOQUE DE QUEDA EN EL BIOBIO POR DIA DEL JOVEN COMBATIENTE
(Por Orbe)
Concepción.- Tal como lo insinuara la intendenta de la Región del Bío Bío, Jacqueline van Rysselberghe, el jefe de Defensa Nacional para el estado de catástrofe de la zona, General Guillermo Ramírez, decretó excepcionalmente para este lunes toque de queda para la provincia de Concepción, con motivo de la conmemoración el “Día del Joven Combatiente".
Según afirmó el General Ramírez, la medida se aplicará desde las 21:00 hasta las 05:00 horas de mañana martes, y surgió a petición de autoridades policiales de la región.
Amplio plan de seguridad para evitar desmanes en Santiago
Santiago.- Diversos planes de contingencia tienen preparado los municipios del país para prevenir los eventuales hechos de violencia que podrían producirse durante este lunes en el marco de la conmemoración del llamado “Día del Joven Combatiente".
Más de 2 mil efectivos policiales iniciaron anoche el resguardo de la seguridad durante en las calles de la capital, de los cuales 600 se ubicaron en el sector de la Villa Francia, en la comuna de Estación Central, donde el 29 de marzo de 1985 fueron asesinados los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo.
Durante esta madrugada, fuertes contingentes policiales se instalaron en los sectores históricamente más conflictivos, como las poblaciones Lo Hermida y La Victoria, donde hubo un ambiente de tranquilidad.
Tales medidas, de acuerdo a la coordinación de Carabineros y las autoridades respectivas, también se han tomado en el país, las que se extenderán durante este lunes y la madrugada del martes 30 de marzo.
CIENTIFICOS DE LA UC ESPERARON 20 AÑOS PARA MEDIR UN GRAN SISMO CON EQUIPOS DONADOS:NO FUNCIONARON PARA EL TERREMOTO
Memorias copadas y falta de suministro eléctrico fueron los problemas de los acelerómetros de la universidad. "Fallaron prácticamente todos", reconocen.
"Debido a las dificultades generadas por la gran magnitud del evento, la información aún no está disponible...".
La frase anterior podría ser la excusa de una empresa de servicios hacia sus clientes después del terremoto del 27 de febrero pasado. O la de una repartición pública. Sin embargo, corresponde al mensaje que la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica (PUC) publicó en la página del Laboratorio de Sismología de su Facultad de Ingeniería.
El mensaje grafica el problema que tuvo esta casa de estudios para registrar el quinto sismo más grande del que se tienen datos en el mundo, a pesar de contar con acelerómetros -instrumentos que miden la aceleración del suelo durante un sismo- en el Campus San Joaquín y otras estaciones de monitoreo en la Casa Central, el Cerro Santa Lucía, Pudahuel, Quilicura, Tobalaba, San Antonio, Valparaíso y Curacaví.
Según académicos, hubo problemas con los equipos del campus San Joaquín, porque las memorias de los instrumentos de medición "se llenaron con eventos chicos y cuando llegó el sismo intenso, la capacidad se había acabado".
El encargado de las estaciones de monitoreo es el profesor Ernesto Cruz. Según señaló a La Segunda, estas estaciones fueron donadas por corporaciones de Japón hace 20 años, luego del terremoto que afectó a la zona central en 1985. Cada uno de ellos tiene un valor aproximado a los US$ 6.000. "Fallaron prácticamente todos".
"Hubo algunos problemas con el suministro de energía... los equipos, por falta de financiamiento, tuvieron algunas dificultades... Otros equipos fallaron por memoria", dijo.
-Se perdieron la oportunidad de registrar, con equipos propios, el quinto sismo más grande del que se tienen datos.
-Así son las cosas... pero cuando no se destinan los recursos a las cosas que son importantes, no se obtienen resultados. La universidad no tiene recursos para esto.
Cruz agregó que antes "la mantención (de los equipos) se realizaba con recursos disponibles... cuando dejaron de estar disponibles el personal y el financiamiento, se dejó de hacer una mantención..."
Se solicitó una información formal al decanato de la Facultad, pero se dijo que las autoridades estaban en reunión.
Colegio de Concepción graba los "200 segundos" de sismo
En la zona de la catástrofe, la Universidad de Concepción no pudo registrar con equipos propios el evento porque no cuentan con la tecnología adecuada.
Un déficit que fue suplido por la información registrada por un acelerómetro instalado por la Universidad de Chile en el colegio Concepción San Pedro. Hoy esos datos son claves para entender el fenómeno y serán analizados por expertos.
SERGIO BITAR Y SU MIRADA TRAS EL FIN DE LA TREGUA OPOSITORA CON PIÑERA
(Por Alejandro Trujillo)
"Éste es el Gobierno de mayor confusión entre los intereses públicos y privados"
El ex ministro afirma que la Concertación debe fiscalizar y advierte que "ninguna tregua es posible" en temas que no sean ligados a la reconstrucción.
Desde hace algunos días, el ex ministro Sergio Bitar, una de las figuras históricas de la Concertación, está instalado en la corporación Proyectamérica. Como uno de los impulsores del grupo de ex secretarios de Estado que se proponen defender el legado de la Concertación, analiza la semana que marcó el fin de la "tregua" con el gobierno de Sebastián Piñera, criticando los conflictos de interés -marcados por el tema de la venta de las acciones de LAN- y advirtiendo que la oposición fiscalizará al nuevo Ejecutivo, más allá de su apoyo en las labores de reconstrucción.
-¿Qué pasó con la tregua que los partidos de la Concertación sellaron con Piñera días después del terremoto?
"Hay espacios importantes para una conversación, para acuerdos, pero al mismo tiempo, siendo éste el gobierno de la historia de Chile de mayor confusión entre los intereses públicos y privados, le corresponde a la Concertación cumplir un papel importante de fiscalización. En temas de reconstrucción, estamos disponibles en lo que quieran. Pero en probidad y otro tipo de iniciativas, ninguna tregua es posible".
-La Concertación ha pasado rápidamente a marcar una oposición crítica y fiscalizadora: se ha acusado a Piñera de elusión tributaria por LAN, de incompetencia por las designaciones, de falta de ideas para la reconstrucción...
"Siempre hemos considerado la necesidad de separar los intereses públicos de los intereses privados. Y cuando vemos que existen interesas cruzados de funcionarios que han estado defendiendo empresas y después ocupan cargos del Gobierno, o personeros que aparecen con una cantidad importante de cheques protestados, naturalmente eso puede socavar una cuestión esencial para una democracia que es la clara distinción entre la defensa de los intereses y el bien público de los intereses privados. Esa es una materia que no puede dejarse de lado por más que se desee ayudar a la reconstrucción".
-¿La Concertación está preparada para asumir este rol de oposición fiscalizadora?
"He detectado esta semana una gran preocupación ciudadana respecto de cómo se financia la reconstrucción y de cómo se separan los negocios privados de las funciones públicas. Además, todo el mundo entiende y así ha sido siempre, que el Presidente es un hombre que tiene que dar un ejemplo respecto de lo que es relevante en una sociedad: son los negocios personales o es el bien público. Nosotros estamos dispuestos a contribuir a que se despejen esas dudas sobre la base de decisiones claras".
-De cara al futuro, ¿cómo se debe enfrentar estos años en la oposición?
"El énfasis debe estar puesto en los temas y no en las personas. En la estrategia más que en la disputa electoral. No es tiempo para eso. Así lo están diciendo los propios ex presidentes y la propia ex Presidenta Bachelet".
-¿Y qué le parecen las críticas cruzadas que han renacido en los últimos días en torno a la derrota de enero?
"Los diagnósticos serios y rigurosos no se hacen echándoles la culpa a otros, sino viendo qué faltas hubo en el propio proceso. Además, todo Chile sabe que este proceso que nos impidió triunfar no era un fenómeno de los últimos meses, era un proceso más complejo de la coalición, de los partidos. Cada uno de nosotros tiene que hacer ese análisis, entender qué pasó. Y eso se hace sólo con la gente y escuchando a la gente".
MACARENA PIZARRO,ROSTRO ANCLA DE CHV "ME COSTO QUE GENTE DEL EQUIPO HUBIERA ACTUADO SIN ETICA" DURANTE EL TERREMOTO
(Por Lilian Olivares)
Está indignada, porque la mala noticia tiene su rostro: Dos funcionarios que formaban parte de su equipo durante la cobertura que hizo en la zona cero a partir de las primeras horas post terremoto fueron desvinculados de CHV por "conductas indebidas".
La periodista y rostro femenino ancla de las noticias del canal no sabe si los acusados se aprovecharon del caos reinante y se sumaron a los saqueadores, o si recogieron en la calle parte del botín que se le cayó al bandidaje durante los asaltos a supermercados el día después de la catástrofe. Es que, paradójicamente, ella estaba reporteando e increpando a los saqueadores, preguntándoles si lo que habían robado lo consideraban artículo de primer necesidad.
Los hechos que ahora investiga la fiscalía de Concepción y que tienen en la mira a los dos funcionarios no profesionales que formaban parte del equipo en terreno ocurrieron al día siguiente del 27 de febrero.
-Yo no fui testigo de ningún delito. Estuve durante cuatro días, casi 24 horas conectada con micrófono, despachando en directo. No me despegué de la pantalla.
-Según supimos, usted tuvo en algún momento una sospecha e incluso se produjo una discusión con el equipo...
--En el móvil había cosas que habíamos comprado distintas personas y las iban metiendo en una caja. En algún minuto, ese domingo yo pregunté por qué había más cosas. La explicación fue que las habían traído de regalo. Luego el tema se me olvidó. Pasaron cuatro días en que no había ido al baño, dormía apenas dos horas, las necesidades estaban en segundo plano.
-¿Qué sintió cuando supo que dos personas que andaban con usted habían cometido un delito?
-Me pareció insólito, condenable, reprochable. Me costó creer que compañeros de trabajo hubieran actuado sin ética. Me parecía bien que el Canal estuviera tomando las acciones que tomó, para que el hecho quedara claro. Encontré super lamentable que, después que el canal hizo una cobertura de terreno completisima, todo el sacrificio que habíamos hecho se viera opacado por malas acciones de dos personas.
-¿No ha pensado que tal vez le pudo pasar a usted, es decir, tener hambre y sacar algún alimento durante el reporteo?
-Yo no me confundo ni medio segundo entre lo que está bien y lo que está mal.
-Hoy un medio de prensa planteaba la posibilidad de que fueras citada si hubieras consumido alguno de los alimentos robados...
-Me parece una vergüenza ese periodismo que señaló eso y ni siquiera fue capaz de consultar a la fuente. Yo no me comí ni un maní. ¿Para qué iba a hacerlo, si tenía galletas cuya procedencia conocía?
CHEYRE:BACHELET COMENTIO UNA "FALTA INEXCUSABLE" TRAS EL TERREMOTO
Criticó demora en dar orden para que las FF.AA. tomaran el control
En momentos en que comienzan a buscarse responsables por las fallas en la conducción del país inmediatamente después del terremoto, el ex comandante en jefe del Ejército, general (R) Juan Emilio Cheyre, apuntó a la ex Presidenta Bachelet, a quien acusó de haber cometido "una falta inexcusable" al no recurrir prontamente a los militares.
Aseguró que "al Ejército no se le consideraba una herramienta, por el poder político, útil para una misión que le corresponde en la Constitución", dijo aludiendo reticencia de Bachelet a recurrir a las Fuerzas Armadas en ese instante para ir en ayuda de los afectados.
En CNN, se refirió a la demora de las FF.AA. en la toma de control en las zonas afectadas, señalando que "para que la rueda empiece a girar, en el caso de las Fuerzas Armadas, sobre todo en estas tareas, usted le tiene que dar la orden. Entonces aquí hubo una grave crisis y una falta inexcusable de oportunidad en dar la orden para actuar. Me estoy refiriendo al poder político y específicamente a la Presidenta, porque los asesores aquí no valen".
FONTAINE:"EN ESTOS 15 DIAS LE PONGO AL GOBIERNO,CON GENEROSIDAD UN CUATRITO.
"Ha habido una sensación de descoordinación, pero lo probable es que eso se vaya corrigiendo a medida que el Presidente vaya delegando...". "El «conflicto de intereses» está instalado en la élite, pero si se mantiene va a ir cuajando la idea de que Piñera no es confiable y va a empezar a permear en la sociedad". "No es bueno que los partidos den cheques en blanco al Gobierno. Tiene que saber que cuenta con partidarios responsables, pero no obsecuentes".
Por M. José O'Shea La última vez que habló de política dijo que Piñera tenía que mostrar que, además de inteligencia, tiene corazón. Agudo en sus diagnósticos, el director del CEP, Arturo Fontaine, hoy le pone apenas un cuatro al debut del Gobierno de la centroderecha.
¿Por qué? Básicamente, por el arrastrado «conflicto de interés». Dice que el Presidente introdujo un ruido que perturbó su estreno y le pone una luz de alerta: hoy será preocupación de la élite, pero si no se detiene, luego será "eco popular".
-Ud. ayer en el CEP planteó una proyección de dos escenarios, uno negativo y otro positivo. ¿Pero cuál es el Gobierno real que ve?
-Yo creo que en estos 15 días le pongo un cuatro con generosidad. Un cuatrito.
-Una nota bien mala para un Gobierno «de excelencia». ¿Por qué?
-Bueno, lo estamos viendo. El conflicto de intereses derivado del patrimonio del Presidente ha sido muy mal manejado y se ha transformado en un tema que está en boca de todo el mundo, con poca claridad de lo que viene en Chilevisión, que obviamente tiene que venderlo.
-¿Cómo se debiera regular el conflicto de interés? Al parecer la discusión es más ética que legal...
-Creo que vamos a tener que ir hacia una regulación más precisa para que la gente sepa a qué atenerse. Lo que hay en Chile, desde el punto de vista legal, es muy poco. En el CEP podemos hacer algunas proposiciones...
Por otro lado, el Gobierno habló de un proyecto de fideicomiso ciego, pero se postergó y nunca se le puso el cascabel al gato. Esa es una de las razones que Piñera esgrime, y creo que tiene razón, para demorar la decisión. Tendría que haber una regulación que te trace los límites.
El punto es que esta experiencia está demostrando que hay que regular en forma más precisa el asunto de los conflictos de interés.
-Ayer Ud. planteaba que hoy es un tema que le interesa a una élite.
-Eso es así por ahora. Está instalado en la élite y eso genera ya un costo importante, pero si se mantiene, poco a poco va a ir cuajando la idea de que la palabra del Presidente no vale, de que no es confiable y luego va a empezar a permear en la sociedad de su conjunto. Es un problema de tiempo. Hoy la mayoría está preocupada del terremoto y otras cosas, pero si no se corrige, se va a transformar en un problema que va a tener un eco popular.
-¿Le ha parecido "poco confiable" Piñera, porque se retrasó hasta ayer la venta de LAN?
-Jamás me habría imaginado que se iba a producir este retraso en una materia tan importante para él.
-Lo han acusado de estar preocupado de pagar menos impuestos.
-No sé, no entiendo tanto de materia tributaria y supongo que Impuestos Internos tendrá ahí que pronunciarse. Pero la impresión que ha quedado, en todo caso, es que las razones de la demora no son buenas.
Al gabinete:"Franqueza con Piñera, no zalamería"
-¿Es de los que cree que el terremoto le cayó del cielo a Piñera?
-Sí, creo que reduce la complejidad de variables que hay en el mundo político. Aquí se disminuyen las dimensiones y el desafío, al final, es ingenieril. Y creo que este equipo tiene ventajas en esa área.
Lo fundamental ahora es que se les deje actuar, que se les dé espacio para que asuman sus tareas, en los ritmos y plazos naturales. No se les puede presionar de una manera irreal.
-¿Citándolos a consejo de gabinete a medianoche, por ejemplo?
-Claro, si la locomotora toma las curvas demasiado rápido, los carros se pueden volcar... Hay un escenario negativo en que el Presidente apura y apura, y los ministros con sus equipos viven sumados en la hipertensión y en la angustia, saltando de un tema a otro y mal dormidos.
Durante estos primeros días ha habido una sensación de descoordinación, de falta de serenidad, pero creo que lo probable es que eso se vaya corrigiendo, a medida que Piñera vaya delegando y permitiendo que estos profesionales, que son muy capaces, hagan lo suyo. Por otra parte, los ministros no tienen diferencias de fondo, tienen una tarea común y un desafío gigantesco, entonces la lógica indicaría que todo este desorden se vaya decantando y se produzca un engranaje. Ese creo yo que es el escenario más probable.
-¿Por qué?
-Porque Piñera ha demostrado capacidad de aprendizaje en un montón de áreas. Y el resto del equipo tiene muchas capacidades de enmendar errores y de coordinarse.
Por otra parte, creo que es muy importante que los ministros tengan la posibilidad de hablarle claro al Presidente. Que haya un clima de verdad y de franqueza en el círculo de poder, en oposición a un clima de zalamería.
-¿Cuál fue el nombramiento que más le sorprendió?
-A Joaquín Lavín no me lo imaginaba en Educación. El es una figura política muy cargada, e imaginé en ese momento que el estudiantado y el profesorado vería como un desafío político irse encima del ministro...
-¿Y le estarán dando un período de gracia por el terremoto?
-El terremoto lo cambió todo y él tiene muy buenas condiciones para esta situación.
-¿Y para las políticas a largo plazo?
-Esa es la pregunta: si podrá abordar los problemas más difíciles en medio de todo esto, aunque indudablemente esto le permite hacerlo con más facilidad.
-Prefería a Harald Beyer.
-Bueno, como miembro del CEP y amigo suyo, siempre he pensado que sería el mejor. Pero eso no quita que piense que Lavín tiene hoy una gran oportunidad.
La Nación: "No creo que el Gobierno deba tener un diario"
-¿Cómo se ve la relación Piñera-UDI? Al parecer, no habrá «cheques en blanco» para el Gobierno.
-Ojalá no se lo den, porque no es bueno que los partidos den cheques en blanco al Gobierno. El tiene que saber que cuenta con partidarios responsables, pero no obsecuentes.
Aquí el problema que hay es estructural, porque el presidencialismo no tiene un mecanismo que permita de manera institucional que los partidos que triunfan incorporen a sus dirigentes al gabinete. El cuoteo es una mala fórmula y este es un problema antiguo en Chile.
-Por otra parte, los partidos de la Alianza están acostumbrados a ser oposición...
-Eso es algo que hay que mirar. Lo que es complicado para un político de derecha es que él tenía la vocería durante 20 años en la oposición y de repente aparece un ministro, que sale de otro lado, y la posición del sector la fija el Presidente, y ese ministro, y el parlamentario, que hasta entonces era vocero tienen que subirse a un carro que están definiendo otros. Y los periodistas ya no los entrevistan, salvo que salga a criticar al Gobierno del cual forma parte. Eso lo vimos igual en los gobiernos de Lagos y Bachelet: los díscolos.
-Algunos temían que con Piñera en el Gobierno la derecha concentraría todo el poder y no habría ni siquiera una prensa crítica. ¿Se ha cumplido esa amenaza?
-No me parece, la prensa ha estado muy bien, yo esperaba un plazo más largo de luna de miel. A Michelle Bachelet se lo estropearon los pingüinos; a Piñera, LAN. Siento que hay un espíritu libre y fiscalizador. Y el Gobierno tiene que tomar nota de eso.
-¿Se justifica La existencia de «La Nación»?
-No creo que un Gobierno deba tener un diario. Creo que es inútil.
-¿Cómo ve a la Concertación?
-La veo bastante confundida. Fue la coalición más exitosa de la historia de Chile y sus gobiernos representaron lo que la gente quería en materia económica -por algo Nicolás Eyzaguirre y Andrés Velasco eran tan populares-. Pero, a pesar de eso, la dirigencia se ha mantenido crítica respecto de esa política. Ahora tienen que rearmarse, y creo que puede haber un rescate de la obra realizado y una reafirmación dentro de una línea socialdemócrata.
Si la Concertación mantiene esta adhesión a la democracia y la defensa de los derechos humanos sin exclusiones, como el caso de Cuba, y mantiene una línea tipo socialdemócrata, sería una señal muy interesante.
-¿Un «laguismo renovado»?
-El futuro para la Concertación está en pararse en la tradición Lagos-Bachelet.
CEP y el Gobierno-¿Qué rol va a jugar el CEP ahora? -Nosotros nos planteamos con independencia, con enorme voluntad de dar a conocer nuestros puntos de vista en forma abierta y directa, y vamos a hacer estudios que contribuirán a que, tanto el Gobierno como la oposición, tengan elementos de juicio para tomar decisiones. En otras palabras, vamos a seguir igual. No tenemos por qué cambiar.
CONSTRUCTORES Y SISMOLOGOS SACAN LECCIONES DE LA TRAGEDIA
(Por M. Teresa Ovalle y Edmundo Valladares)
¿Qué falló? ¿Por qué pasó esto? ¿Cómo evitar que ocurra a futuro? son sólo algunas de las interrogantes en que hoy trabajan a full los profesionales directamente "impactados" por el terremoto.
EDIFICIOS: Ojo con la fiscalización de obras y las terminaciones
Tras el fuertísimo terremoto del 27/2, a los expertos en construcción no les quedan dudas sobre cuáles son las mayores lecciones y los cambios que se deben realizar en el rubro de las edificaciones en Chile: Hay que regular el tema de las terminaciones, aumentar la fiscalización en las obras e instaurar un mecanismo riguroso de certificación de controles de calidad.
El presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), Alfonso Larraín, reconoce que hay tareas pendientes, y admite que la "lección más importante es que, tras las enormes aceleraciones provocadas por el sismo, debemos preocuparnos más de los elementos estructurales, en general. La revisión constante es muy poca".
A su juicio, este problema podría ser subsanado creando una "Inspección Técnica Estructural, que puede ser gubernamental o de privados".
"Hay inspecciones técnicas deficientes"
El vicepresidente del Colegio de Arquitectos, Luis Eduardo Brescianni, opina que el violento sismo deja como enseñanza que "hay puntos por mejorar, puesto que, más allá de que el sistema de estructuras antisísmicas se comportó bastante bien, falta regular el tema de las terminaciones, relacionadas con tabiquerías y cielos... El aeropuerto de Santiago es un ejemplo de esto, porque su estructura soportó de buena manera, pero los cielos se cayeron casi por completo".
Brescianni agrega: "Hay inspecciones técnicas muy deficientes. Las ITO (Inspección Técnica de Obras, supervisan a las consultoras que contratan las empresas constructoras) deben velar porque todo se construya en base a las especificaciones y cálculos que exige la norma, pero la fiscalización en este sentido no ha operado bien. Por eso hay que buscar mejores mecanismos de certificación de las obras, que den garantías de que los responsables asumirán sus responsabilidades".
Marcial Baeza, presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), concuerda: " Hay muchas cosas que corregir todavía, entre ellas (establecer) una mayor fiscalización de organizaciones independientes en la construcción de las obras. He visto muchas empresas que se preocupan, pero hay algunas que se preocupan menos. Debiese existir un mecanismo que obligue a certificar que se ha cumplido con un determinado nivel de controles".
SISMOLOGIA: Avances para anticipar terremotos y dónde será el mayor daño
Aunque los científicos aseguran que "es muy pronto" para saber qué datos entregará este terremoto para el desarrollo de la sismología, entre sus preocupaciones destacan investigar cuánto se desplazaron las ciudades tras el sismo (Constitución está 4,7 metros más cerca del Pacífico) y determinar zonas de riesgo para futuros terremotos.
El sismólogo de la Universidad de Chile Sergio Barrientos explica que "tras el sismo podremos aprender cómo se inicia el proceso de ruptura (de la corteza terrestre)", y cómo se deforma el terreno tras un megasismo. Esos datos "dicen mucho sobre la ubicación del próximo ciclo sísmico. Qué pasará en 100 años en esa región ". No confundirse, porque no implica que se esté cerca de llegar a una metodología que permita pronosticar la fecha de los terremotos.
-Pero se están recopilando nuevos datos...
-Que seguro van a servir para una mejor comprensión del fenómeno. En un tiempo (100 años), con estos datos se podrá decir: estas son las partes donde espero que ocurra un terremoto en los próximos años. Dónde se generará un mayor desplazamiento y probablemente dónde se generará un mayor daño... También dónde puede darse un tsunami.
Incluso, afirman, se podría determinar cuántas réplicas se deben esperar tras un sismo similar.
Otro tema en estudio es cómo se comporta, ante el mismo evento, el suelo de ciudades distintas.
"Tenemos instrumentos en las cuencas donde están las ciudades más importantes. Si están en suelos poco compactados, la amplitud de la onda será mayor y mayores serán, también, los daños", dijo. Con esos datos se pueden establecer zonas donde las construcciones deberán reforzarse para enfrentar un sismo. "Además, veremos cómo se generó el tsunami... entender por qué la falla se movió más en un lugar que en otro es importante para saber por qué se inundó un terreno más que otro".
Para el sismólogo Raúl Madariaga, de la Escuela Normal Superior de Francia , "los datos obtenidos en este terremoto servirán para el diseño sísmico en todas las zonas de subducción (donde una plaza se desliza bajo la otra) del mundo". Con esta información, dice el experto, "hay que tomar medidas preventivas mucho antes de que se produzca el terremoto".
Rafael Riddell, de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la UC , resume: "Tenemos una mayor necesidad de soporte del Estado en la sismología e ingeniería sísmica, aportando fondos en investigación y desarrollo".
A un mes del terremoto, ¿qué sensación tiene?
Hace rato que hago mi vida normal
Hay una buena parte de Chile demasiado empobrecida, mientras la otra parte sigue su vida como si nada
Que ya está bueno, que demos vuelta la página y cambiemos de tema
Que debemos mantenernos en alerta porque los apagones y las réplicas continuarán por un tiempo
Hay mucha gente demasiado paranoica
Es el momento de invertir en sistemas de alerta que nos permitan enfrentar catástrofes de mejor manera.
LOS MINISTROS POLITICOS PUERTA ADENTRO:COMO HAN VIVIDO LOS VERTIGINOSOS PRIMEROS 15 DIAS DE LA ERA PIÑERA
(Por María José Gómez y Tomás Martínez)
La «dupla» Hinzpeter-Larroulet analiza a fondo la instalación del Gobierno: Desde la polémica venta de LAN por parte del Presidente -"cumplió perfectamente" su compromiso- al clima político. ¿UDI «díscola»? Ninguno lo cree. Pero Hinzpeter se declara "discordante" con la tienda y Larroulet hace ver la "responsabilidad" del partido más grande. Sobre la Concertación, dicen que, pese a los "gritoneos" de esta semana, no creen que le niegue la sal y el agua al Gobierno... "Si se da, la ciudadanía dará un castigo político significativo"... La ministra Von Baer asegura: "Hemos cumplido con la nueva forma de gobernar". Y, frente a las críticas, retruca que el primer norte es la emergencia.
DUPLA HINZPETER-LARROULET:"SIN DUDA LA GENTE NOS VA A EXIGIER MAS QUE A LA CONCERTACION
Clima político: Creen que la UDI tiene ''derecho'' a tener posiciones distintas, pero también la ''responsabilidad'' de ser el partido más grande. Y apuestan a que, pese a los ''gritoneos'' de esta semana, la Concertación no se negará a los acuerdos.
Defienden la ''exitosa'' instalación y el ''fin del cuoteo''.
Todos los miran como la «dupla» fuerte La Moneda. Uno, el "arquitecto", el Boeninger del nuevo Gobierno; el otro -lejos- es considerado el ministro más cercano del Presidente Sebastián Piñera. Pero ni Cristián Larroulet ni Rodrigo Hinzpeter quieren pasar como los únicos empoderados del gabinete. A coro, aseguran que todo el equipo detrás del Mandatario tiene "mucha fuerza e influencia".
Admiten que las primeras dos semanas en Palacio han sido "mucho más intensas", incluso, de lo que se esperaban. No sólo por el vertiginoso ritmo 24/7 que puso el «jefe», sino porque tuvieron que enfrentar un cambio de gobierno y de signo político por primera vez en 20 años, a lo que se sumó el devastador terremoto que cambió en 24 horas las prioridades. A eso el ministro del Interior, añade que en su cartera se agregan las "complejidades" infinitas del manejo de la emergencia.
Eso sí, junto a su par de la secretaría de la Presidencia no pueden negar la "ventaja" de estar "cerca de 18 horas diarias" en el mismo edificio que el hiperkinético Mandatario. Y así como otros secretarios de Estado tienen que hacer largas antesalas, a veces rozando la medianoche, para hablar con el Presidente, ellos cruzan "cada vez que es necesario" a su oficina... Unas dos o tres veces al día.
Hinzpeter y Larroulet abordan uno a uno para «La Segunda» las luces y sombras luego del debut.
-¿En estas dos semanas les ha sonado la frase "otra cosa es con guitarra"?
-H .: Siento que lo que hemos hecho en los 15 días, con un cambio de signo político y con la catástrofe más grande de la historia del país, lo hemos cumplido en forma extraordinariamente eficiente. Me siento muy orgulloso.
- L. : Cualquier mirada rigurosa sobre este proceso de instalación debe calificarlo como muy exitoso. Después de 20 años en que esta coalición no ha estado en el Poder Ejecutivo, con el terremoto, hemos instalado un gabinete de excelencia, donde rompimos con una mala práctica que llevó al nivel de deterioro en la gestión de los gobiernos (anteriores) como fue el cuoteo político. Ese proceso ha sido exitoso y ha permitido enfrentar complejidades, producto del terremoto. Hoy vemos equipos afiatados, en terreno. Los inconvenientes son menores frente a la magnitud de hacer diagnóstico certero y profundo sobre el terremoto.
-Ud. dice que no hay cuoteo, pero hubo una pataleta de la UDI, porque dijo que no le cumplieron un «acuerdo de no agresión por los gobernadores», equipo donde hay cinco objetados.
-H. : La pataleta de la UDI prueba que no ha habido cuoteo y no hay ningún gobernador objetado.
-Hay uno caído y cinco objetados.
-H. : No es así, no hay ningún gobernador caído. Hay un gobernador que tenía antecedentes que lo vinculaban con ciertos hechos ocurridos en Colonia Dignidad, que no estaban en conocimiento nuestro al momento de designarlo, y fue dejada sin efecto la intención de designarlo en 12 horas. Eso fue más bien una demostración de acción y decisión política antes que un error. Sobre los otros temas, francamente me sorprende la actitud de la Concertación. Hay ciertos gobernadores que en su vida, como muchos seres humanos, han tenido problemas, como, por ejemplo, el gobernador de Los Andes, una persona que fue asaltada con mucha violencia, con rehenes en su fábrica, que perdió todo su capital de trabajo, que ha enfrentado esa situación con honestidad y se ha comprometido con el Gobierno a tener resueltos todos sus temas en un plazo muy breve. Es una cuestión muy humana que no lo inhabilita y no vamos a criminalizar a la gente, como pretende la Concertación; es inaceptable.
-Ayer, la propia ex Presidenta Bachelet -entre risas- dijo en una entrevista que le recomendó a Piñera revisar hasta Google para las designaciones en regiones.
-H.: Lo dirá por experiencia propia.
-L. : Las encuestas que han evaluado la instalación del Ejecutivo dicen que 75% de la población menciona como un hecho destacado el proceso de selección de las autoridades en este Gobierno, por la excelencia y el no cuoteo político.
-¿Hay un cambio en el clima político? La semana pasada la Concertación dio la unanimidad para aprobar el bono marzo y esta ha criticado duramente todos los temas: plan de reconstrucción, venta de LAN, designaciones.
-H. : Creo que los gritoneos que he visto en los últimos días son bien aislados y no responden a la columna vertebral de lo que será la estrategia definitiva de la Concertación. No creo que se haya dado vuelta la página para dejar atrás la intención de buscar acuerdos, sobre todo, en relación con la reconstrucción.
-L.: Hay hechos concretos que muestran una actitud responsable, obviamente nadie puede pretender que la oposición no cumpla su rol. Hay gente más extrema y otros con planteamientos más serios y razonables. Yo no podría entender a una oposición que, frente al desastre natural más importante de la historia del país, le quisiera negar la sal y el agua al Gobierno, y la ciudadanía dará un castigo político significativo, si se da eso.
-Muchos dicen que el terremoto no es excusa para cualquier cosa, como las privatizaciones: lo advirtió Bachelet.
-H.: A nosotros nos eligió el pueblo de Chile para gobernar en torno a un programa que es público y con un domicilio político que es conocido. Que nos digan «no se metan con cierto o tal tema», por lo menos yo, como ministro del Interior, no voy a aceptar amenazas; tenemos el derecho a plantearle al país y al Congreso los temas que nos parezcan. No nos vamos a dejar conducir por las amenazas o los amedrentamientos ideológicos.
-L.: Nadie puede plantear seriamente, frente al drama humano de los muertos y desparecidos, que se utilizará el terremoto como una excusa. Eso me parece una muy mala actitud, no corresponde y los chilenos lo van a sancionar.
-H.: Da la sensación de que la Concertación no entendió que la gente optó por el cambio y quieren seguir gobernando desde la oposición, con la arrogancia de señalarnos la agenda que tenemos que llevar.
-En el tema de la reconstrucción, tienen plazo hasta el 11 de junio para tener 40 mil mediaguas; la intendenta Van Rysselberghe está muy preocupada por el atraso en la VIII Región, frente a la inminente llegada del mal tiempo.
-H.: Desafortunadamente, los gobiernos no tienen capacidad de hacer magia y tienen que ser evaluados, en parte, por sus resultados y, en parte, por el compromiso y la seriedad con que asumen los desafíos. Hasta hace poco más de un mes, Chile tenía una capacidad instalada para producir viviendas de emergencia de a lo máximo 400 casas diarias. En estos 10 días hemos más que triplicado la capacidad y estamos produciendo cerca de 1.300 o 1.400 al día. Sabemos que se va a necesitar producción adicional y hemos creado un plan de descentralización en la construcción de estas casas, y un programa para que todas las municipalidades interesadas participen en la construcción, permitiendo asociarse con privados o pequeñas empresas. Haremos todos los esfuerzos para que al 11 de junio estén en pie las 40 mil casas.
-Pero instalando 1.500 casas semanales -cifra que dio el Techo para Chile- no alcanza.
-H.: No, no alcanza, vamos a tener que llegar a una mayor cantidad de casas al día y eso es lo que estamos haciendo. Tenemos que ser capaces de producir 3.000 casas al día, para generar el stock necesario y después instalarlas.
-Esta administración prometió eficiencia y hacer las cosas bien. Tendrán un alto costo si no cumplen.
-H.: Sin duda, la gente nos va a exigir más que a los gobiernos de la Concertación, porque la ciudadanía espera de nosotros más de lo que esperaba de ellos. Por lo menos, el compromiso que yo siento es que tenemos que intentar cumplir con las metas que nos proponemos con esfuerzos, sacrificios y la creatividad al máximo. Y, francamente, es muy importante saber la situación ultracompleja con que recibimos al país, con cerca de dos millones de personas afectadas por el terremoto, en una zona de 148 mil kilómetros cuadrados entre la V y VIII Región, con 17 hospitales absolutamente destruidos, con cuatro mil escuelas que no podían recibir a cerca de un millón de niños. Esa es la dimensión y, en ese sentido, es importante no perder el foco.
-L.: Detrás de esas expectativas está el deseo de los chilenos del cambio de Gobierno, porque la Concertación gradualmente durante su período fue perdiendo capacidad de gobernar en forma adecuada, cada día siendo más mediocre, con una falta de sentido de urgencia. Por eso la ciudadanía eligió a Sebastián Piñera, por este nuevo estilo de gobernar, que significa hacer el máximo esfuerzo y no perder el rumbo. Y en estos primeros días se han dado todas las señales para responder a ese requisito.
Ahora, hay un desafío mayor, que se nos multiplicó de la noche a la mañana. Hoy, afortunadamente, estamos conducidos por un Presidente que tiene esa exigencia, ese estándar de máximo esfuerzo, para sí mismo y los que trabajan con él y los resultados ya se están empezando a ver.
-H.: Por ejemplo, acá se ha producido un despacho de 20 mil cajas diarias de alimentos desde que estamos en el Gobierno, sin un solo reclamo de que las cajas se quedaron en las bodegas rezagadas, de que el avión no llegó o que se robaron las cajas. Aquí ha habido un despliegue alimenticio extraordinario para cerca de un millón de personas sin ningún defecto en su logística. Se nota el cambio de mano, es una demostración de la nueva forma de gobernar.
-La UDI criticó a La Moneda por los gobernadores y presionó por la venta de LAN. ¿Serán los «díscolos» de Piñera?
-H. : No creo. Francamente, en estas materias he estado en una posición discordante con la UDI, pero si tengo que impulsar algo en estos cuatro años es una coalición donde existan espacios para la diversidad, capacidad para discutir o tener posiciones distintas. Lo único relevante es que en los temas país tengamos una opinión.
Que hayan tenido opiniones distintas en determinadas materias, bueno, eso es legítimo. La UDI tiene derecho de hacer sus planteamientos.
-L.: Estoy de acuerdo, pero quiero agregar que, además, tienen la responsabilidad de ser el partido más grande.
-Pero más que su responsabilidad han tratado de hacer valer el peso de ser el partido más grande.
-H.: Los derechos se deben ejercer siempre de la mano de las responsabilidades.
Venta de LAN: Piñera "cumplió perfectamente" su compromiso
-Hoy existe consenso en el mundo político, incluso en la Alianza, en que el Presidente debió vender LAN antes de asumir. Se dijo que no era un tema de gobierno y al final el ministro del Interior terminó dando explicaciones en el patio de La Moneda...
-H .: Siento que aquí hay un exceso de opinología y de estándares. Estamos frente a un Presidente que asumió un compromiso voluntario, porque en el gobierno de la Concertación propiciaron una ley, pero nunca se convirtió en tal, y el Presidente lo ha cumplido, a lo mejor no en el día preciso, pero sí en la época en la que se comprometió.
-El se comprometió a vender antes del 11 de marzo....
-H .: Por eso distingo muy bien la época con el día. Cumplió perfectamente con su compromiso.
-Esta semana la UDI presionó por la venta y la Concertación criticó duramente. Siendo legal y estando en su derecho el Presidente de elegir la forma en que vende, terminó envuelto en un debate que no parece estar a la altura de su investidura, acusado por la oposición de eludir impuestos.
-L .: Lo que hay que destacar en este proceso es el compromiso con la transparencia tanto del Presidente como de gobierno. El anunció su decisión en la campaña, todos los chilenos estuvieron informados de lo que iba a hacer y con esa decisión la mayoría de los chilenos lo eligió Presidente. Segundo, él procedió a cumplir su compromiso exactamente como dijo y, como dice Rodrigo, en un desfase de unos pocos días, pero no hacer ninguna diferencia.
-Hay una diferencia fundamental: no es lo mismo que venda el ciudadano Piñera a que venda el Presidente de la República.
-L. : En el proceso de venta que anunció en la campaña ha habido algún tipo de inconvenientes razonables: hubo un terremoto, que hizo que cumpliera con algún desfase respecto al momento que él señaló. Pero, ¿cuál es la esencia?, que hoy existe un estándar de transparencia que nuestro sector y el Presidente han impulsado fuertemente, y que gracias a este estándar se están cumpliendo rigurosamente los compromisos adquiridos.
-Pero es un flanco abierto. La Concertación reclama que quien debe fiscalizar la venta es el director del SII, cargo de confianza, nombrado por el Presidente...
-L.: El tiene toda la autonomía, consagrada por ley, para poder tomar los juicios que corresponda. Es una persona de gran prestigio profesional, no fue elegido por ser parte de un grupo de amigos, es un extraordinario profesional independiente.
-El Presidente dijo en la Teletón que hay que dar hasta que duela, pero eligió un sistema de venta que lo hace pagar menos impuestos que llegan a las mismas arcas fiscales que deben financiar la reconstrucción.
-H .: El Presidente adquirió un compromiso voluntario en la campaña, que lo cumplió en la época perfecta que se comprometió, y significó US$103 millones (en impuestos) a él y su familia. Dejémonos de cinismos: ¿qué otra persona en Chile ha asumido una decisión de esa naturaleza con ese impacto económico? (La oposición) le ha enrostrado todo, en un tiempo más le van a enrostrar que tiene mucha plata...
-En materia de flancos que Piñera mantiene abiertos y que ya le generan críticas políticas, ¿le recomendarían vender Chilevisión?
-H .: Los gobiernos tienen dos opciones y hay dos estilos de gobierno: los que gobiernan para las cámaras, dedicados a tapar los flancos y los que aceptan que en el proceso de construir un país mejor siempre habrá personas que critiquen. Nosotros optamos por la segunda alternativa y me parece que es una inmoralidad que los ministros deban dedicar la mitad de su tiempo a hacer política cuando debemos dedicarnos en un 100% a trabajar por los chilenos. Que haya críticas, pero nosotros vamos a avanzar para tener un Chile con mayor progreso y menos pobreza. Y no vamos a estar todo el día dedicados a contestar críticas políticas.
-¿No temen que estas críticas permeen en la gente?
-H. : A la gente lo que le importa es tener una vida más tranquila, más segura, con mejor futuro para ellos y sus hijos, mejores casas, mejor educación, mejor salud. Eso y la reconstrucción es el centro de nuestro gobierno. Si nosotros pisamos el palito cada vez que un diputado o senador de la Concertación nos critica por algo que no consideramos esencial vamos a estar desenfocándonos de nuestra misión. En cuatro años más se nos va a juzgar por lo que cumplimos y no por la agilidad o creatividad con que contestamos los ataques desde el Congreso.
VON BAER A LA CONCERTACION:" NO NOS QUEDAMOS EN LA PELEAS CHICAS"
(Por Claudia Andrea Sánchez)
''No sabría decir cómo «la nueva forma de gobernar» podría estar más presente de lo que ahora ha estado tras el terremoto'', dice la vocera de La Moneda.
''Con la UDI y RN tenemos una muy buena relación. Si uno lee las declaraciones vemos que hay un apoyo fuerte y claro'', sostiene.
Y con la polémica por la venta de LAN, no se sale del esquema: ''No es tema del gobierno''.
Fue en la gran réplica del 11 de marzo cuando Ena Von Baer -mientras se le movía el piso en el Congreso Nacional- supo de verdad lo que se venía por delante. "Algo sintomático", recuerda con humor la vocera de La Moneda.
Y es que a los dos minutos de haber jurado en el cargo "los periodistas ya me preguntaban respecto de las respuestas del gobierno por las grandes réplicas... y sin alcanzar a almorzar ni nada, todos los ministros nos vinimos a las oficinas, yo a La Moneda y el trabajo comenzó de inmediato". Y de ahí no ha parado más.
Los genes alemanes delatan a esta periodista y cientista política: es ordenada y rigurosa en los datos que entrega sobre las distintas medidas que se están tomado tras el terremoto. Una alemana completa. Y a pesar de su aspecto frágil, confiesa que tiene "el cuero duro" para recibir críticas políticas, vengan de donde vengan... incluso de su propio sector.
La semana pasada recibió cuestionamientos internos por decir que es "absolutamente verdad" que el Presidente no había cumplido entonces su compromiso de vender. Al día siguiente cambió su postura al señalar que "LAN no es tema del gobierno" y de ese libreto no se ha salido. Y es que para ella el tema es otro: "¿De qué acciones tiene que estar preocupado el gobierno ahora? De la emergencia". Por eso es que llama a la Alianza a dar todo su apoyo a La Moneda y pide a la Concertación "no quedarse en peleas chicas" para poder enfocarse en la reconstrucción del país.
-¿Cómo es su relación con el Presidente Piñera?
-Es una relación muy directa, como corresponde a una ministra a cargo de las comunicaciones y parte del grupo de tres ministros del equipo político de La Moneda. Conversamos varias veces al día, como también con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y con el ministro Cristián Larroulet.
El trabajo es de mucha coordinación durante toda la jornada.
-Primero Ud. dijo que Piñera no cumplió su compromiso de vender LAN y se explayó sobre el tema, pero después dio un giro y no se salió más de la frase «Lan no es un tema de gobierno». ¿Lo concordó con él?
- LAN no es un tema de gobierno. Esa es una frase absolutamente concordada con el Presidente de la República.
-Ahora se abrió otro flanco al Presidente, en que la Concertación lo acusa de elusión tributaria.
-Vuelvo a decir que LAN no es un tema de gobierno y mis temas apuntan a cómo estamos funcionando en torno a su trabajo, a las medidas que se están tomando.
Lo voy a decir de otra forma: ¿De qué acciones hoy día tiene que estar preocupado el gobierno? Tenemos que estar preocupados de la emergencia. El Ejecutivo tiene que implementar las medidas para hacerse cargo de esta gran catástrofe que le cuesta 30 mil millones de dólares a Chile.
-¿Cuál es el análisis que se hace en La Moneda de la actitud de la UDI, su partido, que sí fue duro en "exigirle" a Piñera que venda?
-Voy a remitirme a lo mismo: Estamos preocupados de las medidas de esta emergencia.
-Pero la UDI es su partido.
-Nosotros con la UDI y con RN tenemos una muy buena relación. Si uno lee sus declaraciones, vemos que hay un apoyo fuerte y claro.
-El senador de ese partido Hernán Larraín fue el primero en señalar que el nuevo director de Impuestos Internos debe ver la situación tributaria de la venta de LAN. ¿Cómo se va a manejar este nuevo flanco?
-Está lo del miércoles, en que la familia Piñera se desprende del 100% de su participación en la propiedad de LAN. No es un tema de gobierno.
-¿Cómo está su relación con la UDI?
-Es una buena relación. Ahora cada uno cumple su rol, pero siento que el apoyo de la UDI está ahí y lo esperamos también tener más adelante porque nos enfrentamos a una situación que no es fácil. Hay que generar conciencia sobre esto.
Esta es una situación inédita: somos el primer gobierno que cambia de signo político en estos últimos años, eso es una diferencia muy grande respecto a, por ejemplo, los nombramientos de cargos. Si uno revisa este tema, ¿cuánto se demoraba la Concertación? Son muchas cosas que hay que hacer y en la vida hay que priorizar, porque hacer todo al mismo tiempo si bien se puede intentar, nunca se logra en un 100%.
-¿Cree que la oposición va a endurecer sus críticas a La Moneda en el corto plazo?
-Antes del terremoto esperábamos tener una oposición constructiva y recibimos también de parte de la Concertación señales en el sentido. Yo espero que no nos quedemos en las peleas chicas que nos abstraen de lo urgente, que son las personas. Ahora en Chile siempre vamos a tener catástrofes naturales y siempre le va a tocar a alguien que esta vez no le tocó, por eso es importante que trabajemos todos juntos por el bien del país.
"Hemos cumplido la nueva forma de gobernar"
-¿En qué se ha visto «la nueva forma de gobernar»? Han tenido los mismos baches que los gobiernos de la Concertación, como las designaciones erráticas de autoridades o la lentitud en los nombramientos.
-La nueva forma de gobernar es lo que el Presidente les prometió a todos los chilenos y creo que lo hemos cumplido. El dijo que este gobierno iba a estar marcado por el sentido de urgencia. Llevamos sólo dos semanas y en este tiempo nos hemos preocupado de la emergencia inmediata, de restablecer el orden público, los servicios básicos, de que las personas reciban las cosas para poder alimentarse. Hemos enviado 20 mil cajas de alimentos diarios. Tenemos la emergencia del invierno con las tiendas de campaña y llegaremos a 40 mil mediaguas. Luego tenemos un plan de nuevos 60 mil puestos de trabajo; hay que echar a andar la economía y la pesca artesanal.
También estamos comenzando a delinear lo que va a ser la reconstrucción nacional, que nos va a ocupar tiempo. ¡Si esto es una pérdida muy grande para el país!
Están las metas que se le puso al ministro de Educación, al ministro de Salud, que se hará cargo de la campaña de prevención y de vacunas. También tenemos Obras Públicas, donde se está trabajando en recuperar la conectividad del país.
Por otro lado, tenemos que impulsar el programa del gobierno. Esta promesa de la nueva forma de gobernar no sabría decir cómo podría estar más presente de lo que ha estado.
-¿Y qué pasó en los errores en el conteo de los muertos por el sismo? Se lo pregunto porque si esto le hubiese ocurrido a la Concertación, la Alianza hubiese puesto el grito en el cielo.
-Hubo un error... Lo que pasó es que hubo duplicidad de nombres, no más ni menos que eso. Lo importante es reaccionar a tiempo y decir lo que pasó y en ese sentido hemos sido transparentes.
-¿Cómo van a arreglar el tema de los «contratos de amarre» que dejó la anterior administración? Mucha gente fue pasada de honorarios a planta...
-Llevamos dos semanas haciendo muchas cosas. Y, por lo tanto, tenemos que ir ajustándonos en lo que tenemos e ir viendo en qué situación nos encontramos, tanto respecto de los contratos como respecto al presupuesto y, por lo tanto, en su momento vamos a transparentar todas las situaciones.
"La Segegob es la boca y la oreja del gobierno"
--¿Va a realizar modificaciones en la Segegog o en el estilo de la vocería?
-Sí y creo que ya se ha notado. El ministerio hoy no es sólo comunicaciones del gobierno. Hay que hacerse cargo de las emergencias, de los equipos y de hacerlos funcionar. Y llevamos sólo dos semanas... Tenemos un mensaje que es claro: Somos un gobierno que se hace cargo de una emergencia.
-¿Se va a reducir la Secretaría de Comunicaciones?
-Yo nunca vengo con una idea preconcebida de cómo se tienen que hacer las cosas. Primero hay que ver qué es lo que tenemos y después ver cómo funciona. Luego se evalúa cómo esto se amolda a las directrices que me entregó el Presidente de la República respecto de lo que quiere que haga este ministerio, apoyado por la Secom.
-¿Hará cambios en la División de Organizaciones Sociales (DOS)?
-Estamos haciendo lo mismo. Todas las reparticiones de esta cartera son importantes y para decirlo, quizás de manera burda, la Segegob es la boca y la oreja del gobierno. Y esta se basa en la Secom y en la DOS.
PRESIDENTE PIÑERA COORDINA SEGURIDAD PARA EL DIA DEL JOVEN COMBATIENTE
(Por latercera.com )
El Mandatario llegó hasta la Prefectura de Fuerzas Especiales, donde fue recibido por el general Gordon, Director de Carabineros.
Esta mañana, el Presidente Sebastián Piñera visitó la Prefectura de Fuerzas Especiales de Carabineros ubicada en el centro de Santiago. A un día de conmemorarse el "Día del Joven Combatiente", el Mandatario llegó hasta el lugar con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y fue recibido por el Director de la instititución, el general Eduardo Gordon.
En la oportunidad, Piñera recordó que uno de los compromisos más demandados por la ciudadanía es el vivir en paz y el que se garantice el órden público."Está claro que los padres, familiares y amigos de los hermanos Vergara tienen todo el derecho a recordar su muerte, pero no tienen ningún derecho a alterar el orden público, ni poner en riesgo la vida ni la propiedad de las personas", sotuvo.
Tras la reunión, que se prolongó por cerca de 30 minutos, Hinzpeter señaló que espera que este 29 de marzo "sea un día más tranquilo de lo que ha sido en ocasiones anteriores" pues "el país no está para darse gustos destruyendo la propiedad privada, destruyendo el orden publico".
"Como gobierno le hemos pedido a Carabiernos de Chile que nos ayude a brindarle paz y tranquildiad a esas miles y millones de familias. El país necesita más que nunca unidad, afecto y no bombas molotov y destrucción", agregó.
Una vez finalizada la actividad, Piñera se trasladó hasta la Catedral Evangélica donde participará de una actividad de acción de gracia. Cercano al Mandatario no descartaron que, por tratarse de Domingo de Ramos, Piñera asista en horas de la tarde a una misa.
GOBIERNO DA TREMENDO RESPALDO A CARABINEROS
Un ropero de tres cuartos le prestó Don Tatán a las Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes se preparan para el "día del joven combatiente".
Así manso ropero le prestó el presi Sebastián Piñera a los verdolios de Fuerzas Especiales a 24 horas del "Día del joven combatiente". Don Tatán llegó a la Prefectura de dicho sector para dar absoluto respaldo a su actuar para asegurar el orden público.
Piñera fue acompañado por el ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter y el general director de Carabineros, Eduardo Gordon. En el lugar el mandatario aseguró que "uno de los compromisos más fuertes y sólidos del Gobierno es garantizar el orden público, la seguridad ciudadana y devolverle a la gente el derecho a vivir en paz y a vivir en tranquilidad".
Para tranquilizar a la barra pop, Piñera reafirmó que habrán duras sanciones contra quienes armen la escoba: "nuestro Gobierno va a luchar contra la delincuencia, con toda la fuerza del mundo y con todo el rigor de la ley".
A pesar de todo Piñera no le quitó el piso al sentido conmemorativo del día, que recuerda la muerte de los hermanos Vergara Toledo: "los padres, familiares y amigos tienen todo el derecho a recordar su muerte, pero no alterar el orden público, ni poner en riesgo la vida ni la propiedad de las personas".
La visita terminó con un mensaje a los miembros de las Fuerzas Especiales: "en la labor que ustedes van a desempeñar, de proteger el derecho a vivir en paz y en tranquilidad de la inmensa mayoría.
SISMO DE 5,3 GRADOS RICHTER AFECTA ZONA CENTRAL DE PERU
(Por Emol)
En la tarde ya se había sentido un movimiento de 4,8 grados en territorio peruano, con epicentro en la frontera con Ecuador.
LIMA.- Un movimiento sísmico de 5,3 grados en la escala de Richter afectó esta noche a la zona costera de Perú, con epicentro a 240 kilómetros de Lima, que significa el segundo evento sobre los 4,8 grados que ha afectado esta jornada al país vecino.
Ya en la tarde se había registrado un movimiento de 4,8 grados en la frontera con Ecuador, aunque este segundo sismo, registrado a las 20:08 horas locales (22:08 en Chile), se sintió con mayor intensidad en Lima.
De acuerdo al Servicio de Sismología de Estados Unidos, el epicentro del evento se ubicó a 85 kilómetros al suroeste de Huaraz, en la zona centro-costera del territorio peruano.
No se han reportado hasta el momento daños provocados por este sismo.
TERREMOTO GRADO 8 EN LIMA PORIA DEJAR MAS DE 50.000 MUERTOS,SEGUN ESTUDIO
(Por DPA)
Un hipótetico terremoto de magnitud ocho en la escala de Richter con epicentro cercano y seguido por un tsunami podría dejar más de 51.000 muertos en Lima y la ciudad aledaña de Callao, ubicadas en una zona de alto riesgo sísmico, según un estudio de la Defensa Civil revelado hoy.
El estudio señala que esa cifra podría ser mayor si el terremoto se produjera en la noche, cuando la gran mayoría de los más de ocho millones de habitantes de las dos ciudades estarían en sus casas, y que si fuese en horario de clases podría costarles la vida a entre 2.000 y 13.000 colegiales.
El hipotético sismo también podría dejar al menos 686.000 heridos, 200.000 viviendas colapsadas y otras 348.000 altamente afectadas, de acuerdo con el estudio "Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao", que toma como base un hipotético cuadro similar al ocurrido recientemente en Chile.
El centro de Lima y el vecino distrito de Rímac podrían ser las zonas más afectadas, debido a la antigüedad y precariedad de buena parte de sus construcciones, pero también podría haber dimensiones dantescas en distritos como San Juan de Lurigancho, El Agustino, San Juan de Miraflores y Surquillo por la escasa seguridad de las viviendas.
Distritos como Puente Piedra, La Molina o Lurín tendrían graves problemas entretanto por la poca consistencia de sus suelos, mientras que otros como Chorrillos y Villa El Salvador, además de todo Callao, estarían gravemente expuestos ante un tsunami.
La posibilidad de que Lima y Callao sean arrasadas por un gran terremoto, como de hecho ocurrió ya en otros siglos, ha sido expuesta por expertos, que resaltan que buena parte de las casas están construidas sin las medidas de seguridad necesarias o sobre suelos endebles que no soportarían un temblor de gran intensidad.
El gobierno publicó el jueves un decreto que establece un Esquema de Plan de Previsión de Sismos, pero, según afirma hoy el diario "Perú 21", se trata sólo de una enunciación de conceptos generales que no está acompañada por decisiones específicas, al margen de las inspecciones en los barrios, incluso casa por casa.
Las inspecciones se harán en varias otras ciudades potencialmente expuestas a un terremoto de gran magnitud, como Arequipa, Moquegua, Tacna, Chimbote y Cusco, entre otras.
Todo el Perú está en una zona de alto riesgo sísmico y en el país se suelen registrar más de 100 sismos de magnitud superior a cuatro por año. El último gran terremoto ocurrió en agosto de 2007, con magnitud 7,9 en la escala de Richter, y dejó 596 muertos en el departamento sureño de Ica.
SISMO DE 6,2 MOVIO A ATACAMA
Los temblores remecen todo el terruño. Ahora le tocó el turno a la barra pop de Copiapó, quienes sintieron un guaracazo de 6,2.
El norte anda tembleque! Un sismo de 6,2 grados en la escala Richter sacudió la tierra en Copiapó. El epicentro fue registrado a 72 kilómetros al sur de la capital de la Región de Atacama y a 48 kilómetros al noreste de Huasco.
El movimiento comenzó a las 11:52 a una profundidad de 52 kilómetros. La Onemi informó, por medio de la agencia Reuters que no se han registrado daños materiales o a las personas hasta el momento.
Eva Cancino, jefa de turno de la Onemi, manifestó a TVN que "por la localización del epicentro tendría que ser considerado como un sismo totalmente distinto" y no correspondería a una réplica del terremoto. Según habitantes de la zona el sismo fue prolongado en tiempo.
La Onemi entregó un listado con las intensidades en escala de Mercalli a nivel nacional.
Antofagasta y Taltal III
Caldera IV
Copiapó y Tierra Amarilla VI
Vallenar V
La Serena V
Punitaqui II
Ovalle III
Combarbala y Río Hurtado IV
Valparaíso, San Antonio, San Felipe, y Petorca III
Santiago III
Rancagua II
SISMO DE 6,2 GRADOS RICHTER SACUDIO ATACAMA OCURRIDO A LAS
11:52 HORAS,DE ACUERDO AL USGS
EPICENTRO FUE EN VALLENAR
Un sismo de 6,2 grados Richter afectó a la Región de Atacama a las 11:52 horas de este viernes, informó preliminarmente el Servicio Geográfico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del movimiento telúrico fue 65 kilómetros al norte de Vallenar, a una profundidad de 35 kilómetros.
La periodista de Cooperativa Jessica Camblor, desde la Región de Atacama, informó que el sismo provocó temor en la población y autoridades evalúan evacuación por posible alarma de tsunami, sin embargo, aún no hay información más recabada.
No hay víctimas ni daños, pero muchas personas corrieron de sus casas y a los colegios para retirar a los niños.
Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el sismo tuvo una intensidad de 5,9 grados y su epicentro fue a 47 kilómetros de Huasco.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informó que el movimiento telúrico no generó alarma de tsunami.
El movimiento telúrico provocó alarma en la población.Un fuerte sismo afectó a las 11:52 horas a la región de Atacama, provocando alarma en la población.
Los datos preliminares entregados por el Servicio de Geología de Estados Unidos, señalan que el movimiento telúrico fue de 6,2 grados en escala de Richter.
El epicentro se habría ubicado en tierra, a 76 kilómetros al sur de Copiapó y a 59 kilómetros de profundidad.
Por su parte, el Departamento de Sismología de la Universidad de Chile informó que el sismo tuvo una magnitud de 5,9 grados Richter.
El movimiento también se percibió en Santiago con una menor intensidad, y fue sentido entre las regiones de Antofagasta y O'Higgins.
El hecho impulsó a decenas de habitantes de Copiapó a activar los planes de evacuación de oficinas y colegios. Debido al sismo, se activaron algunas alarmas de automóviles y empresas, según reportes radiales.
Padres de familia acudieron a los colegios a buscar a sus niños y, en el puerto de Caldera, las autoridades iniciaron un plan de evacuación de manera preventiva ante los temores de tsunami, informó radio Cooperativa.
Además, las primeras informaciones señalan que hubo caídas de cornisas en algunos edificios, mercadería cayó de sus estantes en locales comerciales y hubo problemas en la red de telefonía celular en el sector.
La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) dijo que no tenía inmediatamente reportes de daños materiales o víctimas.
Además, la ONEMI señaló las intensidades del sismo:
-Región de Antofagasta: Taltal (III); en Región de Atacama, Copiapó y Tierra Amarilla (VI); Vallenar (V) y Caldera (IV).
-Región de Coquimbo, La Serena (V), Combarbalá y Río Hurtado (IV), Ovalle (III) y Punitaqui (II).
Hay que recordar que mañana 27 de marzo se cumple un mes del terremoto y maremoto que afectó a la zona centro sur del país.
TERREMOTO DEJARIA SUCUELAS PSICOLOGICAS EN 20% DE LA POBLACION QUE VIVIO LA TRAGEDIA
(Por Rene Olivares)
El miedo al mar mantiene prácticamente paralizadas a las personas que viven en las zonas costeras.
A casi un mes del terremoto y maremoto en la zona costera del Maule, mucha gente continúa durmiendo en los autos o en las plantas bajas de sus casas, para poder arrancar en caso de réplicas.
La psicosis y la paranoia sobre la posible venida de un nuevo maremoto mantienen tensos a los "mauchos", como se conoce a los habitantes de la ciudad.
Los equipos de expertos que trabajan en salud mental en la zona advierten que pueden llegar a ser 20% del total de las personas las que queden con secuelas psicológicas permanentes a causa del sismo, según las estimaciones preliminares.
El miedo al mar es la constante que, pese al transcurso de los días, mantiene paralizada a una gran parte de la población.
Los riesgos de que ésta se transforme en una conducta frecuente ya está siendo abordada a nivel de salud mental, y los expertos que trabajan en la zona coinciden en que es la propia comunidad la que debe empezar a generar certidumbres para sí mismos.
La piedra angular de esta fórmula es el inicio del año escolar, según describen los expertos, puesto que si los padres saben que sus hijos estarán bien cuidados se reduce la sensación de pánico que afecta actualmente a la gente.
Los profesores (muchos de los cuales perdieron sus casas o familiares) están siendo capacitados, tanto para poder tener autocontrol en condiciones de emergencia, como para contener emocionalmente a sus alumnos.
Otra de las áreas que se vislumbran como focos de conflicto a raíz del terremoto es el cambio en la fisonomía de la ciudad, algo que preocupa a los equipos de salud mental, sobre todo en las personas mayores. Cuenta desde Pelluhue el médico psiquiatra Jaime Sandoval: "Una persona que ha visto su ciudad de una forma siempre, ahora va a tener un impacto muy fuerte al ver las casas derrumbadas y construcciones nuevas, lo que puede generar una situación de desarraigo importante".
Otra área en que se trabaja es el peligro de perder el sentido de pertenencia ya que la gente no sólo perdió la casa que construyó con esfuerzos de toda una vida, sino en muchos casos es la herencia de varias generaciones.
Además, los profesionales detectan una alta movilidad de parte de los damnificados.
En Cobquecura, la localidad más cercana al epicentro, pero donde no hubo maremoto tras el terremoto, el miedo hace de ésta una situación patente: "La gente pasa de vivir en carpas en el cerro A al cerro B en dos o tres días, y después a una mediagua. Y luego no le gusta y vuelve al cerro", cuenta Fernando Suárez, encargado de Salud Mental de la comuna.
MIEDO AL MAR
La gente reconoce que el temor es irracional y que no hay motivos para pensar que pueda suceder una réplica mayor al terremoto original. Pero muchos de ellos no pueden evitar salir corriendo apenas sienten algún temblor. Y como durante los últimos días ha habido réplicas bastante fuertes en la zona, ese temor se mantiene. "No puedo contenerme, porque la situación que viví es extrema, y parece que el instinto de sobrevivencia me empuja a salir corriendo", cuenta Mariela González, quien trabaja en una panadería de Constitución.
La comunidad de Pelluhue, en tanto, pidió que la escuela modular se instale en la parte alta del pueblo, para que los padres tengan seguridad de que ante una emergencia los menores estén en una zona segura.
En Cobquecura proyectan el trabajo psicológico a nivel familiar, para que los grupos puedan comenzar a superar la situación y vuelvan a la normalidad lo antes posible. "El miedo al mar es algo que nos condena, pero que debemos tener la fortaleza de superar para convivir con él y poder aprovecharlo", enfatiza Mario Rodríguez, quien pese a no perder su casa (en Cobquecura no hubo maremoto) vive en el borde costero y, hasta la fecha, se refugia en uno de los cerros aledaños al pueblo.
Dos psicólogas trabajan a tiempo completo en Constitución al día de ayer.
55.000 personas es la población actual de Constitución.
12.000 habitantes sin vivienda hay en la ciudad.
6.000 vecinos viven en Cobquecura, el pueblo más cercano al epicentro del sismo del 27 de febrero.
ESTE JUEVES LLEVAMOS CUATRO REPLICAS TODOS LOS TEMBLORES SON DE INTENSIDADES IGUAL A 4.9°RICHTER
El servicio sismológico de Estados Unidos (USGS) y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) han rochado este jueves cuatro réplicas del manso chancacazo del 27 de febrero. Las regiones del Maule y Biobío siguen siendo las más movidas.
7:10 La coctelera partió tempranito, pero bien zamarreada con un tembleque de 5.2º Richter. El epicentro fue en la costa, a 110 kilómetros de Chillán, según la USGS.
8:50 La Onemi cachó otro sismo de menor magnitud. Las intensidades fueron de IV grados Mercalli en Parral y Retiro, mientras que en Talca se sintió al ritmo de II grados.
9:59 El zandungueo siguió con un temblor de 4.9º Richter, que tuvo epicentro en la Región de O'Higgins, con una profundidad de 35 kilómetros según la USGS. La Onemi cifró las intensidades entre II a V grados en la escala de Mercalli, afectó a las regiones de Valparaíso, O”Higgins y Maule.
10:57 Hasta ahora la lista de telúricos termina con uno de 5º Richter que tuvo epicentro a 95 kilómetros de Chillán, según el servicio estadounidense. La Onemi estimó esta réplica como "de mediana intensidad", entre II a V grados en la escala de Mercalli, afectó a las Región de O”Higgins, Maule y Bio Bio.
Ninguno de estos temblores dejaron desgracias humanas ni daños directos a la infraestructura.
PIÑERA NOMBRA A EX COMANDANTE EN JEFE EN LA SUBCRETARIA DE DEFENSA
(Por Claudia Rivas Arenas)
Escoltado por el ministro de la cartera, Jaime Ravinet, y por el propio Izurieta, el mandatario destacó ante la prensa la “brillante y destacada trayectoria” del ex uniformado, quien, según dijo, comienza a ejercer la responsabilidad que le fue asignada a partir de hoy.
Junto con asegurar que Izurieta “será un gran aporte a la función quien deberá desempeñar”, Piñera enfatizó que mientras el ex comandante en jefe integró las filas del Ejército “no hubo ninguna conversación con el general”. Pero ya en retiro, recalcó el mandatario, “no hay razón para prescindir de su experiencia”.
De esta manera, el jefe de Estado se hace cargo de las duras críticas provenientes desde la Concertación aún cuando el nombramiento de Izurieta era sólo un trascendido. Asimismo, Piñera con este gesto no hace más que reflotar un episodio del que también fue parte interesada cuando la UDI le ofreció el cupo de candidato a senador por la V Costa al entonces almirante Jorge Arancibia.
En esa oportunidad, el mandatario efectuó duras críticas acusando a sus socios de haber ido a buscar candidatos a los cuarteles, cosa que con la cual se mostró en particular desacuerdo.
Por su parte, el recientemente designado subsecretario de Defensa expresó su agradecimiento al Jefe de Estado por haber estimado que tiene la capacidad de cumplir con esas funciones. Y que a su juicio plantean “grandes desafíos” en lo relacionado al ámbito internacional, regional y vecinal; también en lo relativo a la función que las fuerzas armadas están cumpliendo producto del terremoto; y en lo referido a la implementación de la nueva Ley de Defensa.
Izurieta insistió en que “nadie podría restarse” a participar en estas tareas.
El nombramiento estuvo antecedido de numerosas críticas desde la Concertación quienes han visto como una “imprudencia” del Gobierno el llamado para que el retirado general ocupe dicho puesto. Con este gesto el mandatario reflota el episodio cuando la UDI le ofreció el cupo de candidato a senador por la V Costa al entonces almirante Jorge Arancibia. En esa oportunidad, el mandatario acusó a sus socios de haber ido a buscar “candidatos a los cuarteles”.
.Izurieta plantea requisitos para derogar Ley Reservada del Cobre
•General Izurieta niega estar interesado en ser subsecretario de Defensa
•General Izurieta desmiente conversaciones con Piñera para asumir la subsecretaría de Defensa
Tras una reunión de alrededor de 40 minutos, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, confirmó la designación del ex comandante en jefe del Ejército, Oscar Izurieta Ferrer, como el nuevo subsecretario de Defensa.
SII INDAGARA PROCESO DE VENTA DE ACCIONES DE PIÑERA
(Por Orbe)
El director del Servicio de Impuestos Internos, Julio Pereira, reconoció que la institución indagará la operación de venta de Axxion -el vehículo de inversiones del Presidente Sebastián Piñera- al holding Bethia, ante la eventual evasión de tributos denunciada por parlamentarios de la Concertación.
Pereira informó que se realizará una indagatoria sobre el traspaso de propiedad de Axxion, y con éste, la adquisición del 8 por ciento de Lan, afirmando que de cualquier modo “respecto a este tipo de operaciones de especial envergadura, siempre se fiscaliza que se hayan cumplido con las disposiciones tributarias en vigencia".
Agregó que “desde ya se están recabando antecedentes” sobre la venta, que de acuerdo a informaciones del mercado, le reportará al Mandatario aproximadamente 425 millones de dólares.
Consultado por la prensa respecto a su “independencia” en esta investigación, tomando en cuenta que fue nombrado por el propio Piñera, el funcionario del SII aseveró categórico: “Mantendré la autonomía y el apego irrestricto a la legislación vigente".
CAYO GUILLOTINA EN CHILEVISION POR LOS SAQUEOS
(Por Claudio Sanz,Ronald Henríquez y Carolina Ruiz)
condenar el saqueo y luego pontificarlo". El camarógrafo Máximo Carrasco fue contactado por el diario pop, pero declinó hacer declaraciones. Sólo señaló un escueto "salí absuelto de los hechos que me estaban iculpando".
MACA PIZARRO: "ME PARECEN HECHOS CONDENABLES"
Testigos aseguran que apenas se enteró de que los alimentos eran producto del saqueo, Macarena Pizarro fue la primera en pedir un castigo. Escueta y notoriamente indignada con la situación, la periodista, que mostró su carácter más fuerte frente a los saqueos, expresó al diario pop su parecer: "Me parecen hechos condenables en cualquier circunstancia y más aún en una época de catástrofe. Lo lamento mucho y más lo lamento por los 800 trabajadores de ChileVisión que hacen bien su pega".
METEN EN CANA A "BÁRBARO VIP"
La Corte de Apelaciones de Conce envió a la capacha al ingeniero Christian Díaz (42), quien fue sorprendido robando ropa desde el supermercado Santa Isabel de San Pedro de La Paz en su 4x4, en medio del caos que se desató en la urbe penquista tras el sismo. El Juzgado de Garantía había decretado arresto domiciliario nocturno, pero el tribunal de alzada lo cambió por prisión mientras dure la investigación de la fiscal Carla Hernández. La ejecutiva bancaria Maribel Varela y un tercer sujeto fueron formalizados el viernes y también verán el sol a cuadritos.
Macarena Pizarro e Iván Núñez abrían anoche el noticiario central de CHV con una nota sobre el pillaje post terremoto en Concepción. "Comienzan a caer uno a uno los que participaron en los saqueos", decía la pareja de periodistas a las cámaras. De esa misma forma fueron desvinculados de ese canal un productor y un coordinador de movilización, irónicamente, por estar involucrados en el saqueo del supermercado Lider de Concepción, la mañana del domingo 28 de febrero.
Un comunicado de Relaciones Públicas de la estación explicaba la desvinculación de dos personas y la amonestación de otra por "conductas inapropiadas" durante los días seguidos al terremoto. Esas personas fueron identificadas por fuentes del canal como el productor de móviles de Prensa Francisco Orellana y el coordinador de movilización Luis "Pelao" Carrasco. La amonestación se la llevó Máximo Carrasco, camarógrafo del programa "En la Mira", que estaba de vacaciones con su polola en Conce y que decidió ayudar a sus colegas.
Según la investigación de ChileVisión, así como las versiones de periodistas y miembros de producción que cubrieron la tragedia, los hechos habrían ocurrido la mañana del domingo, el día de los saqueos más crudos y más televisados. "Vi que llevaban comida. Cuando salí del lugar, le dije a mi equipo lo que había presenciado. Nos cagamos de la risa, y luego se nos olvidó. De vuelta a Santiago le tomamos el peso", señaló un testigo que cubrió los hechos en la "zona cero".
El incidente no habría salido a la luz pública si no fuera porque en el programa "Mañana será otro día", de Radio Concierto y conducido por Santiago Pavlovic y Claudio Fariña, comentaron la infidencia, hace ya casi dos semanas. La información llegó de inmediato a oídos de la plana mayor de Chilevisión, que realizó una investigación interna, desde el jueves pasado.
Máximo Carrasco no corrió la misma suerte que el resto de su equipo, pues en su defensa alegó que ingresó a grabar los desmanes y tomó un paquete de snacks para esconder la cámara y así evitar que la turba saqueadora lo acusara de "sapo" y lo linchara. Santiago Pavlovic, quien comentó el hecho en la radio, aseguró que el día del saqueo no estaba en la ciudad, pero que lo supo por un rumor de personas que lo habían visto. "Si se comprobó, es algo que no corresponde. Si denunciamos estos hechos no podemos caer en ese vicio", señaló el periodista de "Informe Especial".
Amaro Gómez-Pablos, que también vivió en carne propia los atracos, señaló que "es una pena esta situación, y comprendo la política del canal (ChileVisión). No se puede.
FUERTE SISMO SE REGISTRO ESTA MAÑANA EN REGIÓN DEL BIOBIO
(Por latercera.com)
Movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5 grados Richter
Un fuerte sismo se registró a las 8:30 en la Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud de 5 grados en la escala de Richter.
Según el reporte del Servicio de Geológico de Estados Unidos, el epicentro se ubicó a 55 kilómetros al noroeste de Concepción y a una profundidad de 35 kilómetros frente a las costas de Tomé.
El sismo también se sintió en la provincia de Ñuble, en Los Angeles y en menor intensidad en Santiago.
LAST 2 WEEKS OF EARTHQUAKES
(within 10 degrees of LON=-73.5, LAT=-36.52)
DATE links are into the IRIS WILBER system where you can see seismograms and request datasets.
DATE and TIME (UTC) LAT-ITUDE LONG-ITUDE MAG-NITUDE DEPTH km REGION
24-MAR-2010 11:30:13 -36.52 -73.50 5.0 35.0 NEAR COAST OF CENTRAL CHILE
24-MAR-2010 00:05:16 -37.06 -73.27 4.9 25.6 NEAR COAST OF CENTRAL CHILE
FUERTE REPLICA DEL TERREMOTO SACUDE A LA REGIÓN DEL BIOBIO
(Por Orbe)
Concepción.- Una fuerte réplica del terremoto del 27 de febrero se registró a las 8:30 horas de esta mañana en la Región del Bío Bío, con una intensidad de 5 grados en la escala de Richter.
Según informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el epicentro estuvo a 35 kilómetros al interior de la costa, frente a la localidad de Tomé
LAST 2 WEEKS OF EARTHQUAKES
(within 10 degrees of LON=-73.5, LAT=-36.52)
DATE links are into the IRIS WILBER system where you can see seismograms and request datasets.
DATE and TIME (UTC) LAT-ITUDE LONG-ITUDE MAG-NITUDE DEPTH km REGION
24-MAR-2010 11:30:13 -36.52 -73.50 5.0 35.0 NEAR COAST OF CENTRAL CHILE
24-MAR-2010 00:05:16 -37.06 -73.27 4.9 25.6 NEAR COAST OF CENTRAL CHILE
http://www.iris.edu/seismon/zoom/events/?lon=-73.5&lat=-36.52
http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/bulletin_esp.html
GOBIERNO CIFRA EN US$ 24.741 MILLONES COSTO ECONOMICO NETO DEL TERREMOTO
De la cifra, US$ 9.330 millones corresponden a daños que debe costear el sector público. El Ministerio de Hacienda incluye en el cálculo lo que dejará de crecer la economía este año.
Ante el sinnúmero de cifras que habían aparecido en los últimos días, el Gobierno decidió entregar ayer el primer catastro oficial de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero.
Entre las presentaciones realizadas por Ministerio del Interior y el de Hacienda habían ligeras diferencias. Sin embargo, hacia el final de la tarde, la cifra oficial del costo de los daños se zanjó en US$ 29.662 millones.
El Gobierno suma los daños que corresponden al sector público y al privado, así como el costo de la remoción de escombros y otros gastos operativos.
Más importante aún, Hacienda oficializó el impacto para el crecimiento. Así, la economía dejará de producir US$ 7.606 millones. Lo que aún no está claro es cuánto de los US$ 9.330 millones que debe costear el sector público, se financiará por endeudamiento, cuánto por alza de impuestos o por uso de los ahorros del Estado.
6.700
hogares siguen sin servicio eléctrico entre las regiones de Valparaíso y De los Lagos.
100%
de los US$ 1.601millones
que cuestan los daños en el sector de energía deben ser asumidos por el sector privado.
1.700
reos han tenido que ser trasladados por daños en las penitenciarías.
20.500
cajas diarias de alimentos se están repartiendo ahora en las zonas afectadas.
20 mil
empleos estima el Gobierno que se crearán para la reconstrucción.
7.350
vacunas para la hepatitis se han administrado a la población de mayor riesgo en la zona del sismo.
US$ 41 millones
suman las donaciones internacionales.
71%
DE LA INFRAESTRUCTURA
municipal en las zonas afectadas registra daños.
4.013 escuelas fueron afectadas por el terremoto
Inicialmente, el Mineduc cifró las pérdidas en infraestructura educacional en US$ 2.100 millones. La cifra oficial del Gobierno apunta a daños por US$ 3.015 millones, de los cuales el 51% corresponde al sector público. Convirtiéndose en el sector más golpeado por el terremoto.
Del total de los 8.917 colegios ubicados entre Valparaíso y la Araucanía, un 45% fue impactado por el terremoto. Es decir, 4.013 escuelas sufrieron daños mayores o menores, o registran algún tipo de restricción en sus suministros.
Ante este escenario, el Gobierno lanzó un fondo de reparación de colegios municipales, el cual manejará recursos por $10 mil millones. Con este dinero se buscaría financiar reparaciones
Y LA HABILITACION DE COLEGIOS TRANSITORIOS
Además, habrá una beca de $30 mil mensuales por seis meses para 20 mil estudiantes de educación superior de las zonas más afectadas.
45%
de los establecimientos ubicados entre Valparaíso y la Araucanía sufrieron daños.
62 HOSPITALES REQUIEREN REPARACIONES
El reporte preliminar en el sector salud arroja un costo de US$ 2.773 millones, principalmente por daños en la infraestructura hospitalaria.
En total, hay 130 hospitales, que corresponden a más del 70% de la infraestructura hospitalaria que se encuentra en las zonas afectadas por la catástrofe del 27 de febrero.
De ellos, 51 hospitales están operando sin problemas. Otros 54 establecimientos necesitan reparaciones y 8 hospitales requieren reparaciones estructurales. Además, hay 17 recintos hospitalarios que están fuera de servicio.
En la Región del Maule hay daños en 13 hospitales de la zona y actualmente la red hospitalaria está operando con un déficit del 56%. Hospitales de campaña provenientes de la cooperación internacional están ayudando en las atenciones de emergencia. Junto a la habilitación de los centros de salud, las autoridades ya están preocupadas del saneamiento de las ciudades y del control de plagas. En la prevención de infecciones, las vacunas juegan un rol muy importante y ya se inició la vacunación contra el tétano, la hepatitis y la influenza. Para enfrentar la influenza pandémica A(H1N1), en las regiones de O'Higgins y de La Araucanía se incluirá a los niños de entre 2 y 14 años.
JUSTICIA
Sólo para reconstruir la infraestructura penitenciaria se necesitan unos US$ 47 millones. Además, los daños en algunas cárceles, tras el terremoto, obligaron a trasladar unos 1.700 reos a otros recintos. Por su parte, la Corporación Administrativa del Poder Judicial precisó que los edificios con daños serían unos 199. Mientras que se estima pérdida total la Corte de Apelaciones de Talca.
US$ 73,5 millones
Costará arreglarlos daños en cárceles y tribunales.
Daños a más de 26 mil pescadores
La cifra oficial de daños al sector pesquero asciende a US$ 39 millones. Según el informe entregado ayer en el Congreso, el terremoto afectó a 26.923 pescadores entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
Sólo en la Región del Biobío los perjudicados son más de 17 mil. Se estima que un total de 4.223 embarcaciones resultaron dañadas.
US$ 39 millones
suman los daños en el sector.
AGRICULTURA
Uno de los sectores más golpeados por el terremoto fue la agricultura, que reportó daños en las obras de riego, en cosechas, en plantaciones, en la producción vitivinícola, y en los sectores silvoagropecuarios, frutícola y agroindustrial.
El Gobierno estima que sólo el costo de reparar los daños en las obras de riego asciende a US$ 32 millones. El total para el sector, según Hacienda, llega a US$ 601 millones.
Para hacer frente a la emergencia, la cartera, liderada por José Antonio Galilea, informó la reasignación de $4.800 millones para reparar infraestructura de riego, y se convocará a dos concursos especiales para contratar las obras.
US$ 601 millones
SUMAN LOS DAÑOS EN EL SECTOR
Más de un millón de personas afectadas por daños en infraestructura pública
Un total de 1,148 millón de personas de estarían siendo afectadas por los daños que dejó el terremoto en la infraestructura de obras úblicas. Y el costo por las consecuencias del sismo ha sido avaluado en US$ 1.458 millones.
Un 56% del total de los afectados sufre por los daños en estructuras y estanques de 420 sistemas de agua potable rural.
A esto se suman los perjuicios en 27 caletas pesqueras, que han impactado a 77.380 personas.
De los grandes puentes, cinco tienen daños. Entre ellos, el ubicado en Lo Gallardo, en San Antonio. En la Región Metropolitana se registran pérdidas de vías por el colapso de Vespucio Norte, mientras que en la zona del Biobío, el puente Juan Pablo II no se encuentra operativo. Además, en el centro de Concepción algunas calles están cerradas debido a escombros o a la posibilidad de derrumbes de edificios.
US$ 1.458 millones
ascienden los daños a la infraestructura pública.
Detalle.En el puerto de Valparaíso se registraron daños en Muelle Prat, en la zona del embarcadero y la caída de un almacén.
VIVIENDA
Vivienda aparece como el sector más afectado, según el catastro del Gobierno, con daños por
US$ 3.943 millones, de los cuales el 82% corresponde al Estado.
Como una forma de dar respuesta inmediata a la población mientras se construyen las mediaguas, el Gobierno entregó unas ocho mil tiendas de campaña y pondrá a disposición unas 26 mil más.
Las autoridades contemplan que unas 40 mil viviendas de emergencia -cuyo valor unitario bordea los $450 mil- podrán ser construidas con la ayuda de la iniciativa Un Techo para Chile.
La mitad del financiamiento de estas mediaguas proviene de los fondos recaudados en "Chile ayuda a Chile".
US$ 75 millones
son necesarios para las soluciones de emergencia.
RAVINET CONSIDERA INSUFICIENTE EXPLICACION DE LA ARMADA POR RETIRO DE ALERTA DE TSUNAMI
(Por La Segunda Online)
El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, se refirió al informe que entregó ayer la Armada para explicar el retiro de la alerta de tsunami tras el terremoto del 27 de febrero, en el que se sugiere apartar del servicio naval al ex director del SHOA, Mariano Rojas, y una amonestación escrita "de carácter gravísima" al jefe de guardia del día de la tragedia.
“Hay una explicación que en mi opinión es insuficiente”, señaló Ravinet en un acto en la Escuela Militar.
Sobre las sanciones que se aplicarán a las personas señaladas en el informe de la Armada, el ministro señaló que "hay una investigación que hemos entregado al Presidente de la República, que se está estudiando y que se pronunciará al respecto. De eso no voy a opinar”.
El titular de Defensa informó que una vez que el Presidente Piñera se pronuncie, subirán el informe a la página web para hacerlo “transparente”.
Sobre el terremoto y maremoto, el titular de Defensa señaló que dejó al descubierto “la falta de un sistema eficaz de emergencia en catástrofes de esta dimensión (...) el sistema colapsó, faltó la más elemental coordinación entre el gobierno y la ONEMI, el gobierno y las FF.AA (....) El colapso fue total”.
Además, dijo que las fallas evidenciadas en el sistema de emergencia podrían haber dejado a nuestro país "vulnerable" ante un eventual ataque del exterior.
"Mostró la precariedad de nuestro sistema de planificación primaria”, añadió el secretario de Estado, quien agregó que "falló frente a la catástrofe de la naturaleza, pero pensemos que también podría haber fallado, en toda esta intensidad, frente a un ataque desde el exterior".
Más tarde, Ravinet llegó a La Moneda para reunirse con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el nuevo director de la Onemi. En la oportunidad indicó que "el Presidente le ha encargado al Ministro del Interior y al de Defensa que constituyamos un equipo de trabajo para que en 30 días seamos capaces de hacer una propuesta para reformular el sistema de emergencia nacional".
GOBIERNO CONFIRMA BAJA DE EX DIRECTOR DEL SHOA Y PERMANENCIA DE ALMIRANTE EDUMUNDO GONZALEZ
(Por Orbe)
Tras citarlos a La Moneda, luego del informe por las fallas en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el Presidente Sebastián Piñera confirmó la baja del ex director de dicho departamento, Capitán de Navío Mariano Rojas, y la continuidad en su cargo del Comandante en Jefe de dicha rama Castrense, Almirante Edmundo González.
Tras la reunión, en que el Mandatario recibió dicho documento y otorgó un plazo de 30 días para mejorar los sistemas de alerta y emergencia, el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, señaló que “el Gobierno ratifica la actitud de la Armada, de cursar el pase a retiro del Capitán de Navío Rojas, asimismo, la decisión del Almirante de sancionar al Teniente en cuestión", puntualizó.
A renglón seguido, el secretario de Estado explicó que “con el fin de transparentar este proceso de investigación y que la opinión pública, científica e interesada tenga acceso a ella, la Armada va a subir mañana jueves este informe a la página web, de manera que la ciudadanía pueda tener acceso al respecto, y obviamente antes de hacerlo enviaremos a la fiscal, el documento completo, de manera que pueda continuar con la investigación encargada por el Ministerio Público".
Por su parte, el Comandante en Jefe de La Armada, recalcó que “estoy muy tranquilo y consciente de que el informe que hicimos es muy riguroso, objetivo y tendiente a demostrar la verdad, lo podrán ver mañana (jueves) en la página web con todos sus anexos, y estamos muy tranquilos, porque los errores técnicos cometidos por el SHOA los vamos a corregir, para que esas cosas no vuelvan a suceder", garantizó.
En tanto, Ravinet enfatizó que “nunca he escuchado que la permanencia del Almirante González estuviera en cuestión, y en todo caso, el Presidente de la República ha expresado toda su confianza en él".
Sobre los criterios abordados por el Mandatario en la reunión, el titular de Defensa declaró que “fue muy enfático sobre la necesidad de que este grupo que se constituyó y se formalizó hoy en La Moneda, para proponer en el plazo de 30 días un nuevo sistema de emergencias acorde al desarrollo y la cultura de nuestro país, pueda funcionar en caso de calamidades o catástrofes como las que hemos vivido", remarcando que dicha tarea “implica una profunda reorganización, cuyas materias serán objeto de Ley o decreto según proceda. Pero ese mandato es muy importante y de aquí a 30 días, nos reiteró que debíamos tener una propuesta integral, descentralizada e integradora en materia de emergencia", remató.
PIÑERA VENDERA EL 8 POR CIENTO DEL 11,3 QUE POSEE EN ACCIONES DE LAN
(Por El Periodista)
La sociedad Bethia S.A., que controla parte de Falabella, comprará las acciones que posee el mandatario en la aerolínea, según afirmó el presidente del holding, Carlos Heller. La transacción asciende a más de 400 millones de dólares. Con esta venta, Piñera aún mantiene el 3,3 por ciento de la propiedad de LAN.
El grupo Bethia S.A. comprará el ocho por ciento de las acciones que el Presidente Sebastián Piñera posee en la propiedad de LAN.
Según informó en radio Cooperativa el presidente ejecutivo del holding, Carlos Heller, “tras largas negociaciones y muy buenas negociaciones, en la madrugada de ayer (martes) llegamos a un acuerdo para adquirir el 99,85 por ciento de las acciones de la empresa Axxion, que su único activo en ese minuto va a ser el ocho por ciento de las acciones de LAN Chile”.
De esta manera, Bethia deberá realizar una oferta pública de adquisición (OPA) a partir de la próxima semana, “para hacer los temas como corresponde”, aclaró Heller.
De concretarse esta venta, el Presidente Piñera aún mantendrá participación en las acciones de LAN, con un 3,3 por ciento, lo que según la Superintendencia de Valores y Seguros serán rematados en la Bolsa de Comercio, por un precio mínimo de 9.100 pesos por acción.
JOSE MIGUEL INSULZA ES REELEGIDO EN LA SECRETARIA GENERAL DE LA OEA
(Por El Periodista)
En una decisión esperada, el ex canciller chileno fue reelegido por aclamación. Insulza, quien comenzó en ese cargo en mayo de 2005, asumirá nuevamente la jefatura de la organización el 26 de mayo próximo, para ejercer por cinco años más. La votación tuvo la abstención sólo de Bolivia.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, fue reelecto en la Asamblea General extraordinaria, que el organismo realizó en su sede en Washington.
El ex canciller chileno se presentaba como único candidato y con un camino despejado, luego del anuncio de Estados Unidos y Venezuela para sus eventuales apoyos.
Durante la ceremonia, Insulza se comprometió a trabajar para hacer de la OEA un organismo más flexible, que pueda evitar crisis como la vivida por el Golpe de Estado en Honduras en junio de 2009.
CAPITALISMO GRADO 9 DE RICHTER
“Dios, el hombre que hace trampa hace edificios en zonas no aptas (…) por unos pesos más llegamos a esta tragedia”.
(Por Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal)
Es cierto que Chile no es Haití. Aquí ocurrió un sismo 50 veces mayor en energía liberada, que es aproximadamente la diferencia entre los 7 grados de la escala de Richter de Haití y los 8,8 de Chile, y no colapsó al país, ni menos al gobierno. La presidenta Michelle Bachelet asumió el mando desde poco después de las 3:34 am, hora de inicio de la tragedia, instalándose en la Onemi; y lo mantuvo durante su recorrido por las zonas afectadas, incluso cuando ordenó el estado de excepción, para que el ejército asumiera el control del orden público en las regiones del Maule y Bío Bío y se encargara de instalar hospitales de campaña y distribuir raciones de emergencia entre los damnificados. Estuvo bien que ordenara la distribución gratuita de artículos de primera necesidad y que demostrara que aquí las instituciones funcionan. No fue necesario que los marines aterrizaran en el Patio de los Naranjos, en La Moneda.
Pero también quedó claro que el Estado debe hacerse cargo de perseguir con toda la energía de la ley a las empresas constructoras involucradas en la tragedia y a sus dueños o socios, que ahorraron costos de manera criminal y son causantes directos de los colapsos y desplomes de edificios u obras viales nuevos o de reciente data, y de las muertes, daños y pérdidas que ello implica. Porque una cosa es que se desplomen o dañen las viejas casonas señoriales de los barrios Brasil o Yungay, que hace tiempo cumplieron su vida útil y hoy son trampas mortales para inmigrantes peruanos y colombianos. Pero otra, es que colapsen edificios nuevos supuestamente construidos con normativa antisísmica. Puede ser que haya responsables corruptos individuales, pero mientras se los identifica y persigue, la máxima autoridad debe indemnizar. Y sin dilaciones.
Que la misma fuerza telúrica haya derribado o malogrado edificios nuevos en Concepción, o las comunas de Maipú e Independencia y dejado incólumes a otros en Providencia o Las Condes, sería prueba de que su colapso no se debería a la magnitud del sismo, sino a la calidad criminal de la construcción. Mientras la Fiscalía correspondiente investiga esta hipótesis, el Estado debe responder. Si se verifica el delito, deberá castigar penal y civilmente a los estafadores. Para los casos en que efectivamente fue el terremoto el responsable, debiera establecerse como un derecho constitucional un seguro contra catástrofes naturales.
También quedó claro un hecho estratégicamente grave, desde el punto de vista político: el abastecimiento de los chilenos depende de dos empresarios claves: de Enrique Ostale, gerente general de D&S Wal-Mart, la mayor cadena de supermercados del mundo, dueño de los supermercados Líder, Acuenta y Ekono, y de Horst Paulmann Kemna, dueño de Cencosud, operador de los supermercados Jumbo, entre otras empresas, quienes, el domingo 28 se reunieron con el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el jefe de gabinete del ministro del Interior, Carlos Mladinic, y un representante de la Presidencia para analizar la situación de los supermercados y del abastecimiento nacional tras el terremoto. Aseguraron que el país estaría abastecido. “Fue una reunión de coordinación con el gobierno”, dijo Paulmann. ¿Dos personas tienen el poder de decidir sobre el abastecimiento de un país? Quedó verificado que así es.
Horst Paulmann es dueño de Cencosud, holding que opera en las tarjetas de créditos (Jumbo Más y otras), los centros comerciales Alto Las Condes, Florida Center, Portal La Dehesa, supermercados Santa Isabel y Las Brisas, y en el mercado de retail latinoamericano con presencia en Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia. En Chile y Latinoamérica es dueño de 37 hipermercados Jumbo, 238 supermercados Disco y Vea, 52 tiendas Easy, 124 supermercados Santa Isabel, 21 centros comerciales, 7 Aventura Center, la cadena Shopping Unicenter, 27 multitiendas Paris, 46 locales GBarbosa y 55locales Wong y Metro.
Otras reuniones clave fueron con Aguas Andinas S.A. y con Chilectra S.A., responsables del agua y de la energía. Es decir, gracias a la tendencia a la concentración del capitalismo, bastan cuatro grandes empresas para que el país funcione… o para que deje de hacerlo. La concentración también abarca la salud, con las Isapres, y las comunicaciones, con Telefónica S.A. Tras esas empresas, millonarias ganancias en dólares para los dueños y salarios de sobrevivencia para sus millones de empleados y obreros, que a su vez son consumidores de los productos de las empresas en que trabajan: o sea, deben comprar en los supermercados, pagar el agua, la luz, el teléfono y la salud… Capitalismo grado 9 de Richter. Es decir, de inconmensurable magnitud.
EL TERREMOTO DE LA IRA
En Concepción y otras ciudades la falta de alimentos, agua y otros productos de primera necesidad desató la desesperación. La gente violentó las puertas de los supermercados que permanecían cerrados.
La delincuencia aprovechó para robar artículos electrónicos, licores, etc.
Tal vez desde el terremoto de Chillán, el 24 de enero de 1939 (7,8º y treinta mil muertos), que no se producía en Chile un sismo de la magnitud (9º) y violencia del de la madrugada del 27 de febrero en la zona comprendida entre Valparaíso y Concepción, donde vive el 50% de la población del país.
No hay aún una cifra definitiva del número de víctimas, porque todavía hay en todas partes escombros que remover. Pero ya se superaban las 800 personas al cierre de esta edición. Los desaparecidos son innumerables, en especial debido a los maremotos que arrasaron puertos, caletas y balnearios del litoral. Hay cientos de heridos. Los daños materiales son enormes. Cifras muy provisorias hablan de treinta mil millones de dólares.
Como siempre, la mayoría de las víctimas han sido chilenos pobres. Parece inevitable que el principal impacto de las catástrofes lo reciban ellos. Son los mismos que ahora sufren directamente la falta de alimentos, de agua, medicinas, ropa de abrigo, de techo. En muchas zonas se carece de electricidad, agua y combustible. Todavía son miles los que están a la intemperie porque debieron abandonar o perdieron sus casas. En las zonas más afectadas existen desesperación y una creciente indignación por la ineficiencia de las autoridades.
La acción del Ejecutivo se ha visto entorpecida por la incompetencia y la debilidad del aparato administrativo y los titubeos, demoras y contradicciones a nivel superior.
No obstante las advertencias y la trágica regularidad con que el país es azotado por desastres naturales, no se logran establecer criterios y normas adecuadas para enfrentar estas emergencias. Fue notoria desde el primer momento la descordinación de los servicios: fallaron el agua, la electricidad y los teléfonos, todos elementos en manos privadas, que a varios días de la catástrofe seguían sin funcionar, afectando a más de dos millones y medio de personas. En materia de telefonía se produjo un caos sobre todo en telefonía móvil: las autoridades quedaron virtualmente aisladas de la población, que no sabía qué estaba pasando e imaginaba lo peor.
Con soberbia -e ignorancia- el gobierno no aceptó inicialmente la ayuda ofrecida por diversos gobiernos desde el primer momento. Luego tuvo que rendirse ante la carencia de medios existente en Chile. Especial relevancia tiene la rápida ayuda prestada por Cuba, Bolivia, Perú y Brasil.
Quedó de manifiesto la precariedad del equipamiento para afrontar emergencias y catástrofes: desde la falta de hospitales de campaña, de puentes mecanos, plantas purificadoras de agua, grupos electrógenos, sistemas de comunicación, etc.
La red sismológica existe sólo en la imaginación de sus promotores. El servicio científico de la Armada -que debía dar la alarma del tsunami- incurrió en un error inexcusable al descartar un maremoto que, sin embargo, se produjo con consecuencias desvastadoras en las zonas costeras del Maule y Bío Bío.
Serias fueron también las debilidades administrativas de la autoridad. Nada se hizo por controlar la especulación y acaparamiento de los alimentos y artículos esenciales. Tampoco se previó que el expendio de gasolina no operaría debido a los cortes de energía eléctrica. No se tuvieron en cuenta las acciones del lumpen, que se producen cuando hay apagones, ni la necesidad de establecer una red informativa.
El terremoto desnudó las debilidades del modelo. Chile sigue siendo un país atrasado, aunque se codee en la OCDE con los países ricos. Sufre enormes inequidades y está sometido a la voluntad de empresas y consorcios privados que actúan al margen del control del Estado y de toda consideración por el bien común. Las autopistas concesionadas, por ejemplo, sufrieron daños graves que han puesto en peligro la conectividad del país.
¿Cómo puede explicarse que edificios recién construidos, ocupados por propietarios que tuvieron que hipotecar su inmueble hasta el fin de sus días para conseguirlos, se hayan derrumbado o estén tan dañados que tendrán que ser demolidos? El negocio inmobiliario hace lo que quiere en este país. No hay cálculos estructurales ni estudios de mecánica de suelos que valgan frente a la voracidad por ganar dinero a destajo. Por decir esta verdad, produjeron molestia las palabras del obispo Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, que condenó los abusos de las empresas constructoras y aludió a los empresarios que por “unos cuantos pesos” no trepidan en poner en peligro la vida de las familias. Ninguna constructora asume responsabilidades, nadie será castigado, nadie irá a la cárcel. La empresa privada es intocable y sus intereses merecen más respeto del Estado que el bienestar y seguridad de la población. Los supermercados suben los precios y ocultan productos. Mientras, el gobierno les compra miles de millones de pesos en mercaderías para distribuir entre los damnificados.
Son debilidades, abusos y corrupción que explican la reacción airada de miles de personas que protestan y que han llegado incluso a apoderarse de alimentos y artículos indispensables para sus familias. Aprovechando esa reacción natural y legítima de los ciudadanos, también han actuado elementos del lumpen y delincuentes para robar artículos electrónicos, licores y otros objetos.
Junto con el terremoto y el tsunami, ha entrado en erupción el volcán del malestar social que permanecía dormido. La ira ciudadana ha despertado. Hay que canalizarla y darle organización, para que se convierta en fuerza constructora de un poder democrático y popular. La memoria histórica del pueblo chileno conserva el legado de generaciones de luchadores sociales y políticos que fueron capaces de estructurar y orientar las demandas populares.
La situación actual ha llegado a extremos críticos en varias ciudades. El gobierno ha decretado zonas de estado de catástrofe en dos regiones, bajo el mando del ejército. Frente a esta medida, la derecha ha celebrado la vuelta de los militares y los tanques a la calle.
Las organizaciones sociales, los estudiantes y vecinos, los sindicatos, deben actuar en estas circunstancias críticas. Organizadamente el pueblo debe recurrir a las autoridades, proponer soluciones y controlar sus actuaciones. Lo más importante es superar la emergencia al más breve plazo. El pueblo tiene la fuerza y las condiciones para hacerlo. Así, además, se abrirá camino a la reconstrucción, que abordará el próximo gobierno encabezado por el empresario Sebastián Piñera, que sin duda tratará que el costo de esta catástrofe lo paguen los de siempre, los pobres.
EL TERREMOTO Y EL PROGRAMA DE PIÑERA
La destrucción de obras públicas como carreteras, edificios y puentes, requerirá una inversión de miles de millones de dólares.
La derecha aspira a gobernar Chile por lo menos ocho años, dos períodos presidenciales. Las metas trazadas apuntan a 2018, fecha en que Chile celebrará “el Bicentenario de nuestra verdadera Independencia”, según palabras de Sebastián Piñera. De la transformación, ha dicho, en un país desarrollado, una meta que también es un sueño ancestral compartido por todos los ciudadanos.
Para lograr este objetivo, el programa de Piñera no difiere gran cosa de las políticas de los últimos veinte años, llevadas a cabo por los gobiernos de la Concertación: altas tasas de crecimiento, altos niveles de inversión, producción, exportaciones, consumo, y, por cierto, empleo. Una serie de variables económicas que pese a todos los deseos, han venido decayendo.
Piñera ha establecido algunos mecanismos y precisado algunas variables para alcanzar esa meta. “Nuestro compromiso -ha dicho- es lograr una tasa de crecimiento del seis por ciento promedio en el período, para que así aumenten las oportunidades de trabajo y los ingresos de todas las familias chilenas”, y elevar la inversión en cinco puntos porcentuales, de un 23 por ciento a un 28 por ciento del PIB. Como consecuencia de ello, en los próximos cinco años se creará un millón de nuevos empleos “con salarios justos”.
Todo esto lo pone en cuestión el terremoto del 27 de febrero, que ha ocasionado pérdidas materiales de miles de millones de dólares.
“Un gasto fiscal moderado”
La fórmula propuesta por el presidente electo está entregada una vez más a las fuerzas del mercado. Si por un lado convoca al alto crecimiento y una fuerte inversión, por otro, frena la intervención estatal en la economía: “El gasto público debe crecer moderadamente en el futuro. Así, se proyecta un incremento promedio en torno a 4 ó 5% real en el período 2010-2013. En tanto, los ingresos fiscales para financiarlo provendrán del aumento de recursos generados por el mayor crecimiento económico”.
Entre estas propuestas económicas y las históricas de la Concertación hay muchas similitudes. Tienen la misma inspiración y apuntan a los mismos objetivos. Durante los últimos veinte años, oímos innumerables veces sobre el inminente ingreso de Chile al Primer Mundo y el salto al desarrollo, como también invocaciones al crecimiento económico como fórmula mágica para la creación de empleo y buenos salarios. Una invocación levantada desde los primeros años de la década pasada y mantenida como plegaria hasta hoy. Entretanto, el crecimiento económico decayó, las altas tasas de desempleo pasaron a ser estructurales y la distancia entre ricos y pobres se ensanchó como nunca en la reciente historia económica.
Pero no han sido estos los motivos que siembran las mayores dudas sobre la continuidad de las bases de la actual y neoliberal institucionalidad económica. Desde la instalación del modelo de libre mercado durante la década de los 80 y su profundización y perfección a partir de los 90, es mucha el agua turbia que ha corrido bajo ese puente. Porque la crisis financiera mundial desatada hacia finales de 2008 no da señales de terminar. Y un país como Chile, cuya economía depende de las oscilaciones de los mercados internacionales, está enfrentado a un futuro lleno de incertidumbres. Un nuevo período recesivo mundial -que es un escenario bastante probable- puede reeditar desempeños económicos como los sufridos el año pasado, con un declive del producto cercano al dos por ciento, tasas de desempleo que superaron los dos dígitos y fuertes caídas en la producción, el consumo y las exportaciones. Todo ello sin considerar la catástrofe del 27 de febrero, que, como veremos, será también un terremoto para el programa económico de Sebastián Piñera.
La inspiración económica del gobierno entrante está apoyada en el comportamiento del mercado. Y no al revés. Se hace política sobre la economía a partir de los mercados, sobre un supuesto crecimiento económico. Neoliberalismo clásico. Pero en un escenario similar a 2009, ¿de qué sombrero sacará Sebastián Piñera el millón de empleos?
MAS Y MAS MERCADO
Piñera ha vuelto a invocar al mercado como tantas veces lo hicieron los gobiernos de la Concertación. Lo ha hecho con nuevos bríos, con la pasión de un oficiante mayor de esta fe. Como si su historia, o la de sus pares, fuera traspasable. Y en este arrebato, su discurso se muta en pura retórica. Cae en el vacío, porque su gobierno, o su país de emprendedores, es un eufemismo. Porque los llamados al éxito no son a los pequeños productores, ni los micro empresarios, ni tampoco los pequeños. Tal como lo hemos observado durante décadas de vigencia del mismo modelo económico, bajo el nombre de “emprendedores” han estado y seguirán estando los grandes empresarios, los grandes grupos, los pares de Piñera.
Al releer los párrafos del programa de la derecha dedicados a las pymes, no es mucho lo que hallamos de “cambio”. Las propuestas parecen un borrador de las políticas de la Concertación hacia este extenso sector de la producción y los servicios. Frases como “más financiamiento”, o una “reingeniería” de los instrumentos y programas que “hoy existen” en las diversas instituciones del Estado, se han venido oyendo desde hace veinte años con muy magros resultados. En los hechos, no ha habido -y ahora tampoco hay- una política que empodere a las pymes frente a los grandes grupos económicos y financieros que controlan los mercados.
El paso al desarrollo es un proceso generalmente empujado con persistencia por los gobiernos. Es un proyecto de largo aliento, una creación y el resultado de largas luchas. No es un acto espontáneo provocado por la liturgia del mercado, que es siempre un ente manejado por las grandes fortunas. Porque al hablar del “mercado” no nos referimos a los pequeños productores ni pequeños accionistas. El “mercado” está compuesto por los grandes bancos de inversión y las grandes riquezas, que velan siempre por sí mismas. Si los “mercados”, en su delirante ambición y egolatría derribaron hace tan poco la economía estadounidense, ¿qué puede llevar a pensar que conducirán al desarrollo a un pequeño país? ¿Ilusión, obsesión? ¿Fundamentalismo neoliberal? Tal vez todo ello, pero, en especial, intereses compartidos. Cuando observamos el perfil empresarial de Piñera o la composición de su gabinete de tecnócratas ligados a la gran empresa, es posible reconocer una sociedad de clases inspirada por intereses muy compartimentados, que la institucionalidad heredada de la dictadura ha cristalizado. Si a ello agregamos el perfil biografía y de relaciones de la clase que compone el nuevo gobierno, es evidente concluir que la segregación propia de esta institucionalidad de libre mercado se reforzará.
Los nuevos gobernantes y sus electores esperan hacerlo bien y por un largo período, que no es otra cosa que mantener los equilibrios macroeconómicos para mantener al país a la máxima velocidad de crucero. Y desde allí, con un ilusorio alto crecimiento como carta de navegación, crear empleos, aumentar salarios y el consumo.
Esperan reforzar y amplificar la vieja política económica caritativa del chorreo. Pero se trata de una hipótesis que no se sostiene bajo un modelo económico que depende de factores externos. Pese a todos los deseos de la Concertación, la economía chilena, tras el auge de los 90, nunca más ha podido crecer a tasas superiores al seis por ciento. Que Piñera ahora lo proponga, es pura retórica.
Hace más de veinte años asesores del presidente Reagan proclamaron, tras la caída del Muro de Berlín, el fin de la historia, que es también el fin de la lucha de clases. Una consigna que a poco andar se estrelló con las enormes contradicciones del modelo de mercado proclamado por aquellos próceres que habían derrotado a la guerra fría. Pero el nuevo paradigma neoliberal no sólo revivió la historia, sino que ha sido incapaz de sostenerse por sí mismo. A más de veinte años de la caída del Muro, lo que tenemos es un escenario mundial caracterizado por la inestabilidad y debilidad económica. Sostener en Chile, a rajatablas, un modelo en franco deterioro, es obstinarse en mantener una sociedad de clases. Y sujetarla sin políticas redistributivas y tributarias, sostenerla bajo la premisa de más y más mercado, es apostar de manera muy arriesgada a los designios de la suerte. Sin un alto crecimiento económico y enfrentado a un recrudecimiento de la crisis, Piñera gobernará con un creciente, -y tal vez inédito para los últimos veinte años-, malestar social.
EL TERREMOTO
(Por Paul Walder)
El 27 de febrero, a las 3:34 horas, la mala suerte se ensañó con Chile y de paso también con el gobierno entrante de Piñera. A las pocas horas de haber ocurrido el terremoto, el nuevo presidente anunció que recurrirá al dos por ciento constitucional para echar mano, sin mayores trámites, a la caja fiscal. Por cierto que este gesto es necesario, dada la magnitud de la catástrofe y el daño público y privado constatado, pero también es cierto que redundará en algo que Piñera había criticado: ante el mayor gasto fiscal que realizó el gobierno de Bachelet para amortiguar los efectos de la crisis, Piñera había anunciado un año austero. Tras la magnitud de los daños del terremoto -que algunas fuentes calculan en más de 30 mil millones de dólares-, se ha visto obligado a rectificar esas intenciones.
Es posible que la reconstrucción de la infraestructura e inmuebles públicos y privados se convierta en un incentivo a la producción y, en consecuencia, a la creación de empleo. Pero estas inversiones no sólo vendrán del sector privado. El Fisco tendrá que reparar los numerosos bienes públicos destruidos y se verá presionado a entregar ingentes subsidios para la recuperación de industrias, talleres, comercios y viviendas de los varios millones de damnificados, lo que sin duda significará un aumento sin precedentes del gasto fiscal.
Si consideramos las palabras del nuevo gobernante, en cuanto a un aumento del gasto según la tasa de crecimiento del PIB, es probable que la fórmula inicial de un equilibrio fiscal quede sólo en la letra. Resultaría si la reconstrucción del país es lo suficientemente dinámica para empujar el crecimiento del producto a las tasas deseadas, tarea que también recaerá necesariamente en el sector público.
Piñera probablemente se verá obligado a olvidar su fórmula inicial. Tendrá que hacer una “reingeniería” a su programa, se verá presionado a aplicar una especie de keynesianismo forzado, lo que necesariamente redundará en un fuerte aumento del gasto fiscal y, tal vez, en un nuevo déficit fiscal pese a los ahorros que deja el actual gobierno por los ingresos del cobre. El clásico modelo de no intervención pública, propio del modelo neoliberal, deberá esperar. Y si a la catástrofe le agregamos la gran incertidumbre respecto al desempeño este año de la economía mundial, Piñera podría comenzar a pensar en un programa económico alternativo con una participación más activa del Estado y nuevas fuentes de financiamiento.
El terreno que pisa la economía mundial en estos momentos es extremadamente frágil. Hoy no sólo Estados Unidos está sumido en una precaria situación, sino que también la Unión Europea. La crisis económica que padece Grecia, provocada, entre otras variables, por un alto endeudamiento público, se reproduce también en España -por factores diferentes-, Italia, Irlanda y Portugal, con efectos sobre la estabilidad del euro. Una caída de estos países de la UE, han pronosticado diversos analistas, sería varias veces mayor a la quiebra de los bancos estadounidenses.
Los oficiantes del mercado anunciaron de forma muy prematura e interesada una fase de recuperación, que ha resultado ser falsa. Con la crisis de Grecia y otros países europeos, lo que ha quedado demostrado es la teoría de una larga crisis e inestabilidades futuras, la que podría prolongarse durante unos diez años.
Este es el mundo y la realidad -con una cruel naturaleza incluida- que enfrentará el gobierno de la derecha. El futuro se ve bastante nublado.
UN MILLONARIO EN LA MONEDA
(Por Álvaro Cuadra)
(Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados, ELAP. Universidad ARCIS)
La escena transmitida por televisión en que Sebastián Piñera recibe la banda presidencial ha sido para muchos, sin duda, una imagen impensada hasta hace muy poco. El retorno de la derecha chilena al poder Ejecutivo se ha encarnado en éste, un millonario en La Moneda. El nuevo presidente y su equipo deberán enfrentar un momento complejo y difícil para el país, no sólo por el reciente cataclismo y sus repercusiones sino por la mezcla de expectativas que ha generado entre sus simpatizantes y cierta tensa expectación entre sus alicaídos adversarios.
Si bien se hicieron presentes en la transmisión del mando muchas delegaciones diplomáticas del más alto nivel, resultan sintomáticas algunas ausencias. Uno de los ámbitos en los cuales se hará más evidente la “diferencia”, entre a derecha y la antigua administración es, precisamente, en la nueva orientación que ya comienza a insinuarse en el plano internacional. Hay, sin duda, una realineación de Chile en el concierto regional y mundial.
Los recién nombrados ministros y subsecretarios de las diversas carteras indican, también, nuevos énfasis en política interna. Los nombramientos se inscriben en una clara orientación neoliberal que pretende reimpulsar el capitalismo chileno, a partir de un Estado “más eficiente”. Este impulso modernizador anhelado por la derecha ha encontrado un obstáculo en el reciente terremoto, en cuanto posterga muchas realizaciones en aras de la “reconstrucción”. Sin embargo, al mismo tiempo, este evento ha creado un clima emocional y político mucho más propicio al reclamo de “unidad nacional” que ha sido parte importante del discurso oficial desde su triunfo en enero.
En los próximos meses veremos desplegarse en los medios toda la epopeya de la “reconstrucción nacional”, protagonizada por el nuevo equipo de gobierno, y que culminará en el éxtasis de algún partido de fútbol en tierras africanas. Así, una tragedia se transforma simbólicamente en una bandera, consumando la mentada “unidad nacional” y, de paso, limpiando la imagen de nuestra clase empresarial y de la derecha toda. Todo esto ante el silencio de los antagonistas, carentes de medios para expresarse y alejados sideralmente del imaginario social propio de una sociedad de consumidores.
Puede que la llegada de la derecha al poder incomode a ciertos sectores, pero es innegable que la presencia de los “ricos y famosos”, con la promesa fácil de “tiempos mejores”, resulta muy atractiva para el “sentido común” de la sociedad chilena. No olvidemos que durante décadas, nuestra cultura – mediática y publicitaria – ha desplazado el concepto de “ciudadano” por aquel de “consumidor” que transforma, incluso, los reclamos éticos en espectáculo. En una sociedad que ha sido, intencionada y sistemáticamente desmovilizada y desprovista de contenido político, nada tiene de extraño que los ministros sean “gerentes” y el Primer Mandatario, un reconocido multimillonario.
UN NECESARIO SISTEMA GEOPOLITICO PARA CHILE
(Por Jaime Sierra Bosch)
Uno de los hechos que quedaron al descubierto después del terremoto del 27-2, no mencionado hasta hoy, es el gran desconocimiento del control central sobre la distribución geopolítica del país. Muchos lugares se encuentran desconectados del eje principal de la nación, es decir, del trazo geográfico reconocido por la mayoría ciudadana, y por lo tanto, fuera del centro de atención del quehacer gubernativo.
Devela también un defecto de conectividad, mas no sólo de la dimensión del transporte y la telefonía, aunque vitales, ya manidas, sino que de la dimensión comunicacional-informática, que no sólo abarca la comunicación post-evento (sea cual fuere, sismo, tsunami, incendio, plaga, etc.), sino de la de la dimensión comunicacional desde el punto de vista informático, o como dirían los expertos del rubro, de la “la carretera de la información”.
Es un hecho que el Estado fue sorprendido por el 27-2-10 en términos del conocimiento geopolítico de las zonas afectadas, (por lo que es fácil suponer que el desconocimiento abarca a todo el territorio nacional), pues no supo, ni aún sabe, cómo priorizar recursos ni cómo actuar en forma óptima para solucionar “todos” los problemas de las personas, naturales y jurídicas.
El hecho anteriormente señalado es un reflejo, o más precisamente una consecuencia de esta desconexión de los datos del país. En este momento existen datos suficientes para actuar, pero se encuentran disgregados, de forma que resultan inútiles para una acción de aplicación inmediata (o en el brevísimo plazo), y hacer un ordenamiento sistematizado de ellos requiere tiempo. Estos datos lo tienen, a lo menos: Carabineros (posiblemente no sistematizados); Bomberos (posiblemente en un grado mayor de sistematización); municipalidades (en un grado aún mayor); ONEMI (muy sistematizados); las Fuerzas Armadas (sistematizados); el Instituto Nacional de Estadísticas (sistematizados y atomizados); los distintos ministerios, directamente o por sus SEREMIs; el Servicio de Impuestos Internos, (en altísimo grado de sistematización); los servicios de salud; otras reparticiones públicas, (todos estos en distintos grados de sistematización); empresas de servicios, como aguas, electricidad y gas, (y aunque estos datos son muy sistematizados, se encuentran disgregados y son privados, lo que es un tema a tratar seguidamente, por separado).
Entre todos ellos se pueden encontrar datos específicos de cantidades, tipos y calidades de viviendas; datos de caminos; de asentamientos; de poblaciones fijas y flotantes, considerando las estacionalidades; de geología y topografía; metereológicos; de salud; de empleo; de producción; de necesidades de abastecimiento; de recursos (humanos, especializados o no, de transporte, de alimentos, medicinas, etc.); de accesibilidad (terrestre, marítima y aérea); de riesgos; socio-económicos; de represas; de tendidos eléctricos; de disponibilidad de agua; de gas; de potenciales de fallas de los servicios básicos; y otros tantos más. Un gran sistema de información gubernamental debería incorporar todos estos datos, de manera de permitir y facilitar la información instantánea y en un buen nivel de confiabilidad, ante cualquiera eventualidad.
Pero no sólo sería útil para desastres o emergencias. Un sistema de este tipo requiere de un mantenimiento de la información del tipo de “en tiempo real”, es decir que las entidades aportadoras de datos se estarían nutriendo de las informaciones que les sean pertinentes, actualizándolas permanentemente, de acuerdo a sus propias necesidades, y poniéndola en línea con el gobierno regional y central. En el caso de las instituciones públicas, el mismo Estado debe ser el que imponga el nivel necesario de normalización, en forma natural. En el caso de la data de origen privado, esta información también debe ser permanentemente actualizada y entregada, en tiempo real, por la industria al Estado. La data así reunida y sistematizada por el Estado permitiría un desarrollo equitativo de todos los componentes de la nación, pues permitiría visualizar los estados en que se encuentran los distintos componentes geopolíticos, y las necesidades que les agobian, y permitirían pagar la olvidada “deuda social”. Sería un método de control positivo de extraordinario valor estratégico, siempre que se cuente con las salvaguardias que garanticen las libertades y los derechos de las personas, las que deben ser incluidas, también en modos sistematizado y automatizado. Es más, aplicado correctamente, sería un elemento facilitador de la satisfacción de los derechos y necesidades de las personas, sería uno de sus objetivos de construcción.
Chile, y en general casi todos los países funcionan en “modo de apuesta probabilística”. Esto significa que las entidades trabajan, implícitamente, apostando permanentemente a que las probabilidades de que ocurra una catástrofe o una solicitación extrema son muy bajas y que, con suerte, los encargados de ese período no vivirán tal o cual problema. La experiencia pareciera indicarnos que, por lo menos en nuestro país, las personas alcanzamos a vivir dos o más catástrofes durante nuestras vidas.
Un sistema geopolítico como el señalado, que por su definición es de gestión pública, tipo Cuadro de Mando Integral, de representación tridimensional en tiempo real, permitiría que las pérdidas y costos sociales en casos de emergencia sean minimizados, y que el desarrollo del país se vuelva más ecuánime y sustentable. Algo de esta categoría pondría al país en un estado “de punta” a nivel mundial en esta materia.
Ya en junio de 1997, representando a una empresa consultora de la que era socio, presenté y ofrecí desarrollar un proyecto que contenía a este sistema, todo creación nuestra, con énfasis a la aplicación social, al entonces Ministro Secretario General de la Presidencia, Juan Villarzú. El ministro me derivó a Eduardo Dockendorff, actual director del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile, antes de ser él mismo el titular de esa cartera. Sostuve muchas reuniones con el señor Dockendorff, infructuosas para mí, (pues estaba tratando de venderles un servicio), pero no sé que tanto para él, pues tomó muchas notas en nuestras reuniones sobre la misma oferta que le había entregado. Lamentablemente, en nuestros últimos encuentros, me expuso un argumento insuperable que le impedía contratar mis servicios: Ya contaban con sus propios asesores. En realidad, presentamos varios proyectos estratégicos al Estado durante los sucesivos gobiernos de la Concertación, sin éxito para nosotros, con historias similares.
Hoy, mirando atrás, pienso que la realidad de Chile sería otra con un sistema así funcionando desde hace 12 años, y mirando al futuro, pienso que no habrá progreso óptimo sin un sistema geopolítico como el propuesto.
UNA OPOSICION SIN MEDIOS
(Por Álvaro Cuadra)
(Investigador y docente de Escuela Latinoamericana de Postgrados, ELAP. Universidad ARCIS).
Después del triunfo de la derecha, resulta claro que hay tres ámbitos privilegiados en los cuales se va a desarrollar la oposición política al actual gobierno, a saber: Parlamento. Medios y Movilización Social. Cada uno de ellos posee características que le son propias, sin embargo, los tres están íntimamente ligados entre sí. Por lo tanto, cualquiera sea la estrategia opositora al gobierno del señor Piñera, debiera considerar todas las aristas involucradas en su quehacer inmediato.
Durante los años concertacionistas, la cuestión parlamentaria se convirtió en uno de los intereses centrales de los diversos partidos políticos. Debido, en gran medida, a la legislación vigente, los equilibrios en ambas Cámaras se han mantenido, y aún hoy persisten, con muy pocas variaciones significativas. Por ello, es previsible que gobierno y oposición se vean forzados a “negociar” las distintas iniciativas presentadas por el Ejecutivo.
Si en el ámbito legislativo se advierte un equilibrio, no se puede decir lo mismo en el terreno de lo mediático. El diagnóstico es claro: la propiedad y orientación de los medios de comunicación en Chile hace patente un marcado desequilibrio. Durante dos décadas de gobiernos concertacionistas esta situación no sólo no se atenuó sino que tendió a acentuarse. Todo el interés mostrado por los partidos políticos en posicionarse a nivel parlamentario, se transformó en desinterés a la hora de plantearse con una mínima seriedad el desarrollo de medios alternativos a los grandes monopolios.
En los estudios de comunicaciones, se sabe que los medios no actúan de manera aislada sino que conforman un “sistema” o un “régimen”, de suerte que, cualquier política debe ser pensada de manera integral. En la actualidad, los medios electrónicos han desplazado a los medios impresos. La televisión y los medios digitales han adquirido una inusitada importancia estos últimos años. Asimismo, bajo ciertas condiciones, la radio FM mantiene cierto protagonismo. No obstante, la voz opositora debe encontrar múltiples cauces que incluyan lo impreso, lo audiovisual y, ciertamente, lo digital.
Ninguno de los gobiernos concertacionistas se preocupó de proteger los precarios medios de comunicación desarrollados durante los años de la dictadura militar, más bien se los dejó al arbitrio del mercado, frente a poderosas y voraces empresas periodísticas nacionales y extranjeras. En pocas palabras, la Concertación renunció a una política comunicacional digna de tal nombre, y hoy, convertida en oposición, su negligencia se convierte en un costo político. No obstante, de poco sirve llorar sobre la leche derramada, la cuestión de fondo es cómo articular una política consistente para el desarrollo de medios opositores.
Una oposición sin medios de comunicación no es, tan sólo, una debilidad del conglomerado opositor. Una democracia en que los opositores carecen de medios para hacer oír su voz, muestra, precisamente, el feble tinglado democrático en que se sostiene la institucionalidad chilena. La comunicación social en una democracia de baja intensidad, como la nuestra, ha dejado de ser un problema de mercado para devenir en un problema político de primera importancia para todos los ciudadanos.
1.La prensa nacional e internacional, siempre ha estado en la mano del poder económico y no puede ser de otra manera, pues el “producto” de los medios de comunicación es medido por los índices de ventas de los anunciantes y por los índices de audiencia, quien vende mas y llega mas gana los contratos de publicidad mas ventajosos y fuera de eso el medio que publique algo “indigesto” pierde puntos de marketing y arriesga a perder la venta de su “producto”.
Los que leen “El Clarín”, “Gran Valparaiso”, “El Siglo”, ‘Punto Final (si es que todavía existe) son solo el grupo mas informado e intelectual de la sociedad de izquierda y que son partidarios de las corrientes socialistas estos medio no llegan al pueblo – pueblo.
La Nación es el diario oficial del Gobierno de turno y ya se nota el cambio de rumbo, para la derecha.
La Tercera llega más al pueblo, mas juega de neutro para la derecha.
La Cuarta es una especie de Clarín antiguo más siempre con posición neutra.
El Mercurio (o “Los Mercurios”) tienen su línea editorial irreversible y como lo hicieron con Pinochet están a las órdenes de la derecha para apoyar el gobierno de Piñera.
El Sur de Concepción misma cosa, siempre fue la caja de resonancia del Mercurio de Santiago.
Los canales de TV son otro aliado importante del actual gobierno TVN queda en las manos de Piñera y ahora junto con el Canal 13 tradicionalmente conservador se quedan con mas del 70% de audiencia. Con el correr del tiempo de gobierno la tendencia deberá ser más conservadora que en estos días después del terremoto.
CONCLUSION:
Los grupos de izquierda deben repensar en como llegar al pueblo, con que canales y que medios impresos o electrónicos, se pueden alcanzar los estratos mas importantes del electorado popular.
Estrategias para la Reconstrucción: las necesarias alianzas del Estado con la Sociedad Civil y el Empresariado.
El nuevo gobierno debe estar muy complicado frente al desafío de reconstruir el país con la realidad de un aparato público que ha recibido de la Concertación, el cual cuenta con un escaso margen de maniobra para poder actuar como amerita el estado de catástrofe que vive el país.
Los grandes empresarios son fieles a sus intereses y, más allá de la proyección de imágenes y marcas que supuso la campaña televisiva de 24 horas para juntar fondos para la emergencia, en el momento de dar sustentabilidad a la reconstrucción aparece inmediatamente el lobby que busca reducir al máximo el impacto que las medidas de gobierno pudieran tener sobre sus negocios.
Es algo que el actual Presidente conoce bien, ya que ha vivido en las ligas mayores de los negocios y desde esa óptica, y tal como lo señala Peter Drucker, una de las tareas empresariales es influir en las decisiones políticas para que ellas puedan favorecer sus intereses. Pero cuando Sebastián Piñera y su equipo han pasado al otro lado del mostrador, descubren el escaso margen de maniobra que les deja el sistema imperante, ése que administrara por 20 años la Concertación, más papista que el Papa, sin tocarle un cabello a las bases del modelo heredado desde el régimen militar.
Sin embargo, el momento histórico con medio país por el suelo, demanda medidas extraordinarias y una voluntad política enérgica para romper las reglas cuando fuere necesario. Porque para poder actuar como un estadista y aprovechar la oportunidad histórica que le ha dejado la catástrofe, en términos de lograr revertir esta crisis y convertirla en una gran ocasión para la corrección de las inequidades estructurales del modelo, Sebastián Piñera necesita articular alianzas estratégicas del Estado con la Sociedad Civil y con los Grandes Empresarios, de manera de poder dar viabilidad a los cambios que significa pasar, al menos por el período de su gobierno, de un Estado Subsidiario a un Estado Empresario.
Esta sería la respuesta estatal para poder dirigir los recursos hacia mega proyectos de reconstrucción y recuperación productiva, que permitan una inflexión a partir del enorme retroceso que ha significado la catástrofe.
En sus relaciones con la Sociedad Civil, los grandes aliados serían: la clase media, los profesionales, comerciantes y pequeños empresarios, los funcionarios públicos del país, con quienes sería necesario articular un gran pacto social. Una de las claves para este acercamiento, debiera ser la formulación de un plan de subsidios directos para la recuperación de viviendas y de actividades productivas.
Plantear capital de riesgo para emprendimientos, con criterios de asociatividad, cooperación y mancomunión de esfuerzos por grupos o sectores, permitiría asegurar que el gasto público no sea asistencial sino de inversión. Si el Gobierno fuese capaz de construir una relación no asistencialista con la gente afectada por la catástrofe, podría ganar un amplio espacio en materia de liderazgo y recuperación de confianzas.
En ese ámbito de lo social las diversas sensibilidades políticas podrán competir por lograr mayores protagonismos en la base social, aportando la energía de sus movimientos o de sus militantes, pero todos lo harían en función de un plan dirigido por el Estado, que conjugue un camino nacional para recuperar poblaciones, barrios, pequeño comercio y empresariado. Se trata de trabajar unidos frente a la catástrofe, marcando las diferencias en la dedicación concreta mostrada en ese esfuerzo. Se trata de volcar las energías políticas de la presunta oposición a la acción nacional de la reconstrucción, con lo cual las fuerzas jóvenes que surjan en esta nueva etapa podrán aprender de asociatividad y cooperación, valores muy necesarios en una sociedad maleada por el egoísmo individualista.
En sus relaciones con los grandes empresarios es donde el gobierno debe plantearse con una férrea voluntad política para aplicar cambios tributarios efectivos. Porque para hacer mayonesa hay que romper huevos, esta coyuntura es excepcional y nadie podría negarse a una medida impositiva de justicia social. El gobierno, si se atreve, está en condiciones de legitimar acciones extraordinarias para equilibrar el gasto fiscal, para realizar con acciones propias del Estado las obras gigantescas que demandará la reconstrucción.
En este gran desafío, el Estado debe ser capaz de facilitar la coinversión público privada, pero para ello debe sanear algunas zonas oscuras del Estado, como lo sería el sistema de Concesiones que construyó la Concertación, para hacerlo transparente, desconcentrado, descentralizado a nivel territorial y con participación ciudadana para su implementación.
También sería necesario revisar el Sistema de Empresas Públicas para obtener una máxima fiscalización de su gestión, para que dejen de ser ghettos que nadie controla y donde se benefician de los ingresos los que manejan esas empresas, sin que exista un balance social efectivo de esas organizaciones públicas desconcentradas.
Si el Estado pudiese en el marco de la catástrofe idear soluciones para avanzar en el mejoramiento integral de la infraestructura nacional, se podría presentar a los inversionistas mundiales un banco de proyectos BOT, Building, Operate and Transfer, que permitan asegurar la participación compartida de agentes económicos nacionales, de capacidades empresariales intermedias que podrían configurarse como clusters e incorporando el control ciudadano y de los Gobiernos Regionales. Con un rayado de cancha equitativo, los inversionistas extranjeras vendrán y competirán por posicionarse en el Plan de Reconstrucción de Chile.
Y en la aplicación de un Royalty más justo a las compañías mineras extranjeras, que mantienen una gran deuda medioambiental con Chile, el Gobierno no debe atender la tesis de los lobbistas de turno que ya están hablando que un cambio de reglas del juego podría espantar la inversión extranjera, porque eso es una falacia, ya que en el contexto global el recurso es valioso y es interés de las grandes compañías mundiales seguir manejándolo, por lo cual hay espacio para imponerles un trato equitativo después de décadas de manga ancha, con reglas absolutamente inequitativas.
En resumen, la Historia ofrece una oportunidad única a Sebastián Piñera para que capitalice las banderas de un progresismo nacional, al realizar en su mandato aquellas expectativas que alguna vez se esperó de la Concertación, conduciendo los esfuerzos de reconstrucción moral y económica del país, con un Pacto Social que se funde en estos dos frentes estratégicos: la sociedad civil y el empresariado responsable de Chile.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DESPUÉS DEL TERREMOTO
(Por Karla Varas Marchant)
Son numerosas las dudas que surgen en materia laboral después del fuerte terremoto que nos ha remecido. Es por ello, que en nuestra labor de difusión e información a la comunidad, hemos elaborado el siguiente instructivo:
1. ¿Qué pasará con los días en que no he podido asistir a mi trabajo a consecuencia del terremoto?
Si bien nuestra legislación laboral consagra como causal de despido las inasistencias injustificadas [artículo 160 Nº 3 del Código del Trabajo], dichas inasistencias, para poder facultar al empleador a poner fin al contrato sin derecho a indemnización, deben carecer de un motivo razonable o justificable [1], y claro está, que en estos casos las inasistencias registradas en días posteriores al terremoto como consecuencia de haber sufrido daños materiales, pérdidas humanas, lesiones, o porque no existen las condiciones para poder trasladarse al lugar de trabajo, estarán justificadas, durante un tiempo razonable, mientras permanezcan tales condiciones.
Además, hay que tener presente que en caso de verificarse algún despido por esta causal, deberá interponerse el reclamo respectivo ante la Inspección del Trabajo, y en caso de no verificarse acuerdo en sede administrativa, deberá acudir a la Defensoría Laboral para obtener asesoría y poder iniciar las acciones judiciales a fin de reclamar por un despido injustificado. En todo caso, la tarea de calificar si se reúnen los requisitos para configurar la causal de inasistencias injustificadas será de los Tribunales de Justicia [2].
Recuerde que el plazo para demandar por el despido injustificado es de 60 días contados desde el despido, ampliables hasta 90 dependiendo del tiempo que haya durado el reclamo ante la Inspección del Trabajo.
2. ¿Qué pasa si la empresa o institución donde trabajo sufrió daños a consecuencia del terremoto?
El contrato de trabajo genera múltiples obligaciones para las partes involucradas en él, una de ellas es –precisamente- la obligación del empleador de proteger la vida y salud de los trabajadores.
Dicha obligación está consagrada en el artículo 184 del Código del Trabajo, el que señala que “el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.
Tal como se señala en el comunicado entregado por la Dirección del Trabajo con fecha 2 de marzo del año en curso, “todo empleador deberá garantizar condiciones de trabajo que no pongan en riesgo la vida o la integridad física del trabajador, razón por la cual deberá evaluar si las instalaciones de la empresa han quedado en condiciones de operar sin poner en riesgo la seguridad de los trabajadores, lo que no sólo se extiende a la revisión de las estructuras de los respectivos lugares de trabajo, sino que también a las condiciones de salubridad [agua potable]”.
De esta forma, en caso que el empleador no adopte las medidas de seguridad adecuadas estará infringiendo una garantía fundamental de todo trabajador, protegida actualmente por la acción de tutela de derechos fundamentales, cual es, el derecho a la vida e integridad física y psíquica [artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política en relación con el artículo 485 del Código del Trabajo].
3. ¿Qué pasa con el pago de remuneraciones durante el tiempo que esté suspendida la faena producto de arreglos u otros ajustes provocados por el terremoto?
Una de las situaciones que se puede presentar a consecuencia de este terremoto es aquella en que la empresa decide suspender las faenas para efectuar las reparaciones que sean necesarias e indispensables, y de esa forma poder retomar la marcha normal de la empresa o faena en condiciones de seguridad para los trabajadores.
En este caso, como la suspensión de la faena se debe a caso fortuito o fuerza mayor, el empleador estará imposibilitado de otorgar el trabajo convenido en el contrato, y por ende, se le exonera del pago de remuneración.
La Dirección del Trabajo, en diversos dictámenes, sostiene de manera uniforme que una de las formas para cesar el cumplimiento de un contrato es precisamente el caso fortuito o fuerza mayor, para lo cual analiza si la situación de hecho que se le presenta es inimputable, irresistible e imprevisible [3].
4. ¿Qué derechos tengo en caso de fallecimiento de algún familiar?
En caso de haberse producido este lamentable hecho, el artículo 66 del Código del Trabajo regula los siguientes permisos, los que tienen como característica común que son pagados, adicionales al feriado anual, y que es un derecho totalmente independiente al tiempo que lleve en la empresa, es decir, aunque recién tenga 20 días de trabajo, por ejemplo.
a. Fallecimiento de un hijo o cónyuge: derecho a un permiso de 7 días corridos, que debe hacerse efectivo a partir del fallecimiento.
b. Fallecimiento de un hijo en período de gestación: derecho a un permiso de tres días hábiles, que debe hacerse efectivo al momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.
c. Fallecimiento del padre o madre: derecho a un permiso de tres días hábiles, que debe hacerse efectivo a partir del fallecimiento.
5. Mi empleador, ¿puede alterar la distribución y/o duración de mi jornada laboral?
En materia de distribución de la jornada laboral, específicamente respecto del descanso semanal, la regla general es que los días domingos y festivos son de descanso [artículo 35 del Código del Trabajo].
Como toda regla general, ésta reviste excepciones, y en estos casos las empresas están autorizadas a distribuir la jornada ordinaria de trabajo de manera que incluya los días domingos y festivos, situaciones que están reguladas en el artículo 38 del Código del Trabajo, y para el caso que nos ocupa, se encuentra en el numeral 1, que de forma textual señala: “faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito, siempre que la reparación sea impostergable”.
De esta forma, podemos concluir que la situación de excepción contemplada en el artículo 38 dice relación con la distribución de la jornada de trabajadores que hayan sido contratados única y exclusivamente para reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito, y por ende, aquí no cabría como situación de excepción los trabajadores con contrato vigente antes de haber sobrevenido el caso fortuito o fuerza mayor, quienes mantendrán su distribución de jornada, dependiendo de la faena en que se desempeñen.
Respecto de la extensión de la jornada ordinaria, sabemos que la regla general es que no podrá exceder de 45 horas semanales, y que diariamente no puede exceder de diez horas [artículos 22 y 28 del Código del Trabajo].
Sin embargo, el artículo 29 del mismo cuerpo legal, señala que podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las máquinas o instalaciones. Estas horas que se trabajen en exceso deberán pagarse como extraordinarias, es decir, con un recargo del 50% del sueldo convenido.
6. Mi empleador, ¿puede obligarme a tomar las vacaciones por este período post terremoto?
El derecho al feriado anual, más conocido como vacaciones, corresponde a todos los trabajadores con más de un año de servicio, y su duración es de 15 días hábiles, teniendo derecho, además, al pago de remuneración íntegra durante dicho período.
Respecto del momento para hacer uso de este derecho, el artículo 67 establece que se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.
Atendido que el titular del derecho es el trabajador, la fecha en que se hará uso del mismo será determinada por éste, para lo cual el Reglamento nº 969 de 1933, establece que deberá solicitarlo por escrito al empleador, con un mes de anticipación, a lo menos, y en esos casos dicha fecha no podrá ser alterada.
La única excepción en que el empleador podrá determinar unilateralmente la oportunidad en que se conceda el feriado anual, es en el caso de feriado colectivo, lo que se produce cuando el empleador dispone el cierre de sus empresas o establecimientos, o parte de ellos, por un mínimo de 15 días hábiles [artículo 76 del Código del Trabajo]. En este caso, como dicho cierre es a consecuencia del feriado colectivo, se deberán pagar íntegramente las remuneraciones.
Respecto de la decisión de decretar el feriado colectivo, hay que tener presente la importancia que reviste en estos momentos las negociaciones que puedan tener trabajadores, a través de sus organizaciones sindicales, y empleadores, para adoptar las medidas más justas a fin de afrontar las consecuencias que traerá este terremoto.
7. ¿Qué significa que me despidan por caso fortuito o fuerza mayor?
Lo primero que debemos tener claro es que, para proceder al despido de un trabajador, el empleador deberá comunicarlo por escrito señalando la causal legal que se invoca y los hechos en que se funda. En caso de no reunir estos requisitos o existir alguna omisión o defecto en la carta, el tribunal podrá calificar de injustificado, indebido o improcedente el despido [artículo 162 en relación con el 454 nº 1 del Código del Trabajo].
Además, al momento de comunicar el despido, el empleador debe estar al día en el pago de las cotizaciones de seguridad social del trabajador, caso contrario, será aplicable la sanción consagrada en el artículo 162 incisos 5º y siguientes del Código del Trabajo, más conocida como “Ley Bustos”, consistente en el pago de remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo por el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha en que el empleador entere de forma absoluta las cotizaciones adeudadas en las instituciones de seguridad social respectivas, y comunique por escrito tal circunstancia al trabajador.
En segundo lugar, respecto de la causal de despido de caso fortuito o fuerza mayor debemos tener presente que la comunicación en cuestión debe ser entregada al trabajador dentro de los 6 días siguientes a la separación, y dentro del mismo plazo deberá enviarse una copia a la Inspección del Trabajo respectiva.
Probablemente muchos se estarán preguntando ¿Qué quiere decir caso fortuito o fuerza mayor?, o más bien, ¿Cuándo se configura la causal de caso fortuito o fuerza mayor y qué consecuencias trae su aplicación?
De acuerdo a lo que señala el artículo 45 del Código Civil caso fortuito o fuerza mayor es “el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”
Así, podemos desprender que los elementos básicos para configurar esta causal de exención de responsabilidad, que en materia laboral se manifiesta como una causal que habilita a poner término a la relación laboral sin derecho a indemnización, son 1] la imprevisibilidad, es decir, que el acontecimiento haya sido imposible de anticipar; 2] la irresistibilidad, y 3] que no haya acaecido por un acto propio de quien lo hace valer.
Al parecer, a primera vista, no cabría duda alguna que un terremoto constituye precisamente un caso fortuito o fuerza mayor puesto que es un hecho cuya ocurrencia no dependía de la voluntad de las partes, y claro está, es imposible de prever. Sin embargo, para que ello logre configurar la causal de despido establecida en el artículo 159 Nº 6 del Código del Trabajo, no basta la simple constatación mecánica del siniestro, puesto que además se debe tener en consideración otros antecedentes que permitirán determinar si en definitiva existió para el empleador “una imposibilidad absoluta para cumplir con las obligaciones laborales”.
La conclusión anterior está estrechamente vinculada con el requisito de irresistibilidad, el que exige la existencia de un impedimento total de mantener los puestos de trabajo, para lo cual nuestros tribunales analizan el grado de afectación del patrimonio de la empresa, si hay seguros comprometidos para hacer frente a las consecuencias del siniestro, lo que permitirá determinar si existen perjuicios económicos que hagan imposible la continuidad del giro de la empresa, entre otros.
A modo referencial, extractaremos algunas sentencias que sustentan la tesis en cuestión, y además permitirán construir una línea argumentativa de defensa:
1. La Corte Suprema, en sentencia de fecha 18 de diciembre de 2008, Rol 6311-2008, ante un incendio sufrido en una barraca, analiza el significado de irresistibilidad para los efectos de la configuración de la causal de caso fortuito o fuerza mayor, señalando que debe existir una nula posibilidad de mantener el puesto de trabajo de los dependientes, y por ende, de cumplir una de las principales obligaciones de la parte patronal, siendo inevitable el término del vínculo contractual.
2. Dentro de la misma línea, la Corte de Apelaciones de Concepción en sentencia dictada el 30 de julio de 2007, Rol 105-2007, también a propósito del incendio de una empresa, analizó una serie de elementos para los efectos de determinar la configuración de la causal de caso fortuito o fuerza mayor:
a. Si existe una imposibilidad material de cumplir con las obligaciones que impone el contrato de trabajo.
b. Si hubo una afectación real y efectiva del patrimonio de la empresa.
c. Si habían seguros comprometidos.
Analizado lo anterior, termina concluyendo que no se acreditó el descalabro económico que haya impedido continuar con el giro de la empresa, ya que fue resarcida completamente por la compañía aseguradora, y que la facultad que tiene la empresa para no continuar con su negocio, en ningún caso puede significar una vulneración de los derechos laborales.
3. Siguiendo con el análisis de la causal en referencia, la Corte Suprema, en sentencia de fecha 31 de julio de 2007, Rol 2055-2006, sostuvo que el incendio de un establecimiento comercial no constituye caso fortuito o fuerza mayor, atendido que no constituye un hecho aislado y concluyente por sí mismo, siendo necesario, además, que el empleador acredite:
a. Una afectación real de su patrimonio.
b. Que el siniestro le impidió de manera permanente continuar con sus actividades comerciales, y seguir proporcionando el trabajo pactado y la remuneración convenida.
A continuación, señala que si bien se está ante un hecho imprevisto, no es dable concluir que haya sido imposible de resistir por el empleador, entendiendo este requisito como “la imposibilidad de mantener los puestos de trabajo a los actores correspondiendo sólo su despido, todos trabajadores antiguos, sin derecho a indemnización”.
Respecto de las alternativas que pudo haber manejado el empleador, sostiene que debió haber operado la suspensión de la relación laboral durante el tiempo en que el establecimiento comercial no funcionó, y reintegrar a los dependientes una vez superadas las consecuencias dañosas del siniestro, tomando en consideración que pasados 4 meses la empresa volvió a funcionar. Sin embargo, en el presente caso se optó por el despido, sin haber analizado la irresistibilidad que debe presentarse, “máxime si se trata de trabajadores que sufrirán la pérdida de su fuente de ingresos inesperadamente, sin resarcimiento alguno”.
4. Finalmente, en sentencia de fecha 31 de agosto de 2004, la Corte Suprema, sostuvo que la relación laboral termina sin derecho a indemnización cuando se refiere a una circunstancia absolutamente imprevista, es decir, ajena a la previsión y voluntad del empleador, y que le impiden seguir proporcionado el trabajo pactado y pagando la remuneración convenida para su ejecución.
En el caso en comento, la Corte concluye que sí se reúnen los requisitos para poner término al contrato de trabajo por la causal de caso fortuito o fuerza mayor, principalmente por dos razones: 1] porque la situación que se presentó es imprevisible e insuperable para el empleador; 2] porque se acreditó que no existe otra fuente de trabajo en manos del empleador, que le hubiese permitido mantener las condiciones para que su dependiente llevara a cabo el servicio contratado [4].
Teniendo en vista los criterios recién señalados, volvemos a reiterar que quien califica la configuración de una causal de despido determinada son los tribunales de justicia, toda vez que en el presente caso, si bien no podemos discutir que ocurrió un terremoto y que ello lamentablemente produjo la destrucción total de algunos lugares de trabajo, de todos modos existirán situaciones límites donde probablemente no se generó una imposibilidad absoluta de otorgar el trabajo convenido y pueda existir una continuidad de la actividad comercial del empleador y reparación de los perjuicios económicos al existir seguros comprometidos, y otros casos en que, posiblemente, pasado un tiempo prudente, muchas empresas o faenas retomen sus actividades normales.
Por ello, se debe tener en consideración que antes de firmar un finiquito es necesario recibir una orientación especializada, sobre todo por el efecto que éste genera en torno a la extinción de derechos y obligaciones, y a la imposibilidad de poder ejercer acciones legales derivadas de la relación laboral en cuestión.
Finalmente, es necesario tener presente que la causal de despido que hemos analizado no procede respecto de los trabajadores que estén amparados por fuero laboral, sea sindical o maternal, puesto que tal como expresa el artículo 174 que regula el procedimiento de desafuero que debe llevarse a cabo cuando un empleador quisiese poner término a la relación laboral de un trabajador aforado, el juez sólo podrá concederlo en los casos de las causales del artículo 159 Nº 4 y 5, y las del 160.
En este punto, es necesario obrar con razonabilidad, y atendido las innumerables consecuencias que traerá esta tragedia para muchos trabajadores y empleadores de este país, llamamos a buscar soluciones que sean fruto de conversaciones y negociaciones generadas entre las partes de la relación laboral, y en aquellos casos en que los trabajadores estén representados por sus sindicatos, a poder sentarse en el mesa con este relevante actor social a objeto de encontrar las salidas más beneficiosas para todos, que permitan reconstruir esta sociedad con solidaridad, justicia y equidad.
Esperamos que estas palabras contribuyan de algún modo a despejar las dudas que muchos trabajadores y trabajadoras tienen en estos difíciles momentos, ante lo cual les reiteramos nuestro absoluto compromiso en la difusión de sus derechos.
* Karla Varas Marchant, es Abogada de la Universidad de Chile y enseña en la Escuela Sindical.
NOTAS:
[1] De acuerdo a la definición dada por la Real Academia Española, justificada es “conforme a justicia y razón”, es decir, debe existir una razón atendible para ausentarse a las labores.
[2] La Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia confirmada por la Corte Suprema, de fecha 22 de mayo de 2008, Rol 4791-2007, sostuvo que “…el legislador no ha señalado en forma determinada y preestablecida cuáles son los hechos que configurarían esta causal, bastando para ello una situación no imputable al trabajador que denote impedimento real para el cumplimiento de la obligación de concurrir a su lugar de trabajo y prestar la labor acordada, lo que en la especie se encuentra probado.”
[3] A modo referencial, revisar dictámenes Nº 1232/59 de 17-02-1995; 4455/202 1-08-1994; 5091/312 de 28-09-1993; 6980/278 de 21-10-1992; 4488/255 26-08-1999; 4055/297 27-09-2000; 3762/284 6 de septiembre de 2000.; 5832/284 25-11-1998.
[4] Corte Suprema. Rol 3570-2003.
23/03/10
SON CULPABLES Y CON DOLOR
(Por Rafael Agacino)
Los impactos sociales y las consecuencias políticas de la catástrofe que nos afecta desde el sábado 27 de febrero, deben evaluarse enfrentando la opacidad impuesta por la política comunicacional de los dirigentes del país: el Gobierno, el empresariado y los centros ideológicos de poder que conforman la alianza dominante.
Hasta ahora, la visión hegemónica, reproducida incluso por los medios supuestamente independientes, ha concentrado su artillería en el pillaje, y luego, con el festival de millones desplegado en la Teletón, en la unidad de la nación encarnada en el capital como actor principal y las masas como espectadoras y beneficiarias de la bondad del mismo.
Todo esto en un contexto en que la autoridad política y los técnicos insisten por todos los medios en que, dada la imposibilidad de predecir los terremotos y azotes naturales, debe matizarse la responsabilidad de los organismos estatales y privados. Y más aún: deberíamos vanagloriarnos porque no sufrimos tanto daño material ni humano en comparación a otros casos, como Haití, cuyo terremoto fue ostensiblemente menos severo que el que nos afectó la noche y madrugada del sábado 27.
No puedo entrar a todos los aspectos de la polémica que suscita esta versión oficial. Sin embargo quisiera sostener, en primer lugar, que argumentos que justifican las deficiencias apelando al carácter impredecible de este tipo de fenómenos es totalmente falaz, y que por tanto existe una grave responsabilidad del Estado y de las fuerzas políticas que han monopolizado el poder en este país.
A este respecto, sostengo que son culpables y con dolo.
Una catástrofe de esta naturaleza no solo debía ser previsible sino además era posible actuar en consecuencia tomando todas las providencias del caso pues la predicción, con una exactitud asombrosa en cuanto localización e intensidad, ya estaba hecha.
En efecto, por citar solo una de las fuentes que hace rato han venido anunciando la catástrofe, en marzo de 2007 varios geólogos, incluido tres del Departamento de Geofísica de la U de Chile, presentaron para referato el artículo 'Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile', publicado en junio del 2009 en el Journal Physics of the Earth and Planetary Interiors.
http://www.sciencedirect.com/science
Este artículo concluía que 'the area - se refiere a Constitución y Concepción - already has a potential for an earthquake of magnitude as large as 8–8.5, should it happen in the near future' [ver parte final del abstract reproducido más abajo].
Así pues, no sólo había suficiente evidencia empírica respecto del área sino también de la magnitud [8-8,5°] del terremoto con una precisión sorprendente. Naturalmente la predicción es incompleta pues no define la fecha calendario ni tampoco implica que si tal investigación hubiese sido tomada en cuenta, el país hubiese alcanzado a prepararse entre el 2007 y el sábado pasado.
Pero estarán de acuerdo conmigo en que, como es de conocimiento público en los ámbitos científicos locales, el cúmulo de investigaciones que no se desarrollan completamente por falta de financiamiento, o que mueren en los escritorios de burócratas apolillados o yuppies, o que simplemente sirven para publicarse en algún journal como es el caso del artículo de marras, muestra claramente una 'falla sistémica' de este entramado institucional, y por extensión, un falla dolosa de sus artífices y legitimadores interesados que, por cierto, no son precisamente las víctimas de cuanta tragedia ocurre en este país.
Insisto entonces, la idea de que el sismo - seguido de maremoto, fenómeno fuertemente correlacionado con el primero- nos pilló inadvertidos e incluso que deberíamos congratularnos por cuanto se registraron daños menores a los esperados para un movimiento de esta magnitud, es un argumento falaz y frívolo.
Este argumento ha sido incluso desechado directamente por Víctor Pérez, rector de la U de Chile, que nada tiene de termo céfalo ni de ultraizquierdista. En una entrevista radial, el mismo mencionó las investigaciones realizadas por el Departamento de geofísica, y reclamó por el absurdo de que, en un país con la tradición sísmica de Chile, las autoridades de Hacienda de los gobiernos de la Concertación sistemáticamente se comportarán con una rigidez extrema a la hora de proveer fondos para la investigación e implementación de sistemas de pronóstico y alerta relacionados con estos fenómenos.
En segundo lugar, la visión oficial de gobierno, más allá de esconder su incapacidad operativa inicial, ha escondido su responsabilidad respecto de la catástrofe social que de súbito se hizo visible a propósito del desastre natural. Una arista de aquella se dejó entrever a través de las grietas en la imagen del país 'ciudadano', 'participativo' y 'exitoso' con que se ha publicitado la fase civil del modelo neoliberal iniciada en 1990.
Uno se pregunta: ¿Dónde estaban los ciudadanos de este Chile democrático y moderno? Al parecer, el gobierno o no confió en ellos o simplemente de facto reconoció que se trataba solo de una imagen publicitaria. En efecto, en vez de apelar a la ciudadanía, casi de inmediato se hizo eco de los aullidos de la derecha que sagaz aprovechó la manipulación mediática para transformar la desesperación social en pánico colectivo y así reducir toda acción colectiva popular en acción de pillaje y delito. El gobierno, una vez más, se hizo cómplice de la derecha y el capital, ambos esforzados en legitimar la vuelta del autoritarismo encarnado en las FF.AA que, dicho sea de paso, no tuvieron empacho en afirmar que regresaban a la escena por el clamor popular. Lo que pensaba hacer Piñera el próximo 19 de septiembre en el Parque O' Higgins, lo adelantó el Gobierno el domingo 28 de febrero en las calles de Concepción y Talcahuano.
Así, la democracia chilena parece más un conjunto vacío cuyo 'ciudadano realmente existente', podría decirse, es un espectador telemaniaco, compulsivo, cuya 'emo-racionalidad', como ocurrió en la apoteósica Teletón ad hoc de este fin de semana, es capturada y digitada por el capital que sin pudor alguno y en medio de la fanfarria animada por Don Francisco, muestra su poder encapuchado con el pasamontañas de la farándula y la filantropía.
¿Qué pasó con la fuerza, la voluntad solidaria, la iniciativa organizativa de las miles de organizaciones sociales populares y de trabajadores que, en medio de la tragedia dictatorial, resolvían las necesidades de salud, abastecimiento alimentario, empleo, educación y cultura e incluso de seguridad anti represiva? Gran parte de esa energía se disipó - guardamos la esperanza que no toda- en el transcurso de dos décadas de aplicación de políticas sociales [o 'públicas' como gusta decir la tecnocracia actual] orientadas a convertir a los pobres en microempresarios, a los trabajadores en propietarios de 'capital humano', y a los menos pobres en consumidores 'empoderados' o en clases medias 'aspiracionales'.... Pura basura ideológica producida y reproducida por sociólogos, politólogos y economistas de pacotilla.
A fin de cuenta, tiene razón un agudo peruano que mirando desde fuera el momento culmine de la catástrofe, afirmó:
'Como no existe organización social sino individualismo nadie sabe qué hacer. Como el Estado no sabe ayudar a los ciudadanos sino a las empresas tampoco sabe qué hacer.... Y como no hay electricidad para que funcionen las cajas registradoras, los dueños de los supermercados y de Chile prefieren que se muera de hambre y de sed la gente antes que abrir sus repletas tiendas'
http://alertaperu.org/publicar/articulos/491-los-terremotos-en-el-paraiso-neoliberal.html
Así, resulta que la dicotomía 'Estado o mercado', a la luz de los acontecimientos, es falaz y una trampa ideológica que nos impide abrir nuevas posibilidades para superar ésta democracia vacía, esta democracia sin sujeto colectivo, soberano, relevante. Dependemos de los burócratas privados o de los burócratas estatales. Incluso la izquierda tradicional, la confiada, la que logró ser incluida en las instituciones de 'la República', nos ofrece como alternativa mas Estado sin siquiera detenerse a evaluar la historia de al menos medio siglo que muestra que al igual que el mercado, el Estado también falla, y que ambos constituyen una simbiosis que el capitalismo modifica según las condiciones históricas.
Esto debería estimularnos a pensar sobre el tipo de sociedad que ha resultado de casi cuatro décadas de contrarrevolución neoliberal, y ayudarnos también a combatir el reduccionismo individualista predominante en las políticas sociales y en el ámbito político-cultural. Hay que reponer en el debate contra el neoliberalismo y otras corrientes demo y social liberales, que conciben la sociedad como un simple agregado de individuos, la potencialidad práctica de las formas de asociatividad genuinas, de la organización social y política colectivas que permiten la constitución de una colectividad consciente como fuerza emergente e insustituible en muchos planos.
Hay formas de organización social y política cuya potencialidad para enfrentar colectivamente catástrofes son notables. Un ejemplo es Cuba que con sus equipos y colectivos, comparativamente hablando, respondió hace un par de años de manera ostensiblemente más exitosa -material y humanamente- al embate de los ciclones que devastaron el Caribe y la costa de EE.UU... La tragedia de New Orleans, especialmente sus territorios más pobres, no fue la de ninguna ciudad de la isla.
La dialéctica naturaleza-sociedad, cuya dinámica contradictoria se nos vino encima con toda su crudeza, ha develado de súbito como se ha naturalizado el individualismo y el narcisimo en amplias capas sociales, mostrado la vacuidad de una democracia que ha permitido sin más el regreso de la derecha golpista con sus políticos, y luego en un contexto de fragmentación social preexistente al cual se impuso la excepción, el regreso de los mismos gendarmes del capital. Esta es la otra catástrofe, el otro terremoto, el político-social que nos abruma y seguirá abrumando en el futuro próximo.
El guión fue escrito precisamente por las fuerzas políticas que conciliaron la transición a la democracia hace casi dos décadas. Son los responsable de esta otra catástrofe, y con dolo; cumplieron concientemente la tarea de fragmentar los sujetos colectivos y disipar la energía colectiva acumulada, incluso, los más recalcitrantes, de extinguir, felizmente con menos éxito, hasta la propia memoria colectiva.
Por ello el regreso de la política al campo de los trabajadores y al campo popular es un imperativo. Pero no de la política profesionalizante, ejercida por burócratas públicos o privados, cuyos límites son los márgenes del liberalismo y el estatalismo, sino de la política como ejercicio del poder de los comunes, de la soberanía de los sujetos colectivos. Ni más mercado, ni mas Estado; lo que se requiere es más red, más entramado, mas tejido, mas organización social, más sujetos colectivos soberanos.
LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE
(Por Luis Fernández)
Los terremoteados negocios del intendente. Sin duda el más afectado por el sismo es el flamante intendente de Santiago, Fernando Echeverría, socio de la constructora Echeverría Izquierdo. Esta empresa es responsable de la construcción de al menos tres de los edificios dañados por el terremoto. En Santiago estuvo a cargo de la edificación de Altos de Huechuraba y en Concepción de Alto Arauco II y Castellón. Mientras el primero está siendo evaluado y podría no tener daños estructurales, el segundo ya cuenta con un decreto de demolición. El edificio Castellón está en la lista de construcciones con “daño estructural severo” y fue evacuado ante el peligro que representa para sus moradores.
Al ser consultado por la prensa esta semana, Echeverría se excusó de responder por los problemas que presentan los edificios de su constructora. Argumentó que antes de asumir en la intendencia renunció a todos sus cargos y por lo tanto no es el “representante autorizado” para hablar del tema.
Además, según consignó La Segunda, no quiso pronunciarse sobre las responsabilidades de constructoras e inmobiliarias: “Hoy estamos preocupados de la emergencia, de que haya agua y luz, orden público, de que haya techo… después se investigará si hay o no responsabilidad”.
Esas declaraciones fueron formuladas en el acto en el cual el intendente de Santiago firmó un acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción [CChC] –la misma que él presidió- para que el gremio pusiera a disposición de los municipios a voluntarios que evalúen los daños de las edificaciones capitalinas. Delegó en ellos dicha labor pese a que la mayoría de las constructoras de los inmuebles –quienes eventualmente podrían ser responsables de los daños– son socios de la CChC.
Según dijo Echeverría hace unos días a La Tercera, él nunca pensó en ser intendente, sino que quería ofrecerse como voluntario. En esa misma entrevista anunció que sólo se quedaría un año en el puesto, debido a que su tarea será sólo liderar la reconstrucción regional.
Si bien Echeverría sostuvo que no veía conflicto de interés entre ser intendente de Santiago e inversionista inmobiliario en la misma región, ya antes de asumir debió enfrentar los mismos problemas que preocupan a los propietarios y moradores de los edificios que llevan el sello de Echeverría Izquierdo.
Días antes del cambio de mando, el ahora intendente se reunió con el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, quien buscaba una solución para los vecinos de los edificios que deben ser demolido por los daños del terremoto. De acuerdo a la ley, el costo –unos $600 millones– corre por parte de los dueños de los destruidos departamentos, pero el edil le propuso buscar alguna forma en que el gobierno regional pague hasta que la justicia determine quiénes son los responsables del colapso del inmueble.
El mismo drama viven en Concepción los dueños de los departamentos de Alto Arauco II, donde los gastos de demolición correrían en principio por parte de la municipalidad, dinero que luego les cobrarían a sus propietarios. Los vecinos están estudiando la forma de llevar a la constructora y a la inmobiliaria ante la justicia para que respondan por los daños, porque el edificio se entregó en octubre de 2003, antes de la modificación a la ley que extiende la garantía a fallas estructurales por 10 años.
Echeverría no es el único intendente complicado. Según consignó El Mostrador, su par de la Región del Maule, Rodrigo Galilea, aún no asumía cuando fue abordado por los vecinos de unas casas dañadas que fueron construidas por Galilea S.A., empresa de la que hasta entonces era gerente general.
LOS SOCIOS DEL PRESIDENTE
Fernando Echeverría no sólo participó a través de su empresa en la construcción de los edificios de Concepción, sino también se involucró personalmente en la gestión inmobiliaria. La venta del edificio Alto Arauco II estuvo a cargo de Inmobiliaria Purema, sociedad creada en 1997 por Ricardo Bachelet y Echeverría. Ambos formaron también en 2004 la Inmobiliaria Víctor Lamas, firma que vendió los departamentos del Edificio Castellón.
En el primer caso, la inmobiliaria sólo ha ofrecido ayuda para poner “alzaprimas” que sostengan el edificio para intentar que los vecinos puedan entrar a recuperar sus bienes. En el segundo, la inmobiliaria sigue negociando con los propietarios, pero hasta ahora sólo ofrece hacerse cargo de los daños en los espacios comunes del edificio entregado recién en 2009.
Además de Bachelet, quienes han llevado la interlocución de la empresa con los propietarios del inmueble son José Cox y Felipe Donoso, dueños de la Constructora Alto Arauco. Ellos han viajado a Concepción y también los han recibido en sus oficinas en Santiago, ubicadas en el piso 9 de Apoquindo 3000, el mismo edificio en que tiene sus cuarteles generales empresariales Sebastián Piñera [Bancard, Axxion, Fundación Futuro y Editorial Los Andes].
La locación no es casual. Bachelet y Cox, junto a Ignacio Guerrero son los socios de CMB [domiciliada en el piso 16 del mismo edificio] y a la que también está ligado el nuevo Presidente. Cox y Guerrero son parte del círculo más cercano de Piñera, amigos y compañeros de negocios de toda la vida.
Tampoco era la primera vez que los dueños de CMB y Echeverría Izquierdo hacían negocios juntos. Cox, Guerrero, Bachelet y Piñera se han asociado a la constructora en varios proyectos inmobiliarios, como Plaza Forestal en Recoleta y edificios de departamentos en Vitacura y Las Condes que el diario La Tercera valoró, en total, en US$ 69 millones en 2006.
José Cox también es director de Socovesa, empresa constructora del edificio El Parque de San Miguel, que presentó serios problemas a raíz del terremoto. En el directorio de Socovesa compartía hasta hace poco con Juan Andrés Fontaine, el nuevo ministro de Economía, quien renunció a su asiento el 2 de marzo recién pasado.
Los amigos del presidente
Carlos Alberto Délano y Sebastián Piñera también tienen una historia inmobiliaria común. Además de ser amigos de infancia, ambos empresarios –Choclo y Chatito, como se llaman cariñosamente entre ellos– invirtieron juntos en el edificio Las Américas, en calle Miraflores, una de las primeras torres modernas del centro de Santiago, a fines de los años ‘80. Como casi todos los negocios de Délano y Piñera, la iniciativa fue un éxito. El arquitecto del edificio fue Cristián Boza –artífice de varios proyectos del hoy Presidente–, quien también proyectó el condominio Los Reyes de Huechuraba, otro de los afectados por el terremoto.
Carlos Alberto Délano volvió con fuerza al mundo inmobiliario en los últimos años a través de Penta, el grupo que encabeza con Carlos Eugenio Lavín. Su edificio de calle Regina Pacis, en Ñuñoa, se vio seriamente dañado con el terremoto, lo que generó la ira de sus ocupantes. Disconformes con la respuesta de la inmobiliaria, realizaron ruidosas protestas en el frontis de las oficinas de Penta, en el barrio El Bosque de Las Condes. Finalmente la empresa accedió a recomprar todos los departamentos, aunque en los últimos días las tensiones entre la inmobiliaria y los vecinos volvieron a encenderse.
El último de los amigos del Presidente cuestionado por la calidad de sus inversiones inmobiliarias es Andrés Navarro. Además de ser accionista de Aconcagua junto a Piñera, aparece como administrador de Inmobiliaria Konhill S.A., que estuvo a cargo de la gestión del Condominio Los Jazmines de Maipú, otro de los inmuebles que resultó dañado en Santiago.
El gobierno ha intentado en estos días dar la señal de que no estará del lado de las empresas. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo el lunes a Radio Cooperativa que las autoridades ayudarían a buscar las responsabilidades entre las empresas que construyeron los edificios en mal estado y de construcción reciente.
Hinzpeter no dijo cómo enfrentará el tema el gobierno. Quienes sí tienen más clara la estrategia que seguirán son los integrantes del estudio jurídico Bofill, Mir & Álvarez, Hinzpeter y Jana, que aún lleva su apellido pese a que el ministro del Interior vendió su participación antes de asumir el 11 de marzo pasado. Su ex socio Alejandro Álvarez representa a la inmobiliaria VIVA, responsable de tres edificios dañados, dos en Macul y uno en Ñuñoa.
RUTA DIRECTA: DE LAS CONCESIONARIAS AL MOP
“Queremos hablar un poco con el nuevo ministro y con el Presidente Piñera para que todas estas rutas, además de escuelas, hospitales, cárceles y edificios públicos que se cayeron, se concesionen”, dijo el lunes el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública [COPSA] Herman Chadwick Piñera, primo de Sebastián Piñera.
Al parecer, sus palabras llegaron rápido al Ministerio de Obras Públicas [MOP], cuyo titular anunció la mañana siguiente el estudio de nuevas concesiones. “El proceso de concesiones ha ayudado al desarrollo del país y creo que podría ayudarnos ahora en la reconstrucción”, dijo a La Segunda el ministro Hernán de Solminihac.
La decisión de concesionar probablemente no tenga nada que ver con la relación familiar entre Sebastián Piñera y el presidente de las concesionarias, sino más bien con que los puestos clave del MOP están ocupados por personeros que hasta ahora estaban estrechamente ligados a COPSA.
La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, no lo menciona en su currículum oficial, pero el sitio web de COPSA la señala como su fiscal. Y el flamante coordinador de Concesiones de dicho ministerio, Mauricio Gatica, fue vicepresidente del mismo organismo gremial y también se desempeñó como gerente general de la concesionaria Rutas del Pacífico S.A.
Esa relación antigua explica las declaraciones que hizo Herman Chadwick a La Segunda: “El equipo que se ha armado para administrar el MOP y el tema de concesiones es de primer orden, tanto por la incorporación de personas muy buenas, como son los casos de la subsecretaria, el director general de Concesiones y el director general de Obras Públicas, como por la confirmación en sus cargos de personas de primera calidad”.
Sobre Loreto Silva, Chadwick afirmó: “Ella es muy inteligente y sabe mucho”. Y sobre Mauricio Gatica, el nuevo coordinador de Concesiones del MOP, dijo: “Tenemos una excelente impresión de él, y tiene muy claro cómo el sistema de concesiones puede aportar más a la reconstrucción”.
EL TSUNAMI
(por Germán Díaz)
Envío dos antecedentes que ya se conocían sobre la ocurrencia del terremoto que asoló la zona central el sábado en la madrugada. La pregunta que surge es: ¿qué dirán nuestros científicos, las instituciones que realizan investigación del tema y, las autoridades competentes? El primer estudio pertenece a varios científicos de Francia, Bulgaria y tres de Chile, del DGF de la Universidad de Chile, quienes utilizanron información proporcionada por el Sistema de Posicionamiento Global [GPS] y explica más o menos lo siguiente: “En la zona de Concepción Constitución [35-37 ◦ S] en el sur de Chile Central, es muy probable que haya una brecha sísmica madura, ya que ningún gran terremoto de subducción se ha producido allí desde 1835. De tres campañas de posicionamiento global sistema [GPS], mediciones fueron realizadas en este ámbito en 1996, 1999 y 2002. Observamos de una red de alrededor de 40 sitios, entre ellos dos de este a oeste transectos desde la zona costera de la frontera de Argentina y uno norte-sur perfil a lo largo de la costa”.
Luego defienden el estudio -publicado el 30 de marzo de 2007- indicando que es consistente con el de otras instituciones y, concluyen categóricamente diciendo: […] “Por lo tanto, en el peor de los casos, la zona ya tiene un potencial de un terremoto de magnitud tan grande como 8-8.5, de producirse en el futuro próximo”.
El otro documento es el reportaje realizado por National Geographic con la colaboración del científico Don Windeter y que –en su momento- fue criticado por los Alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar porque era perjudicial para el turismo, es decir,……….el día que se produjera podrían haber pocos turistas en el lugar del terremoto.
Los científicos estudiaron el movimiento y la historia de las placas tectónicas de Chile concluyendo que aunque sea difícil prevenir con exactitud un terremoto es posible estra preparado, porque si no es así, dicen: “el problemas es que si no preparamos nuestras ciudades para el riesgo que existe habrá mucho que lamentar” enfrentar los sismos.
Ese se ve en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=Lhc3eLuUoPg
TSUNAMI:AUSENCIA DE PODER
(Por Héctor Vega)
En la situación de catástrofe que vive el país, su población ha sido testigo de acusaciones y recriminaciones cruzadas que involucran a la Presidenta, ministros de estado, ONEMI, Ejército, Armada y Fuerza Aérea. No interesan –por ahora– sus responsabilidades políticas específicas; sin embargo, nada de eso impide señalar las carencias del Estado que la catástrofe pone al desnudo.
Chile es un país sísmico en cuyo territorio se detectan más de 300 temblores al año de diferente intensidad. Frente a esta realidad se supone que al margen de los canales ordinarios de comunicación el Estado posee una red alternativa disponible las 24 horas del día y operativa en tiempos compatibles con la eficacia que se espera de su intervención. Después de esta experiencia sabemos que eso no existe. No obstante, en un balance realizado por el director de la ONEMI de la época, se estableció que en el período 1994-2006, donde se enfrentaron tres años de sequía y severas inundaciones debido al fenómeno de “El Niño”, más un terremoto de gran intensidad, se tuvo que lamentar sólo un saldo de 24 muertos, pues estaban allí la organización local y los protocolos de prevención de riesgos. Está claro que la organización del pasado ya no existe, o bien, está allí pero no es operativa.
Los retrasos en distribuir víveres en Talca [4 días] y reservas de agua que se encontraban en la ciudad; junto con las vacilaciones de La Moneda para decretar el estado de excepción [1 día 12 horas después del sismo] revelan que la parálisis de las autoridades políticas centrales, así como del organismo responsable de la prevención de riesgos y asistencia para desastres en terreno fue determinante en el estallido social que se originó en Concepción y que arriesgó extenderse a otras ciudades siniestradas.
A este balance crítico del accionar de las autoridades políticas hay que sumar a las FFAA que de ninguna manera pueden alegar en su descargo que esperaban el estado de excepción para actuar. Aún sin estado de excepción y sin toque de queda, esto es en un período de un día 12 horas que tardó la autoridad política en decretarlo, se pueden hacer muchas cosas, como por ejemplo, ayudar en la remoción de escombros; proporcionar información mediante la red de comunicación interna del ejército, la marina y la fuerza aérea, que se supone existe en caso de guerra; destinar helicópteros para sobrevolar las zonas costeras aisladas y lanzar desde el aire las raciones de víveres existentes en las bodegas de la ONEMI local; proporcionar custodia junto a carabineros en los locales de acopio de la institución, entre otras medidas.
POLITICA Y FUERZA ARMADA
En una situación excepcional resulta difícil pensar que la Fuerza armada se encontraba impávida en sus cuarteles esperando órdenes. Sin embargo, al margen de intervenciones en el terreno, la cuestión de fondo es política. El ministro de obras públicas lo devela claramente cuando declara que “para una coalición que ha gobernado el país por 20 años y que luchó contra la dictadura militar, la idea de tener a los militares en la calle no fue fácil”. Reacción justificable entre aquellos que vivieron las consecuencias de la dictadura, pero de ninguna manera aplicable a aquellos que tomaron la dirección política hace 20 años atrás y que asumieron la misión de restaurar el Estado.
Si a 20 años de ese cometido reconocen sentir aún el peso de sus temores, quiere decir que se dieron a una tarea para la cual su diagnóstico estaba errado desde la partida, pues en Chile, siempre las Fuerzas Armadas han intervenido en política. 16 años 6 meses de ejercicio del poder de la dictadura pinochetista no pasan en vano. Creer que el plebiscito de 1988 pondría fin a su cercanía al poder y a su particular modo de participación, es llegar al poder montado en un mito.
Las intervenciones del Ejército en 1891, 1925, 1929, muestran la realidad, pero es también la situación a comienzos de la República, cuando el sistema político portaliano en el siglo pasado se consolida con los regímenes militares de Prieto y Bulnes [1831-1841; 1841-1851, respectivamente]. Cuando la Unidad Popular destruye las bases de la negociación social populista que la oligarquía había logrado imponer en 30 años de gestión previa, parte importante de los sectores medios de la población llamaron al ejército para restablecer la situación en 1973.
¿Cómo entonces entender estos bloqueos sicológicos en hombres y mujeres que se han dado a la tarea de refundar la República bajo bases democráticas? ¿Quiere decir que han entendido que sus relaciones con el mundo militar se reducen a organizar desfiles de aparato, ceremoniales cívico-militares, ejercicios militares ante posibles enemigos externos, cócteles entre autoridades y que en realidad nunca existió interlocución entre autoridades civiles y militares?
Pues esa interlocución significaba definir el rol político de las FFAA en la reconstrucción republicana posterior al plebiscito de 1988. Ausencia de interlocución que explica las vacilaciones de la primera hora y revela trágicamente que no se trataba solamente de poner en marcha los casos de excepción de la Constitución [Arts. 39 a 41 de la CPE] sino de encontrar un terreno de comunicación en tareas civiles y militares, hoy situadas en planos aislados de aparente sumisión y respeto, pero que en definitiva niegan la posibilidad de definir en un plano democrático tareas conjuntas del ejército con la civilidad; o sea, pasar de una situación en la cual las FFAA se constituyeron en el brazo armado de la clase política, a otra en la cual forman parte de las instituciones republicanas para el desarrollo democrático de éstas. En definitiva se trata de reencontrarse en el siglo XXI con la concepción original, independentista del siglo XIX cuando el Ejército marcó un rol fundamental en la fundación de la República.
TSUNAMI:SEGURIDAD NACIONAL Y CRISIS EN EL CENTRO DEL PODER POLÍTICO
(Por Héctor Vega)
La magnitud del sismo remece una vez más la conciencia frente al largo historial de desastres de los cuales hemos aprendido tan poco. Sucesos que nos enfrentan a la realidad de un país en permanente inseguridad interna, con instituciones que no funcionan, como por ejemplo el SHOA, [Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada], incapaz de leer la información que le proporciona el NOAA [Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos] acerca de la inminencia de un tsunami en las costas de Chile y específicamente en la zona de BíoBío y menos aún de transmitirla adecuadamente a la ONEMI [Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior]; con una Fuerza armada que nunca consideró vías alternativas de comunicación, lo cual se refleja dramáticamente en la incapacidad de actuar en momento real en el teatro de la catástrofe, etc.
LAS COMUNICACIONES EN EL CENTRO DE LA CRISIS
Una revisión de los hechos demuestra que nunca la Fuerza armada estuvo en capacidad de enfrentar la amenaza que representaba el tsunami. Esto plantea serias dudas acerca de su capacidad para enfrentar un escenario futuro mediante el potencial actual de las tecnologías de la información. Con lo cual resulta imposible abordar la prevención y disuasión de agresiones en un amplio espectro de amenazas que involucra la seguridad interna. En una situación de emergencia, sin adoptar los adelantos en tres sistemas tecnológicos producto de la revolución de asuntos militares en el mundo [RMA], el Comando Conjunto de la Fuerza armada, queda absolutamente paralizado por incapacidad de utilizar tres sistemas tecnológicos emergentes a saber, el sistema IVR [es decir, información, vigilancia y reconocimiento]; C4 [es decir comando, control, comunicaciones, computadores] y C4I avanzada, cuando se agrega tecnología de inteligencia [de pointe] en situaciones alejadas de la línea de operaciones. Bastó esta emergencia para comprobar el grado de vulnerabilidad del Estado Mayor Conjunto y por tanto de nuestra Fuerza armada. Aún en posesión de esos medios, pero sin autoridades y población civil, trabajadores y organizaciones sociales, la tecnología y el apoyo logístico de la Fuerza armada son insuficientes, pues la tarea primordial de la población civil es el restablecimiento de la infraestructura productiva, transformar medios momentáneamente paralizados en fuerza restauradora de un entorno destruido o invadido, en otras palabras, conferir viabilidad a la intervención de la Fuerza armada. Sin códigos de comunicación, con los diferentes actores reducidos a planos de acción aislados, las operaciones en el terreno habrán fracasado.
De cómo un sistema de gobierno compromete la seguridad nacional
El modelo de libre mercado impuso privatizaciones en áreas vitales para su seguridad –, comunicaciones, energía y estructura vial entre otras. Sin la visión prospectiva de la planificación el Estado se despojó de gran parte de su capacidad de gestión en la economía –el Nº 21 del Art. 19 de la CPE le impide desarrollar “actividades empresariales o participar en ellas”– y de los actores de primera línea en la respuesta ante una emergencia a saber, organizaciones de trabajadores, sociales, Fuerza armada.
En las décadas que siguen el enemigo externo son los terremotos, tsunamis, inundaciones, cambios climáticos, emergencia para la cual ya lo sabemos no estamos preparados. En lo inmediato, la Sociedad Geológica de Chile advierte que habrá réplicas incluso de magnitud superior a 7 grados en la escala Richter. De nada sirve disponer de F-16 que la Aviación ostenta como material disuasivo frente a eventuales enemigos externos [¿Cuáles?], si carecemos de móviles satelitales [con 1 millón de dólares tenemos 500 ¡?], helicópteros de transporte para llevar agua y alimentos a lugares de difícil acceso en el borde costero con población aislada; aviones capaces de aterrizar en las ciudades siniestradas con transporte de agua, alimentos, medicina, carpas, etc. En un contexto de fallas humanas e institucionales, de fuerzas que se suponen vigilantes los 365 días del año, 24 horas del día –y que no lo estaban en el momento del tsunami– un ataque externo tendría efectos letales, con fuerzas locales incapaces de asumir la tarea de seguridad externa. Este recuento señala que en el estado actual de cosas la seguridad nacional está gravemente comprometida.
CRISIS EN EL CENTRO DEL PODER POLITICO
Errores y carencias revelan un modelo de gobierno que en estado actual llega a su fin por sus propias incapacidades. Organizaciones sociales, de trabajadores, Fuerza armada, en fin el pueblo, no tienen cabida en un Estado que dimite de sus funciones. Al inaugurar la república, fundada en el mito de una fuerza militar alejada de la política y que según esas característica debía reemplazar la dictadura, la Concertación puso en duda su propia legitimidad al debilitar un Estado incapaz de definir el rol de la Fuerza armada en tareas propias de la seguridad nacional.
En su dimensión política el modelo de gestión del Estado se coloca al margen y deja las iniciativas mayores en manos de privados, del libre mercado, de transnacionales que han saqueado las riquezas naturales de Chile, de sus alianzas comerciales internacionales, en fin, de privatizaciones y concesiones a costos excesivos [si no especulativos] que ha debido absorber el Estado, es decir la ciudadanía. Prácticas que han paralizado gravemente la iniciativa del Estado, que no tiene respuestas cuando la sociedad se ve enfrentada a situaciones de crisis.
Hoy, los logros del gobierno se miden bajo el prisma de un fracaso político que pone en duda el modelo y el papel de sus gobernantes. Esos son los datos de fondo con los cuales la Alianza llega al poder el 11 de marzo. Donde se destacan los mitos sobre la prescindencia política de las FFAA aún cuando en verdad no los comparte pues a lo largo de la historia de Chile ha instrumentado las mayores intervenciones de la Fuerza armada en su propio beneficio. Para la cual le ha bastado involucrarlas en la intriga política y limitarlas a funciones de aparato y prestas a liquidar la parte de la civilidad que molesta a la derecha. Con ello se ha llegado a la incomunicación fundamental que ambos conglomerados, Alianza y Concertación, bajo formas diferentes, tienen con la Fuerza armada. La Concertación busca sin más, el sometimiento de la Fuerza armada. En el caso de la Alianza, la Fuerza armada es guardián insospechable de sus intereses.
Desde luego, la realidad no se reconoce ni en lo uno ni en lo otro. Para ambos conglomerados, resulta imposible traducir códigos de comunicación entre ciudadanía civil y ciudadanía armada, o centro político crítico desde donde surge el potencial de restauración institucional, es decir republicano y democrático.
CONCLUSION
A 37 años de vigencia del modelo autoritario la tragedia del sismo devela su crisis terminal pues el centro político de donde depende el poder aparece difuminado en planos incompatibles, donde se confunden, clase política local, poderes empresariales y financieros [nacionales y transnacionales], con los intereses del Estado. Bajo esa realidad, de mercado y de proyectos de poder de grupos sociales privilegiados, se esconde el nudo crítico desde donde depende la realidad del poder.
Por consiguiente, la tarea futura es la reconstrucción del centro del poder político; reencontrar la vocación fundacional de una nueva República. Recordemos que en el siglo XIX esa experiencia política tuvo su punto máximo en las luchas independentistas de Suramérica. Situación tanto o más crítica que la crisis actual con miles de muertos y países arrasados por la metralla de la guerra. Por eso la seguridad nacional es preocupación de la ciudadanía civil y armada, bajo formas institucionales de integración de ambos estamentos. Esa es la gran tarea fundacional de la República, la reconstrucción de un proyecto y de una base social que carece actualmente de representación, de expresión y de voz.
TSUNAMI RECONSTRUCCION
(Por Héctor Vega)
El balance. Seis Regiones de Chile, de Valparaíso a la Araucanía fueron golpeadas por el terremoto del 27 de febrero esto es, seis regiones que representan 60% de la población de Chile. Un millón 500 mil personas desplazadas, 500 mil viviendas destruidas, cuya reconstrucción se calcula en 6000 millones de dólares. Las regiones más desvastadas VI, VII y VIII representan casi 18% del PIB nacional y 18,3% de total de las exportaciones del país. 20 % del total nacional de la fuerza de trabajo se encuentra en esas tres regiones. Ya en el período anterior al sismo, noviembre 2009-enero 2010, la desocupación en el país llegaba a 8,7%, es decir 635 mil trabajadores y en esas regiones la desocupación afectaba a más de 140 mil trabajadores o sea 22% de la desocupación total del país. Las desvinculaciones por caso fortuito o fuerza mayor –quiebra de empresas, o paralización por destrucción– sin derecho a indemnizaciones [Art. 159 del Código del Trabajo] con 199 despidos en febrero, subieron exponencialmente en marzo a 6111 trabajadores, de los cuales 3761 correspondieron a la Región del Bío-Bío con mayor destrucción en su sector productivo. En oposición a estas cifras de la Dirección del Trabajo, la CUT informa de 15 mil despidos. En la educación, 840 mil estudiantes secundarios y de educación básica han postergado su entrada a clases, calculándose el costo de la reconstrucción de establecimientos educacionales [municipalizados y particulares subvencionados] en 3 mil millones de dólares. En la VIII región del Bío-Bío el 100% de los estudiantes, secundarios y de educación superior aún no asiste a clases.
Entre Valparaíso y la Araucanía se produce 83% del PIB agrícola de Chile. Sin embargo el mayor daño se contabiliza entre la VI y la VII Regiones donde se produce el 53% del PIB agrícola nacional con un 70% de las viñas y 20% de la producción vitivinícola actualmente comprometida. 125 millones de litros de vino se escurrieron por caminos y acequias al romperse los estanques que los contenían. Al faltar la cosecha de 50% de uva de mesa y 60% de manzanas se puede recuperar parte de la producción, sin embargo, las actuales condiciones de vialidad y de transporte plantean serios problemas pues en la época más importante de la cosecha y labores de exportación, se movilizan 12 millones de cajas con frutas a la semana. Sin conectividad es probable que gran parte de la cosecha se pierda. En relación a la industria forestal se espera que en un plazo de tres meses se reponga la capacidad de producción. Tarea no menor si se considera que allí se acumula el 89% de envíos de celulosa y de madera en bruto y semi-elaborada. Sólo en la Región de Bío-Bío los recursos forestales representan 10% del PIB nacional y una ocupación de mano de obra de aproximadamente 40 mil trabajadores, en puestos de trabajo directos e indirectos.
De cómo la fragilidad del sector exportador condiciona la reconstrucción del país
El plazo de reconstrucción será más prolongado en el caso de las industrias pesquera, lúrgica, petroquímica, sectores con mayores daños. La VIIIª Región representa la mayor concentración industrial después de la Región Metropolitana, con industrias que se encuentran ligadas a los rubros siderúrgico, petroquímico, pesquero y forestal. El sector industrial ligado a la exportación representa la reserva estratégica de reconstrucción del país. La suma de este sector y otros destruidos por el sismo representan 10% del capital total del país, o sea aproximadamente 30 mil millones de dólares. Aún si se recuperara esa parte del capital del país, que en su totalidad se evalúa en 288.000 millones de dólares, no podría soslayarse la extrema vulnerabilidad del país, pues sólo un 10% del total de las exportaciones está orientada hacia la exportación de manufacturas y otros productos industriales. El resto es materias primas y recursos naturales procesados cuyo precio en el mercado mundial es fluctuante y manejado por las transnacionales que lo dominan.
Recordemos que en 2009 el precio del cobre en la Bolsa de minerales de Londres promedió 234,2 centavos de dólar la libra, lo que representó un descenso de 81,1 c/lb con respecto a 2008, cuando registró 315,3 ¢/lb. Aún por la baja en los precios del molibdeno el país recibió mil millones de dólares menos que el año anterior. En un escenario de menor disponibilidad del mineral –cifras de la semana del 6 al 12 de marzo– el valor alcanzó el lunes uno de los más elevados precios del año, 342,077 ¢/lb para cerrar la semana en 338,834 ¢/lb. Esto revela los avatares a que está sujeto el precio de nuestro principal recurso natural de exportación en los mercados mundiales.
UN PAIS SIN INFRAESTRUCTURA Y EN EL PRIMER MOMENTO INCOMUNICADO
La reconstrucción de carreteras y caminos secundarios o alimentadores es una urgente necesidad. De 12.500 camiones que sirven al sector forestal, sólo 2500, están operativos, es decir 80% de la flota no tiene transporte entre plantas y puertos. Del total de la carga transportada vía terrestre en el país, el 35% se hace entre Santiago y Concepción, de esa cifra, 20% se encuentra paralizado. De un total de 70 mil camiones de carga pesada [65% del total nacional], 20 mil están imposibilitados de operar por problemas en las rutas. La sola reconstrucción de las obras públicas ha sido evaluada en 1460 millones de dólares, debiendo agregarse a las carreteras la reconstrucción de los puentes.
Aún a 20 días del terremoto las redes de telecomunicación operan a baja capacidad. Poco más del 30% de las radio estaciones de telefonía móvil operan en la región del Bío-Bío. Su falla así como en el resto del país es responsabilidad tanto de las autoridades sectoriales y de Subtel como de las empresas que en este caso privilegiaron el aspecto comercial, de mercado, por sobre la operación, diseño y mantenimiento de redes. Sin obligaciones para dar respaldo a las redes, las empresas no realizaron las inversiones necesarias. Según informes al precio actual del minuto deberían haberse realizado las inversiones así como la incorporación tecnológica necesaria para mantener el funcionamiento normal del sistema. Roberto Gurovich comenta: “si el 30% actual de las torres que tienen respaldo de energía de generadores lo llevamos al 90%, el cargo de acceso subiría menos de $ 1. O sea, no es un problema de costos, sino de prioridades” [La Tercera, 18/03/10].
Al agotamiento de las baterías de las centrales de emisión se suma la caída de postes eléctricos. Se ha advertido a la población que se arriesgan aún cortes parciales del sistema interconectado central. Sin una red alternativa de comunicaciones de las FF. AA., el país fue incapaz de conocer la emergencia en tiempo real y menos aún de tener una evaluación al instante de los daños causados por el sismo.
RECONSTRUIR DESDE LA POBREZA
La región de BíoBío con sus disparidades sociales es una muestra de lo que es Chile sin necesidad de exhibir movimientos telúricos para evaluarlas en sus efectos. Allí coexiste un sector productivo moderno y exportador, de altos ingresos, con una agricultura de subsistencia y bolsones importantes de pobreza en la precordillera andina. Situación que se repite en Maule y O’Higgins aún cuando con menos contrastes, pues la Región de Bío-Bío presenta los menores índices de desarrollo humano [IDH], en sus 10 comunas más pobres que fluctúan entre 0,562 y 0,604, siendo la comuna más pobre, Trehuaco, la que exhibe un IDH de 0,562 y que comparado al IDH promedio de Chile es decir 0.800, con el lugar 44 por sobre el resto de los países latinoamericanos, revela la impactante realidad de una zona que se presenta con uno de los mayores desarrollos del país.
Hemos recorrido la pobreza de la Región de Bío-Bío en una estrecha franja costera y ella se percibe en Curanilahue, Los Alamos, Carampangue, La Araucana, Laraquete, en la ruta de Concepción hacia Los Alamos y Lebu, pero es también la realidad de hileras de pueblos que se sitúan en lo que fue la vía férrea, con viviendas precarias donde pululan mujeres jefes de hogar y niños que crecen sin esperanza, sin salud, ni educación…Pobreza en medio de las ganancias que extrae la riqueza forestal Bosques Arauco, dedicada a la compra de terrenos y plantación de pinos.
En esa realidad social se sitúan los grandes establecimientos productivos de la región del BíoBío, –hoy en su mayoría paralizados por el sismo– a saber energía [eléctrica, petróleo y gas natural], industriales, petroquímica, madera, turismo, infraestructura portuaria con ocho puertos comerciales, pesca industrial, biotecnología aplicada a las áreas forestal, acuícola, alimenticia y medio ambiental, industria transformadora del plástico, agroindustria, industria siderúrgica con la usina de Huachipato y la industria naval de Asmar, hoy destruida por el maremoto. En tres décadas ninguno de esos desarrollos ha tocado la población desempleada del carbón. A un año de la publicación de la ley 19129 de Reconversión Laboral, una encuesta [1993] llegaba a la conclusión que en la comuna de Lota del total de beneficiarios sólo un 38,61% obtuvo trabajo, permaneciendo cesante un 61,39%. Los Planes de Mejoramiento Urbano no eran sino una forma de desempleo disfrazado. Pese que a partir de 2005 el desempleo local es decreciente, este frisa en 9%, y en localidades como Lota y Coronel la cesantía llega al 14%.
UN ESTADO SIN SOLUCION PARA LAS CIUDADES DEL CARBON
La capacitación del Estado para el empleo fue más bien una capacitación para el desempleo sin solución para las ciudades del carbón. En su visión asistencialista los programas de capacitación no tenían relación con la demanda real. Las estadísticas educacionales de la VIII Región muestran un nivel decepcionante y no se logra ver cómo la población local puede incorporarse con ese grado de conocimiento a proyectos de carácter nacional. De 100 personas de más de 15 años con estudios aprobados en los diferentes niveles de enseñanza, sólo 35 se incorporó a la escuela media, alcanzando algún grado de la escuela media: sólo 12 completó sus estudios, y 4 logró entrar a la educación superior. 3 nunca recibió, en su vida, algún tipo de educación. ¿Cómo entonces integrarse a la modernidad y a actividades que proporcionen un mejor futuro? Con esa realidad conviven alumnos del resto del país, que frecuentan las siete universidades que existen en Concepción y más de 40 centros de formación técnica e institutos profesionales. Milagro que surge frente a los ojos de una población local sin posibilidad alguna de participar.
LA RECONSTRUCCION
Esta es la realidad anterior al sismo y tan amenazante como la destrucción provocada por las fuerzas de la naturaleza. Una primera afirmación. Las exigencias de la reconstrucción son incompatibles con las reglas de la economía de mercado, con ganancias especulativas para las empresas y graves deficiencias en sus planes de producción como dramáticamente se demostró con edificios e infraestructura que se desplomaron. Canalizar las platas del Estado según el actual modelo, es hacer en las actuales circunstancias el gran negocio de las empresas inmobiliarias y de concesionarias de la infraestructura [vial, energía, telecomunicaciones, agua, etc.].
El gran interrogante es cómo a partir de la reconstrucción de lo local se desarrollan las iniciativas colectivas donde exista no sólo el control sobre los mecanismos de especulación en tiempos de escasez, sino que la organización social se imponga en tareas colectivas [mingas por ejemplo] para reconstruir espacios de habitabilidad allí donde exista pocos daños. Base a partir de la cual se iniciará la construcción colectiva de casas, según tiempos y turnos acordados por la comunidad; elección de nuevos espacios de habitación que no sean vulnerables a nuevos maremotos y según prácticas antisísmicas. En fin conjunto de iniciativas que sean apoyadas por la población damnificada que esta vez se mueve como un todo y no como un conjunto de casos individuales.
DE COMO LA POBLACION ENFRENTA EL DESAFIO
El desafío es reemplazar la lógica de los precios del mercado libre por precios que traducen situaciones sociales y acuerdos colectivos. De lo que se trata es de llevar al Estado a una política de canalización de los recursos así como a su control. Es decir, cuando la reconstrucción de viviendas se llevará a cabo en nuevos terrenos, alejados de las zonas costeras bajas, vulnerables a maremotos o marejadas excepcionales, no habrá clientes, sino un cliente, la comunidad, que además aportará con una demanda por materiales y servicios. En la localidad habrá una cooperativa de constructores según profesiones y oficios de la comunidad dispuestos a dirigir faenas, proporcionar mano de obra, recolectar fondos, etc. La comunidad deberá aprender a reproducir el mercado en lo que podría llamarse “mesas de mercado” desarrolladas en las mismas localidades siniestradas y en presencia de los diferentes actores es decir, demandantes y oferentes. Mesas de mercado donde se negociarán precios de materiales, calidades, tiempos de entrega, precios de faenas, en fin se reproducirá no sólo la demanda sino además la oferta. El todo será presidido por la autoridad local [alcalde, gobernador…] y el delegado de la comunidad. Con ello se garantizará junto con el cumplimiento de lo acordado, una práctica de transparencia y fluidez, alejada de manejos monopólicos, abusivos y especulativos.
En la emergencia se abre así la gran posibilidad de crear los gérmenes de una nueva economía esta vez gestionada por un pueblo con emergencias reales y dispuesto a salir adelante por sus propios medios.
(Director de Fortín Mapocho.com. Profesor del Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina. Universidad ARCIS).
ESPECIAL TERREMOTO
http://noticias.latam.msn.com/cl/especiales/sismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario