sábado, 22 de mayo de 2010

EL COLAPSO ECONOMICO,CAOS Y DESORDEN MUNDIAL(NWO)







RESCATAR EL EURO, DESTRUIR EUROPA

(Por Alejandro Nadal )


La divisa común europea permanece atrapada en serios problemas cuya solución parece alejarse. La caída del euro y de las bolsas el día de ayer es una muestra de la fragilidad de los arreglos monetarios y financieros al interior de la eurozona.
El fondo especial de ayuda constituido hace tres semanas, armado con 750 mil millones de euros, no ha sido suficiente para alejar el espectro de una debacle total de los países más débiles de la eurozona y por ende, del euro. Al involucrar al Fondo Monetario Internacional la Unión Europea acepta que necesita de la ayuda externa para resolver sus problemas. Un mal augurio para el Banco Central Europeo.



Por otra parte, las medidas anunciadas unilateralmente por Alemania para regular los mercados financieros (en especial la prohibición de las ventas de cortos al descubierto) no frenaron los movimientos especulativos que siguen apostando a la caída del euro. En cambio sí pusieron en evidencia la desunión europea toda vez que Francia no apoyó la medida. El anuncio hecho por la Merkel estuvo dirigido a calmar a su electorado, sin duda, pero también es un signo de que Alemania está cada vez más decidida a buscar imponer sus propias reglas en la Unión Europea, sin esperar a sus socios.



Finalmente, la decisión del Banco de España de intervenir Caja Sur (uno de los vehículos clave en la expansión de crédito en ese país) alerta una vez más sobre la delicada situación en la que se encuentra el sector bancario en toda Europa, y no sólo en los países de la cuenca del Mediterráneo.



En este contexto han resurgido las dudas sobre la viabilidad del euro a largo plazo. Un tema clave sigue siendo el dilema en el que se encuentra la eurozona al tratarse el tema de si Grecia (o algún otro país en dificultades similares) debería abandonar la esfera del euro.



Una eventual salida de Grecia de la eurozona le permitiría recuperar su política cambiaria y financiera. Podría devaluar su moneda y estimular las exportaciones, además de imprimir circulante y comprar deuda pública, evitando tener que pasar por los mercados de capitales. Grecia podría hacerse un préstamo a sí misma con cargo al desempeño económico del futuro.



¿Bajo qué condiciones es posible reintroducir el dracma? Desde el punto de vista legal, los tratados de la UE exigen que la expulsión de uno de los miembros recoja el voto aprobatorio de todos ellos. ¿Tendría un país interés en votar su propia expulsión?

Pero lo más grave es el tema de la factibilidad económica. Si Grecia decidiera regresar al dracma tendría que poner esa moneda en circulación para remplazar al euro. Para ello, tendría que forzar legalmente la conversión de todos los activos denominados en euros localizados en el espacio económico griego. Siendo el euro una moneda fiduciaria (es decir, no respaldada por oro o algún otro metal precioso), el dracma tampoco lo estaría.



Su aceptación estaría basada en la confianza que se tiene en su emisor, el banco central griego. Pero, y aquí viene lo problemático, la razón principal por la cual ese instituto monetario estaría emitiendo dracmas sería para devaluarlas tan pronto hubiera concluido la transición monetaria. Es decir, traicionaría su compromiso de mantener el valor de la moneda.



Como todos los agentes en la economía sabrían que el dracma estaría siendo colocado en circulación con el objetivo de devaluarlo, nadie aceptaría dicha moneda. Además, como el valor del dracma dependería de la confianza en el instituto emisor, esta moneda fiduciaria vería fuertemente depreciado su valor durante un largo tiempo. El dracma no sería una reserva de valor porque su renacimiento habría estado marcado por el rompimiento del compromiso del instituto emisor.



La logística de esta transición monetaria es una madeja de problemas difíciles. El abandono del euro estaría acompañado de expectativas devaluatorias. Para enfrentarlas, Atenas tendría que cerrar los bancos durante unos días por lo menos, además de establecer controles estrictos a los flujos de capital. El éxito de esta transición monetaria dependería de la capacidad de las autoridades económicas griegas para evitar la fuga de activos hacia otras denominaciones. También dependería de la velocidad con la que el pánico bancario podría desatarse. El retorno al dracma podría destruir la economía griega.



Las autoridades económicas en los países de la eurozona se mantienen en la lógica de una política macroeconómica neoliberal. Para ellos sólo queda el camino de la austeridad fiscal. Desgraciadamente, eso coloca a Europa en un modo pro-cíclico y profundizará la crisis. Al capital eso no parece importarle porque después de todo, ese ajuste fiscal le acerca un paso más a la destrucción de esa vieja Europa del pacto redistributivo cuyo mejor exponente fue el Frente Popular de 1936. Todo esto es un anuncio de grandes acontecimientos por venir. El capitalismo todavía no llega a una crisis terminal, pero le falta recorrer el segmento más turbulento de su historia.



LA CRISIS EN LA UE Y EL FUTURO DEL EURO

(Por Andrei Fediashin)

El euro y la estabilidad de la eurozona están pasando por momentos difíciles. La situación general de las cuentas de la Unión Europea ha motivado ya un cambio en la dirección de su política y se ha reflejado incluso en un empeoramiento de las relaciones entre la canciller alemana, Ángela Merkel, con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.



Durante las próximas dos semanas, la UE celebrará reuniones diarias urgentes.Los temas de palpitante actualidad serán debatidos por los primeros ministros, banqueros y expertos del mundo de las finanzas de los países miembros. La razón es que Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda están en apuros económicos.



El euro y la estabilidad de la eurozona están pasando por momentos difíciles. La situación general de las cuentas de la Unión Europea ha motivado ya un cambio en la dirección de su política y se ha reflejado incluso en un empeoramiento de las relaciones entre la canciller alemana, Ángela Merkel, con el presidente francés, Nicolás Sarkozy.



La situación es aún más grave de lo que parecía, y la salida a la crisis no parece cercana. Los presupuestos de todos los 27 miembros de la UE experimentan verdaderos problemas. La Unión Europea ha reconocido que atraviesa por una de las peores crisis de su historia y que no está en condiciones de prever su futuro ni el futuro del mundo.



Lo que ocurre con la UE recuerda la escena de una persona que, tras haber descuidado su salud, decide visitar al médico quién le va diagnosticando enfermedades, una más grave que otra.


La primera radiografía mostró un enorme agujero financiero en Grecia. Se tardó mucho tiempo y se requirieron cuantiosos recursos para encontrar el remedio al mal, pero resultó que era ya insuficiente. Éste se había expandido ya a Portugal, España e Italia. La estabilidad del mismo euro necesitaba un rescate. El fondo de ayuda creado al principio, fue aumentado de 110.000 millones de euros hasta €750.000 millones. Por lo que parece, no será suficiente.



La canciller alemana, Ángela Merkel, que nunca ha manifestado tendencia al pánico, hizo un pronóstico tan negativo que dejó inmovilizados a los mercados bursátiles y de divisas, estupefactos a los otros países comunitarios. El euro se derrumbó hasta su valor más bajo en cinco años, así como los índices bursátiles en Londres, Frankfurt y Paris. Angela Merkel advirtió en un discurso ante el Bundestag que no sólo el euro está en peligro, sino que la idea misma de la comunidad en Europa. "Si fracasa el euro, también fracasa Europa", dijo.



Estas palabras pronunciadas por la presidenta del gobierno alemán, el principal garante del euro y de la UE, significan que toda Europa, y no solamente el euro, están pasando por momentos muy complicados.



Asimismo, Ángela Merkel anunció varias medidas drásticas de regulación bancaria y una especie de moratoria sobre varias operaciones bancarias, incluida la suspensión temporal de las operaciones especulativas a la baja en la bolsa, sobre títulos de deuda pública dentro de la Eurozona, para prevenir los ataques especulativos contra el euro y el agravamiento de la crisis.

Los otros países de la zona euro han mostrado su descontento a la iniciativa de Merkel, ya que se ven obligados a tomar las mismas medidas que Alemania. Esta iniciativa es dolorosa, pero, en esencia, hubiera podido y debido adoptarse antes y se hubiera sobrellevado mejor. El detalle importante es que Berlín ha tomado esta decisión sin mantener consultas previas con otros países comunitarios. Por este motivo la maniobra de la canciller alemana echó leña al fuego dentro de la Eurozona y provocó irritación en sus países limítrofes, en primer lugar, en Nicolás Sarkozy.



Según informa la prensa francesa, el presidente de Francia afirmó que si la situación fuera realmente tan grave, Merkel no hubiera podido dejarlo todo e irse a Moscú para asistir a los festejos dedicados al 65º Aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi.

Como respuesta a la acción alemana, el actual presidente de la UE, Herman van Rompuy, convocó una sesión extraordinaria de ministros de Finanzas de la UE el pasado 21 de mayo.



Y es que los planes de Alemania son muchos y de gran calado: Merkel insiste en una revisión del Tratado de Lisboa sobre la reforma. Este es un documento clave en la UE para endurecer las sanciones contra los países que superen reiteradamente el límite del 3% del déficit público. Berlín reclama un control real por parte de Bruselas sobre la política presupuestaria y la economía de los Estados miembros.



Además, pretende introducir impuestos adicionales a las operaciones bancarias que tengan riesgo añadido. Si no hay acuerdo ni colaboración por parte de Bruselas, Alemania está dispuesta a llevarlo todo a cabo de forma unilateral.



El euro, de hecho, está ya en una situación muy complicada. Muchos analistas están comenzando a valorar la posible salida de varios países de la zona Euro, cosa que ni siquiera se planteó hace un año, cuando surgió la crisis griega.



Algunos Estados podrían salir por su extrema debilidad financiera como Grecia y Portugal. Grecia dejaría el euro para volver al dracma, su antigua moneda, devaluarla, reducir con esto, los costos de exportación y comenzar su recuperación. Sin embargo, para hacerlo tiene que pagar los €300.000 millones de la deuda externa...



Por otro lado, países como Alemania podrían abandonar la Eurozona por su fortaleza económica, porque los alemanes no están dispuestos a acudir al rescate de nadie ni a financiar las deudas de los sureños morosos que viven por encima de sus posibilidades. Este posible escenario ya se dibujó en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung que suele dar a conocer al público el sentir de los círculos económicos alemanes más conservadores representados por el Partido Democrático Libre (FDP) que es el socio de la coalición del partido de Merkel.



Según Frankfurter Allgemeine Zeitung, si algún miembro de la Eurozona no quiere marchar a compás, tendrá que dejar la fila. Se debe buscar una unión monetaria con países fuertes, homogéneos y sanos económica y políticamente. Si este grupo es más pequeño, pues que sea así. Por otro lado, si la composición de un grupo de estas características resultase imposible, Alemania debería considerar la posibilidad de abandonar la unión monetaria. Eso sería, de facto, el fin del euro, pero Merkel no está para hacer la vista gorda ante las dificultades económicas propias.



Cuando la canciller alemana dio su aprobación para el rescate de Grecia (hay que recordar que la contribución alemana al fondo de estabilización asciende a unos €147.600 millones y es la mayor de toda la UE), los alemanes dejaron de llamarla como antes, Mutti (mamita), porque estaban en contra de tal decisión.

La coalición de Merkel, el Partido Cristiano Demócrata y la Unión Cristianosocial (CDU/CSU), ya ha perdido las elecciones regionales en la mayor área industrial de Renania del Norte-Westfalia (fronteriza con Francia y con Dusseldorf como capital) y, por consiguiente, ha perdido la mayoría en el Bundesrat (Cámara Alta) que aprueba los proyectos de ley.



Ángela Merkel ganó las elecciones el año pasado y hasta el 2013 no se enfrentará a otras elecciones generales. No obstante, la coalición de CDU/CSU y FDP por ella presidida bien puede desintegrarse antes de esa fecha. Los demócratas libres amenazan con pronunciarse contra Merkel, si sigue repartiendo el dinero alemán con tanta prodigalidad. La CSU también muestra su descontento. El líder de este partido, Horst Seehofer, se quejó abiertamente de haberse enterado por los medios de comunicación, y no de boca de la canciller, de los planes del rescate de Grecia y la contribución de Alemania.



LA CRISIS DE CONFIANZA EN EUROPA AMENAZA CON MINAR EL CRECIMIENTO EN EL RESTO DEL MUNDO

(Por David Wessel)

Hacer un balance económico desde Australia es como mirar a través del espejo de Alicia en el país de las maravillas.
Al contrario de lo que acontece en Estados Unidos y Europa, el desempleo en Australia es de apenas 5,4% y su banco central empezó a elevar las tasas de interés (actualmente en 4,5%) para enfriar la economía. Al igual que América Latina, el país tiene recursos naturales, como mineral de hierro y carbón, de los que China no se sacia. Sus bancos y agencias reguladoras temen que no haya suficientes bonos gubernamentales disponibles para los bancos, que necesitan cumplir con nuevas reglas de liquidez, y los déficits fiscales no han sido tan altos como para producir mucha deuda gubernamental.Entonces, ¿por qué se les ve tan preocupadas a las autoridades australianas? Bueno, el dólar australiano ha caído 13% desde mediados de abril y la bolsa ha perdido 15%.



Al parecer, lo que pasa en Europa, no se queda en Europa.Cuando el banco central australiano se reunió el 4 de mayo, sus miembros dedicaron "un tiempo considerable a evaluar los disturbios en los mercados financieros provocados por temores sobre deuda soberana en partes de Europa, con particular énfasis, pero no exclusivamente, en Grecia", revelan las minutas de la reunión que fueron publicadas hace poco. "Por lo menos, hasta ahora no ha habido un contagio significativo a los mercados de deuda fuera de Europa", concluyó el documento.



Desde entonces, la reacción a los problemas de Europa en lugares tan lejanos como Sydney, Beijing y Nueva York ha pasado desde contemplar con cierto placer los problemas ajenos a la angustia por una posible recaída de la economía mundial.



Parte de esto tiene una explicación simple: si las medidas de austeridad y los problemas de crédito desaceleran el crecimiento europeo, el continente le comprará menos al resto del mundo. Pero menos de 9% de las exportaciones australianas va a Europa. El continente compra un 20% de las exportaciones estadounidenses, pero éstas son una porción mucho más pequeña de la poderosa economía de EE.UU.



No obstante, ese tipo de raciocinio fue el que condujo a la mayoría de los analistas a pensar que el efecto de la debacle de las hipotecas de alto riesgo sobre la economía estadounidense sería ínfimo.



La crisis financiera global ha dejado lecciones para el futuro: los mercados financieros son muy eficientes a la hora de propagar la ansiedad de un continente a otro. El ánimo del mercado puede pasar de un optimismo prudente al pánico rápidamente. Cuando los bancos y los grandes inversionistas institucionales se vuelven cautelosos al mismo tiempo, al resto nos cuesta obtener crédito y la economía tiembla. El peor de los escenarios es más gris y probable de lo que la mayoría imaginamos.



Las últimas semanas en Europa no han hecho mucho para inspirar confianza. Ver a los líderes europeos responder a dudas sobre la capacidad de sus gobiernos para pagar las cuentas, la salud de sus bancos y la viabilidad del euro, ha sido como escuchar a un grupo de bomberos sostener una conferencia de prensa antes de salir a apagar incendios. Las dudas sobre el estado de los principales bancos de Europa siguen vigentes y Europa no ha hallado la manera de apuntalar la confianza en ellos ni de impulsar su capital de la forma como lo hizo EE.UU. con las pruebas de resistencia de 2009.



En cierta forma, la reacción global beneficia a EE.UU. Los inversionistas se alejan de otros lugares, como Australia y Europa, y buscan la seguridad de EE.UU., lo que reduce el rendimiento de la deuda del país. Eso abarata el financiamiento del déficit del gobierno.



Sin embargo, esos efectos podrían quedar en nada frente a uno mayor: la renuencia de los inversionistas y acreedores a tomar riesgos.



SE HUNDE EL EURO: BOLSAS Y MERCADOS MUNDIALES EN “PANICO”

(Por IAR Noticias)

El temor a las huelgas y estallidos sociales que ya se perfilan como respuestas a los ajustes salvajes en Grecia y en España, genera cada vez más desconfianza y temores en los mercados internacionales que comienzan a dudar de la efectividad del ajuste fiscal exigido por el capitalismo usurario para "refinanciar" la deuda griega. El desplome del euro frente al dólar se profundiza, y las amenazas de huelgas y estallidos sociales se convierten en señal emblemática de un proceso de crisis económica que pone en peligro la solidez de la alianza política y económica de la eurozona.



Con el sistema capitalista en estado de crisis y de debilidad que supera todos los estadios anteriores, Europa, acorralada por la quiebra de los Estados y por los "ajustes salvajes" que empiezan a multiplicarse, parece estar ante el desenlace de un colapso económico y político generalizado.
Las señales son apabullantes. Por efecto de la "globalización" la eurocrisis incide sobre todo el sistema financiero internacional y sobre las principales economías mundiales, y los efectos encadenados y el contagio pueden ser mucho más devastadores que en la crisis del 2008.
Ese es punto central que impulsa el pánico en las bolsas y mercados internacionales que siguen en una debacle interminable alimentada por las dudas y temores sobre la efectividad de los ajustes en Grecia y España, y la reacción social y sindical que empiezan a generar.



En este escenario, este martes los mercados financieros globales siguieron registrando fuertes pérdidas debido principalmente a temores de los grupos de especulación financiera por la crisis de deuda pública en los países de la eurozona.
Las bolsas mundiales, desde Wall Street hasta Europa, Asia y América,
seguían desplomándose en una nueva "semana negra" que repite los comportamientos de la anterior.


La bolsa de Londres abrió con una baja de 2,60%, mientras que la plaza bursátil de Alemania descendió casi 3%, al igual que la de Francia, mientras que la de Madrid retrocedió hasta 5%.
En Wall Street, el índice Dow Jones, también abrió con una baja de más de 2%, habiendo descendido por debajo de los 10.000 puntos.
En el resto de Europa, caían los principales indicadores con pérdidas del 3,4% para el Cac y del 2,6% para FTSE 100. El Dax se aleja más del 3% y el EuroStoxx 50, un 3,5%. En Italia, el MIB se aleja más del 4%.



Las pérdidas vividas el lunes en Wall Street y el duro revés sufrido este martes por las bolsas asiáticas -el Nikkei ha perdido un 3% y el soporte de los 9.500 puntos- se traducen en importantes recortes en los principales indicadores de Europa.



"No hay confianza en los mercados de que haya terminado la crisis del euro y los graves problemas de deuda pública en la eurozona", señaló el analista de temas económicos de la BBC, Marcelo Justo.
Este martes los mercados asiáticos también registraron nuevamente fuertes caídas. La Bolsa de Tokio cayó 3,1% y la de Seúl 2,7%. La de Taiwán retrocedió 3,23%, mientras que la de Australia perdió 3%.



Comportamiento similar se registró en las plazas bursátiles de Hong Kong, Singapur, China, India, Tailandia y Malasia.
Además, los salvajes planes de ajuste fiscal anunciados por los diferentes países -Grecia, Portugal, España, Italia, Reino Unido o Alemania-, no convencen a los especuladores internacionales.
A esto se agrega la posibilidad de que alguna de las grandes economías centrales vuelva, incluso, a entrar en recesión". El escenario de una recaída que hace unas semanas parecía descartada, vuelve a cobrar fuerza entre las economías de la Unión Europea y de EEUU..



Este panorama de incertidumbre mundial se ve agravado además, por las tensiones geopolíticas entre Corea del Norte y Corea del Sur. El líder norcoreano, Kim Jong-il, ha puesto en alerta al Ejército y las fuerzas en reserva después de que Seúl le acusara de torpedear en marzo una corbeta surcoreana y acabar con la vida de 46 marinos. Aunque su país no quiere una guerra, Corea del Norte responderá al ataque surcoreano.



Los analistas prevén más caídas antes de que los mercados se recuperen, pues poco a poco aumentan los temores a que una ruptura de la confianza deshaga los visos de crecimiento positivo que persisten en la actualidad. Asimismo, los especuladores temen un freno en la incipiente recuperación económica debido a los agresivos panes de ajuste fiscal adoptados en Europa.
El lunes, Wall Street cerraba en pérdida después del informe crítico del FMI sobre las finanzas de España.



Este martes, en medio de un pánico generalizado en los mercados mundiales, el euro caía a su nivel más bajo desde noviembre de 2008. El euro volvió a sufrir el embate del dólar como consecuencia de la crisis de deuda a la que se enfrentan las principales economías de la zona euro.
A pesar de los brutales planes de ajuste fiscal anunciados en las últimas semanas -Grecia, Portugal, España, Reino Unido, AAlemania e Italia-, las dudas en torno a su efectividad y el temor a que se frente la recuperación económica, presiona sobre el euro que pierde este martes un 1,4% frente al billete verde, cotizando a 1,22 dólares.



En medio de crecientes rumores sobre fisuras en la Unión Europea, las declaraciones, la semana pasada, de la canciller alemana, Angela Merkel, ante el Parlamento de su país advirtiendo que la moneda única "está en peligro", hundieron el euro a su nivel más bajo en cuatro años, arrastrando tras de sí a las bolsas mundiales.
Por su parte el ministro de finanzas germano echó más leña al fuego asegurando que "los mercados están fuera de control". Alemania completó el cuadro de alarma generalizada con Merkel solicitando de urgencia estrategias de salida "coordinadas" para superar la crisis que tiene a la eurozona en rojo.
En tanto, y en medio de un colapso generalizado de las bolsas y los mercados financieros mundiales Italia y Gran Bretaña se sumaron este martes a los planes de "ajuste salvaje" que el FMI y la banca usuraria internacional exigen a los Estados europeos para "refinanciar" sus deudas y evitar un quiebre en cadena del sistema financiero.


EUROAJUSTE Y ESTALLIDOS SOCIALES: EL SISTEMA PIERDE EL CONTROL

(Por Manuel Freytas )

Grecia encendió la luz roja. ¿Cómo hará el eje dominante EEUU-Europa para conservar la hegemonía mundial (del sistema capitalista imperial) si en sus propias metrópolis comienzan a colapsar, además de los bancos y las empresas, los Estados y el "sistema" que sostiene la credibilidad pública en las instituciones del control político y social?


Los emergentes sociales y sindicales del brutal ajuste fiscal en Grecia, exigido por el capitalismo usurario para "refinanciar" la deuda griega, además de proyectarse a otros países, como España y Portugal, ya se presenta como la mecha de una crisis generalizada que amenaza con implosionar las bases económicas, políticas y monetarias de la Unión Europea.


La crisis financiera que ya golpea a los Estados (y que se expande por toda la eurozona) ha derivado en "crisis social" por medio de tres actores centrales: La baja de salarios como producto de los ajustes, la baja de la capacidad de consumo, el trabajo en negro y el desempleo, que afecta principalmente a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad europea occidental, y que tambien se extiende como reguero de pólvora por los ex países soviéticos de Europa del Este.
A este escenario, según un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), se agrega otro dato central: El 60% de la población laboral europea trabaja con contratos de trabajos precarios y sin prestaciones sociales.
Esta situación -según los especialistas- va a derivar en un situación en la que ese sector, sin cobertura ni protección legal, será despedido en masa, cuando la crisis y los ajustes se profundicen y las empresas decidan "achicar costos laborales" para preservar su rentabilidad.



En este escenario, Grecia y España, seguidos de Portugal, coinciden todos los analistas, ya se han convertido en mecha de un potencial colapso económico financiero en cadena que podría, como emergente principal, desencadenar un proceso de estallidos sociales y de crisis política en toda la eurozona.
El reconocimiento de la profundidad de la crisis por los propios líderes y autoridades monetarias, acompañado de anuncios de más ajustes salvajes, se convierte en la antesala natural de más explosiones sociales y conflictos sindicales contagiándose por toda la eurozona.



Un primer nivel de respuesta a "los ajustes salvajes" está conformado por las huelgas y protestas sociales violentas que amenazan con extenderse de Grecia a España, y desde allí a todos los países de la región puestos en la mira de los recortes de salarios y reducción de beneficios sociales como Portugal, Reino Unido e Italia, entre los más próximos.



Un segundo nivel de respuesta, todavía potencial, pero proyectado como emergente, es un proceso de "crisis de "gobernabilidad" política que va sobrevenir como emergente inexorable de las protestas sociales contra los gobiernos y la clase política.
LA CRISIS DE "GOBERNABILIDAD"
Ya en junio del año pasado, en un escenario marcado por la crisis financiera recesiva y el desempleo masivo que se contagiba aceleradamente tanto por las economías centrales del euro como por los países del Este, la Unión Europea celebró sus comicios con un récord de abstención donde la derecha y las tendencias xenófobas (expresada por los partidos "anti-inmigrantes") barrieron con la debilitada y decadente izquierda europea.


Los resultados ratificaron la encuesta del Eurobarómetro (sondeos de opinión pública), difundida por el Parlamento Europeo antes de los comicios, que revelaba que la confianza en las instituciones de la UE se desplomaba con la crisis financiera recesiva que ya se expandía como un virus tanto por las potencias centrales como por la periferia subdesarrollada de la Europa continental.
El malestar social -señalaba la medición- se reflejaba en el marcado deterioro de confianza que venían sufriendo las instituciones comunitarias, como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Banco Central Europeo, (BCE).
Este fenómeno emergente de la falta de credibilidad en el gobierno y en las instituciones fue recreado nuevamente en Grecia donde las huelgas y protestas sociales fueron una contundente muestra de rechazo, no solamente contra el ajuste sino contra la clase política identificada como "entreguista y corrupta".
Los medios y analistas del sistema no solo emparentaron la crisis griega con la de Argentina en 2001, sino que también asociaron las protestas sociales y las huelgas con el proceso de rechazo a los políticos simbolizado en el "Cacerolazo" argentino que planteaba el que "se vayan todos".



La abstención masiva en las elecciones de la UE, sólo fue una señal que hoy se agrega a los efectos de la "crisis económica" (producida por el colapso financiero con las deudas públicas ), y a los de la "crisis social" (producida por las huelgas y estallidos sociales contra el ajuste).
A los que se agrega un tercer actor: El "colapso psicosocial" reflejado en las tendencia creciente del escepticismo generalizado sobre las instituciones del sistema.
La realidad de la información indica que en la eurocrisis el rechazo sindical y social a los ajustes va acompañado de una profundización del rechazo a los gobiernos y al sistema político.
Ya hay un temor generalizado entre los líderes políticos, los analistas y los medios de comunicación del sistema a un estallido social y sindical generalizado por toda la eurozona que derive finalmente en una crisis de gobernabilidad y en un pedido de "que se vayan todos" en contra de los políticos.



LA CRISIS DE LA "DEMOCRACIA"

En este escenario dominado por el rechazo social a los ajustes y al sistema político ¿Qué pasaría con el sistema capitalista gobernado por la "democracia" si las mayorías dejaran de votar, o votaran en blanco, en las elecciones periódicas para elegir autoridades?.
¿Qué puede pasar si las mayorías europeas que pagan los platos rotos de la crisis (además de quebrar la "gobernabilidad" con las huelgas y conflictos sociales) se negasen a legitimar a los gobiernos "democráticos" en las urnas?.



¿Cómo hará el eje dominante EEUU-Europa para conservar la hegemonía mundial (del sistema capitalista imperial) si en sus propias metrópolis comienza a colapsar, además de los Estados y las empresas, el sistema que sostiene la credibilidad pública en las instituciones del control político y social?
Como primer efecto, las instituciones jurídicas y políticas de la UE quedarían "deslegitimadas" y el sistema establecido de "gobernabilidad" (y de dominio político y social) basado en la "democracia representativa" se derrumbaría a escala regional.



En consecuencia, los gobiernos se verían obligados (para mantener el dominio) a recurrir al uso de la fuerza militar para preservar el "orden" político y social que le garantice el funcionamiento en "paz" de sus empresas y bancos.
La dinámica de este proceso de falta de credibilidad en los políticos y en las instituciones detonado por la eurocrisis también se verifica en los conatos de "ingobernabilidad" que producen las reacciones (conflictos y estallidos sociales y sindicales) como respuesta a los despidos a los ajustes salvajes exigidos por el capitalismo usurario.


LA BOMA SOCIAL

Con Estados quebrados por la crisis fiscal, con una recuperación todavía débil de la recesión (con países que siguen desacelerados), mercados financieros volátiles (vuelta a la desconfianza del sube y baja), contracción del crédito orientado a la producción, consumo social sin recuperación, bajas de recaudación y subas siderales del déficit, desempleo masivo y ajustes salariales en ascenso la "bomba social" (emergente de la crisis y de los ajustes) ya asoma como el desenlace más lógico en la eurozona.
El sistema de gobernabilidad político y económico de la eurozona hoy se encuentran en riesgo de disolución a raíz de la "crisis financiera" que derivó primero en "crisis recesiva", luego en "crisis fiscal" de los Estados, y que ahora se convirtió en "crisis social" de la mano de los ajustes, los despidos laborales y el achicamiento del consumo popular.



Esta dialéctica de acción-reacción es lo que define, en forma totalizada, un fenómeno que excede la denominación reduccionisa de "crisis económica" con el que los analistas del sistema califican el actual colapso económico europeo.
El capitalismo europeo no está en "crisis económica", sino en "crisis total", y al final del proceso, si quiere supervivir como bloque, deberá echar mano a lo único que puede preservar su dominio: La represión militar.



La dinámica histórica de la crisis y los ajustes pulverizan la columna vertebral del sistema (consumo, voto y credibilidad social) y obligará al poder central europeo a cambiar la estrategia para mantener el dominio y reciclar un nuevo proceso de control político y social.
Esa es la lectura inmediata que surge del proceso europeo con Estados quebrados y ajustes salvajes, que profundiza el desempleo en masa y la crisis de credibilidad social en los políticos y las instituciones.



LA BANCA MUNDIAL ESTA EN MANOS DE ESPAÑA,GRECIA Y PORTUGAL: 2 BILLONES DE DEUDA

(Por María Igartua )

El lunes 24 Wall Street comenzaba la sesión con pérdidas y la prensa del país apuntaba a la intervención de Cajasur como la principal causa de la caída. En otros tiempos, hubiera sido una broma macabra que la todopoderosa Estados Unidos bailara al son de lo que ocurriera en España con una simple caja de ahorros, pero el panorama ha cambiado y los países periféricos europeos tienen en su poder el botón de detonación del sistema financiero mundial.
La exposición de inversores extranjeros a la deuda griega, portuguesa y española, tanto pública como privada alcanza los 2 billones de euros. Si en septiembre de 2008 cuando quebró Lehman Brothers, tenía activos por 1,2 billones de dólares y el sistema financiero se fue a pique, ¿qué pasaría ahora si alguno de estos países siguiera sus pasos? La crisis de la deuda europea y, en especial, España, se ha convertido en un problema para el mundo entero.



Así, el rescate de Grecia en realidad ha sido el salvavidas para los bancos alemanes y franceses principales tenedores de bonos del país y la llamada del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a José Luis Rodríguez Zapatero para decirle lo que tenía que hacer respondía a una mera cuestión de supervivencia del resto de países.

Y es que, la exposición de los inversores extranjeros a los bancos españoles alcanza los 770.000 millones de euros, frente a los 111.000 millones que suponen los griegos y los 184.000 millones de los portugueses, según los datos ofrecidos por Royal Bank of Scotland. Si a estas cifras unimos a los tenedores de bonos del estado de estos países y de deuda de entidades no financieras, en el caso de España, la exposición roza los 1.5 billones de euros –un 142% del PIB-, bastante más que Lehman Brothers, mientras que Grecia y Portugal superan los 330.000 millones de euros.



Dicho esto, hay que sumar que “el eslabón débil es la exposición del sector bancario a la deuda corporativa incluido el sector inmobiliario”, que el Banco de España estima en 445.000 millones de euros, el 42% del PIB español.

Esto hace que España sea más vulnerable a una pérdida de la confianza por parte de los inversores internacionales como se está reflejando en el comportamiento de los mercados, tanto de renta variable como de bonos.

Por otro lado, al igual que ocurre con Grecia, son precisamente Francia y Alemania los menos interesados en que España naufrague. Sólo entre estos dos países acumulan más de 300.000 millones de euros entre deuda pública y privada, mientras que Estados Unidos cuenta con 40.000 millones y Reino Unido 75.000 millones de euros.

Visto lo visto, no es de extrañar que desde varios frentes se justifique la intervención del Banco Central Europeo con su programa de compra de deuda y desde RBS aseguran que la institución monetaria acabará comprando más papel privado que soberano.



LEÑA AL FUEGO: ITALIA Y REINO UNIDO SE SUMAN AL "AJUSTE SALVAJE"

(Por IAR Noticias)

En medio de un colapso generalizado de las bolsas y los mercados financieros mundiales Italia y Gran Bretaña se sumaron a los planes de "ajuste salvaje" que el FMI y la banca usuraria internacional exigen a los Estados europeos para "refinanciar" sus deudas y evitar un quiebre en cadena del sistema financiero.
Italia se sumó el martes al club europeo del ajuste, recortando su presupuesto en rubros que van a afectar a los salarios, el gasto y los planes de ayuda social, que van a impactar en los sectores asalariados y en la masa más desprotegida de la sociedad italiana.



Las medidas, reducirán las contrataciones en el sector público y congelarán los sueldos durante tres años, retrasaran la edad de jubilación de los funcionarios y reducirán los fondos para los gobiernos locales, según la información del propio gobierno italiano.
Los gobiernos locales y regionales serán presionados para contribuir con 5.800 millones de euros en recortes de gastos en 2011-2012, que podría afectar a colegios, hospitales y mantenimiento de carreteras.

El gasto en el sistema de salud pública se someterá a estrictos controles, y el Gobierno tratará de frenar la evasión de impuestos declarando ilegales las transacciones de efectivo de más de 5.000 euros.



Dando la apariencia de que "los sacrificios serán amplios", comosolicitó el presidente Giorgio Napolitano, las medidas incluyen recortes en salarios y primas y activos a ministros, parlamentarios y altos cargos del sector público.
"Será duro, con grandes sacrificios", dijo Gianni Letta, secretario de Gabinete y mano derecha del primer ministro Silvio Berlusconi.
Tras meses diciéndoles a los iltalianos que las finanzas del país eran inmunes a una crisis similar a la griega, el Gobierno ha optado por lo que presenta como un golpe preventivo para "evitar lo peor".

De estamanera, Roma se suma a Grecia, España y Portugal en la puesta en marcha de programas de ajuste para recortar los déficits presupuestarios, centrados en recortes del sector público. d

El paquete, que el ministro de Economía Giulio Tremonti detallará cuando el gabinete se reúna para aprobarlo, pretende reducir el déficit presupuestario en aproximadamente 26.000 millones de euros en dos años, con recortes de 13.000 millones de euros en 2011.
"El Gobierno tienen que tomar estas medidas para salvar a nuestro país de un riesgo como el griego", dijo Letta, que hizo estas declaraciones antes de que se supiera que la confianza de los consumidores está en mínimos anuales.



EL TIJETAZO EN REINO UNIDO

El ajuste en Reino Unido fue anunciado el lunes por la nueva coalición de conservadores y liberal demócratas.
Será de 7.260 millones de euros y buscará bajar un déficit de 181.000 millones de euros, el más alto de la Unión Europea, y ya puso a los sindicatos en estado de alerta.
La más severa de las reducciones afectará el Departamento de Innovación de Negocios (BIS), que perderá 970 millones de euros durante el actual año financiero. Los recortes alcanzan 243 millones más de los que se esperaban.



Con serias resistencias en sus diputados, los liberales demócratas consiguieron que los torys usaran 150 millones de euros de los recortes para 50.000 nuevos trabajos de aprendices y 50 millones para instituciones educativas terciarias.

Los ajustes más duros serán en "quangos"(organizaciones cuasi gubernamentales que sobreviven con apoyo estatal), en consultorías externas, en proyectos informáticos y en el reclutamiento de funcionarios públicos, que ha sido congelado al igual que la publicidad oficial.
Los mayores recortes serán de 793 millones de euros en el departamento de Transporte; 405 millones de euros en el de Comunidades y Gobiernos locales; 778 millones de euros en Educación; y 621 millones de euros en Trabajo y Pensiones.



Las administraciones de Escocia, Gales e Irlanda del Norte recibieran 704 millones menos que el año fiscal anterior.

"Nosotros debemos taclear el déficit para que nuestras deudas no formen un espiral fuera de control. Y cuando más hagamos nosotros ahora, más podremos gastar en las cosas importantes en los años que vienen", prometió el Chancellor Osborne, un millonario por herencia.


Una ola de protestas recibió al anuncio de los recortes. El actual Chancellor en las sombras y ex laborista en el cargo, Alistair Darling, dijo que había una falta de detalles. "Puede haber miles de puestos de trabajo afectados por esto, hay medidas que dañarán el crecimiento. Yo estoy muy, muy preocupado por esto", dijo en su primera reacción.



Los sindicatos británicos ya expresaron su preocupación y estado de alerta. "Con la economía británica y de nuestros socios europeos tan frágil, éste no es el momento adecuado para estos recortes", anunció Brendan Barber, el secretario general de la poderosa TUC.


EL CBI, que reúne a las cámras de la industria, aplaudió las medidas y las describió "como dolorosas pero necesarias".
Según estiman los especialistas, estos ajustes son solo el comienzo. Los recortes más brutales, señalan, llegarán en junio, cuando se presente el nuevo presupuesto.



LA NUEVA AMENAZA PARA EL EURO: EL: el "CARRY TRADE"

(Por Neil Shah)

La estrategia de inversión podría causar un mayor descenso de la moneda común europea.
El euro ya enfrenta un mar de problemas, pero podría tener otro más: se está convirtiendo en una de las divisas favoritas del "carry trade", una estrategia en la que el inversionista pide prestado en un país con tasas de interés bajas e invierte en otro que otorga mayores rendimientos, para quedarse con la diferencia.

Los analistas del banco británico Royal Bank of Scotland Group PLC (RBS) y el francés BNP Paribas SA proyectan que el euro sufrirá de la mano del carry trade, una de las estrategias de inversión más riesgosas del mercado cambiario.

Estas transacciones normalmente ejercen una presión bajista sobre la divisa en la que se toma prestado mientras que impulsan las monedas que se compran. Eso sugiere que los inversionistas podrían continuar castigando la divisa común europea, que este año ya ha retrocedido 14% frente al dólar, pese a que los problemas de deuda soberana de Europa amainan.

"El euro es sin duda la moneda de financiamiento elegida", asevera Alan Ruskin, analista de RBS, en un informe este mes. "El mercado siente el caos. Los participantes comprenden que la unión monetaria está en aprietos". Ruskin prevé que el euro caerá a US$1,1650 para fines de este año.

El lunes en Nueva York, el euro cayó contra el dólar y otras monedas, lo que acabó con la racha de la semana pasada en la que se había recuperado de su mínimo de cuatro años de US$1,2142. La divisa europea se negociaba a US$1,2380, frente a US$1,2574 el viernes, y también perdía terreno con respecto a los dólares australiano y canadiense.


Los inversionistas no están llevando a cabo operaciones de carry trade como lo hacían antes de la crisis. Durante el auge, la tranquilidad en los mercados permitió a los fondos de cobertura hacer grandes apuestas con dinero prestado sobre diferenciales relativamente pequeños en las tasas de interés previstas. En cambio, las transacciones de carry trade actuales simplemente son apuestas a la recuperación económica global: uno invierte en, por ejemplo, Australia o Brasil —países ricos en materias primas que suelen tener un mejor desempeño en un entorno de fuerte crecimiento— y se financia de la forma más barata posible, normalmente en dólares o yenes.
Es difícil hallar datos reales que demuestren que los inversionistas están haciendo operaciones de carry trade o usando ciertas divisas. Pero las fluctuaciones en la tasa cambiaria la semana pasada entre el euro y el dólar australiano —una moneda que ha estado subiendo gracias a sus lazos con la expansiva economía de China a través de la venta de bienes básicos—, ofrecen evidencia de que los inversionistas están utilizando euros para financiar apuestas.



El euro se elevó cerca de 8% frente al dólar australiano la semana pasada a medida que los inversionistas ejecutaban estas operaciones, lo que significaba comprar euros y vender las divisas en las que apuestan.


La zona euro aún no ofrece los costos más bajos en comparación a Estados Unidos y Japón. El Banco Central Europeo, que está a cargo de la política monetaria del bloque de 16 países, mantiene su tasa de interés de referencia en 1%, por encima de la del Banco de Inglaterra, de 0,5%, y la de la Reserva Federal de EE.UU., de entre 0% y 0,25%. El costo de pedir prestado dólares por tres meses en el mercado interbancario también es menor que el de los préstamos en euros.



De todas formas, algunos inversionistas empiezan a ver el euro como una potencial herramienta de préstamo.

"Ahora hay mucha más competencia por divisas de financiamiento", afirma Ken Dickson, un gestor de portafolio de divisas de Standard Life Investments en Edimburgo, que administra 146.000 millones de libras esterlinas (US$211.000 millones) en activos.

Hay varias razones para este cambio. En primer lugar, el crecimiento económico de Europa sigue siendo débil y probablemente será menor que el del Reino Unido y EE.UU. el próximo año, según los analistas. La crisis de deuda de la zona euro, junto con las medidas de austeridad anunciadas en Grecia, Irlanda, España y Alemania, podría perjudicar la expansión aún más.

Eso, a su vez, sugiere que el BCE podría mantener las tasas de interés bajas por un período más largo para fomentar la recuperación de la región, sostiene Dickson. Los inversionistas en divisas prefieren tasas de interés más altas porque éstas incrementan los retornos. La inflación, por su parte, sigue baja en Europa, lo que sugiere que el BCE no se sentirá presionado para elevar las tasas.



Para colmo, la decisión del BCE de empezar a comprar bonos soberanos de países débiles de la zona euro para impulsar sus esfuerzos de financiamiento ha intensificado las dudas sobre el futuro del bloque. Es por esto que muchos analistas están pesimistas sobre el euro. Mientras tanto, el dólar y el yen, las divisas de carry trade usuales, se aprecian a medida que los inversionistas buscan refugios, lo que hace más difícil tomar préstamos en esas monedas.



El euro alcanzó US$1,50 el año pasado, un nivel demasiado alto en opinión de los analistas y legisladores europeos. Muchos consideran que su "valor justo" contra el dólar debería ser US$1,25.

LOS PARALELOS ENTRE EL LUNES NEGRO Y EL "FLASH CRASH " DEL 6 DE MAYO

(Por Scott Pattersonl)

Un poco después del crash del Lunes Negro de 1987, las bolsas y las autoridades reguladoras se apresuraron a implementar nuevas normas para prevenir una repetición de la mayor sacudida bursátil en 50 años. Incluso entonces, temían no haber hecho lo suficiente.
"Simplemente no puedo darles garantías de que hemos arreglado el sistema", declaró el entonces presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), David Ruder, ante un comité del Senado de Estados Unidos a principios de 1988.



Tras dos décadas de cambios reglamentarios y avances tecnológicos, esos comentarios son evocadores, especialmente en momentos en que los investigadores del "flash crash" (algo así como "el crash relámpago") del 6 de mayo se encuentran con ecos del derrumbe del Lunes Negro.

Muchos afirman que las innovaciones tecnológicas han hecho que el mercado sea más eficiente y resistente. Sin embargo, la súbita caída del 6 de mayo, aunque mucho menor en términos porcentuales que el crash de 1987, puso de manifiesto que la tecnología principalmente sirvió para acelerar las transacciones y magnificar las fluctuaciones del mercado.



El 6 de mayo, "la velocidad de la volatilidad fue impresionante, más allá de cualquier cosa que había visto antes, con la excepción de octubre de 1987, cuando me encontraba en el piso de negociaciones", señala Ted Weisberg, presidente de la firma de corretaje Seaport Securities en Nueva York.

"Existe un fuerte paralelo entre el crash del Lunes Negro y el flash crash", asevera Michael Wong, un analista de Morningstar que hace seguimiento de las bolsas.



El 19 de octubre de 1987, el Promedio Industrial Dow Jones se derrumbó más de 20% y las penurias se prolongaron hasta el día siguiente, antes de repuntar. Los corredores en el piso, trabajando por teléfono, tomaron las decisiones y las operaciones generadas por computadora aún estaban en su infancia. Los dark pools (sistemas de negociación multilateral que permiten la ejecución de órdenes sobre bloques de acciones) y las operaciones de alta frecuencia eran temas de ciencia ficción. Ese día, se negociaron 600 millones de acciones, según la SEC.



Casi veintitrés años más tarde, el 6 de mayo de 2010, la peor parte del súbito descenso duró aproximadamente 10 minutos y la caída llegó a ser de 9,8%. Las operaciones, muchas ejecutadas en milisegundos, alcanzaron la cifra de 19.000 millones de acciones. En ambos casos, los primeros problemas aparecieron en el mercado de futuros de acciones, que aceleraron un declive en la bolsa regular. Los dos crearon un circuito en el que se retroalimentaban, arrastrándose mutuamente.


Tal vez el paralelo más preocupante haya sido la forma en que los profesionales abandonaron el mercado. En 1987, algunos creadores de mercado en el piso de la bolsa dejaron de hacer ofertas por determinadas acciones.

Dos décadas más tarde, en un mercado dominado por la tecnología, los operadores de transacciones a alta velocidad que normalmente proporcionan liquidez al mercado, simplemente apagaron sus computadoras. Otros importantes participantes, incluyendo los fondos de cobertura que llevan a cabo transacciones rápidas, también se retiraron del mercado, según corredores y funcionarios bursátiles.



"Retroceda al crash de 1987, todas las grandes firmas se retiraron", explica Chris Concannon, un socio en Virtu Financial LLC, una firma creadora de mercado electrónico de Nueva York que siguió negociando durante las turbulencias del 6 de mayo. "En todas las rupturas se encuentra evidencia de grandes firmas que retiran sus intereses de compra y venta del mercado".

Antes del Lunes Negro, muchos coincidían en que el mercado sufriría una corrección, tras haber registrado un alza de 40% ese año, parte de la racha alcista que había empezado en 1982. Y en los 12 meses previos al 6 de mayo de este año, muchos observadores se mantenían expectantes a medida que el Dow registró un espectacular ascenso de 60% frente a sus mínimos de marzo de 2009.

En la mañana del Lunes Negro, los contratos de futuros cayeron pronunciadamente antes del inicio de la sesión regular en la Bolsa de Nueva York. Cuando abrió, las acciones cayeron en picada reflejando los menores precios de los futuros.

Esta situación provocó más ventas de futuros. Un producto financiero relativamente nuevo en los años 80 llamado seguro de cartera de valores, en el cual los inversionistas usaban futuros para protegerse contra las pérdidas en acciones, amplificó el derrumbe. Una venta masiva de futuros hizo descender los precios de las acciones. A su vez, los inversionistas que buscaban protegerse de mayores pérdidas vendieron futuros, lo que dio lugar a otra ola de ventas de títulos.



Aunque el seguro de cartera de valores ha pasado al olvido, una gran cantidad de corredores aún usan futuros para protegerse contra pérdidas. La venta masiva del 6 de mayo parece haber sido liderada por una ola de ventas de futuros. El presidente de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas (CFTC) de EE.UU., Gary Gensler, en un testimonio en el Congreso hace una semana, dijo que las operaciones de futuros y acciones se volvieron "altamente convergentes" en el colapso del 6 de mayo. La caída de los futuros causó un descenso de las acciones, lo que condujo a más ventas de futuros.


Esta relación significa que en momentos de tensión, estas dos partes claves del mercado, las acciones y los futuros, pueden ejercer un efecto de retroalimentación que puede convertir una venta masiva promedio en un colapso bursátil.

La presión de las ventas en ambos días se volvió tan intensa que los compradores que quedaban se vieron abrumados, lo que creó una "bolsa de aire" en las acciones y otros valores que dio lugar a las vertiginosas caídas.



Durante el Lunes Negro, muchos creadores de mercado habían agotado sus fondos, mientras que otros estaban agobiados por la volatilidad. La Bolsa de Nueva York tomó medidas para incrementar el capital de los corredores.

Algunos de los cambios clave en los mercados ayudaron a aumentar la presión para vender el 6 de mayo, en lugar de ayudar a estabilizar el mercado.

En esta ocasión, muchos inversionistas que se apresuraron a vender se deshicieron de los fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés), que no existían en la década de los 80.



La venta masiva de ETF se propagó a otras partes del mercado bursátil. Los ETF ligados a índices como el Russell Midcap colapsaron durante la venta generalizada; de hecho, el valor de muchos ETF cayó a tan sólo unos centavos. Aproximadamente dos tercios de todos los valores cuyas operaciones fueron canceladas el 6 de mayo era ETF, según el sitio de investigación bursátil IndexUniverse.com.

Existe un paralelo más entre 1987 y 2010. Ruder, el ex presidente de la SEC y actualmente profesor emérito de la Universidad Northwestern, ahora forma parte del comité del gobierno que está examinando el flash crash.

LA UE QUIERE DESCIPLINAR A LOS GOBIERNOS ENDEUDADOS

(Por IAR Noticias)


(Por Idafe Martin)

Reunión de los ministros de Economía del viejo continente. Se intenta así reformar las reglas que gobiernan la unión monetaria europea.
Todo palos y ni una zanahoria. Cuando estalló la crisis financiera se habló de meter mano dura a quienes la provocaron. Tras más de un año y medio y con las deudas europeas disparadas, por ahora las sanciones las asumirán los países que se endeudaron para salvar a los bancos. Y las sufrirán sus ciudadanos a través de duros planes de ajuste que están afectando a las clases medias y bajas porque bajan pensiones y salarios y no suben impuestos.


Los ministros de Economía de la UE acordaron ayer reforzar la gobernabilidad de la zona euro apretando las tuercas a quienes no limiten sus déficits y deudas como marcan las normas europeas. Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, anunció a la prensa que había consenso para aplicar "sanciones financieras y no financieras".

De la reunión de ayer surgió también la idea de institucionalizar el plan de 750.000 millones de euros para hacer frente a la crisis de las deudas europeas. Se trata de crear un "mecanismo eficaz de gestión de crisis", una forma como otra cualquiera de bautizar un futuro fondo monetario europeo.



La reunión de ayer es la primera de un nuevo -e informal- órgano europeo que reúne a los ministros de Economía, el presidente del Banco Central Europeo y el comisario de Economía de la Comisión Europea, todos bajo la presidencia de Van Rompuy.

Este órgano, ya bautizado como "Task force", se reunirá el 7 de junio, presentará un informe preliminar el 17 de junio a los jefes de Gobierno y sus propuestas definitivas en octubre.



Según explicó Van Rompuy ayer, "no se excluye nada", porque la UE ha entendido "la urgencia, tenemos que dotarnos de instrumentos más apropiados para reforzar la disciplina presupuestaria".

Entre esas medidas que no se excluyen podrían encontrarse varias de las propuestas alemanas. Berlín quiere que todos los miembros de la Unión Europea copien en sus legislaciones una disposición que Alemania incluyó en su constitución por la que, a partir de 2016, el déficit público no puede pasar de 0,35%.

El gobierno alemán también propone que se quiten las subvenciones europeas y el derecho a voto en las decisiones de la UE a los países que superen los límites de déficit público y deuda pública que establecen las normas del bloque.

Van Rompuy también manifestó que la UE tiene tres objetivos clave: endurecer la disciplina presupuestaria, reducir las divergencias de competitividad en la Eurozona y emprender las reformas institucionales necesarias para dotarse de los mecanismos que hagan posible este cambio.



Ayer también se presentaron varias propuestas más polémicas. Entre ellas, que los países del euro pongan en común una parte de sus deudas públicas -algo que a Alemania le suena como convocar al diablo- o instaurar un sistema ordenado para que un país miembro pueda hacer default sin provocar una crisis en toda la zona euro.

Esta medida significaría dar paso a la reestructuración de la deuda griega -y tal vez de otros países en un futuro no tan lejano-, algo que durante meses todos los dirigentes de la Unión Europea han descartado y que podría conllevar a la salida del euro.

Berlín intenta imponer a sus socios reglas estrictas -y sanciones a quienes las incumplan- para salvar la estabilidad de la moneda europea al precio que sea. Aunque sea al de aprobar durísimos planes de ajuste que pueden frenar el crecimiento económico de la Unión Europea durante los próximos años.


CRISIS EUROPEA: PAISES RECORTAN SALARIOS, SUBEN IMPUESTOS Y CONGELAN INVERSIONES

(Por EFE)

Diversas han sido las medidas tomadas por los gobiernos para enfrentar la crisis de la deuda fiscal y financiera europea. Ahora, los inversionistas ponen el acento en los efectos de estas medidas en el crecimiento. Los países europeos se han visto abocados en las últimas semanas a poner en marcha planes de ahorro sin precedentes para recortar el déficit que, impulsado por la crisis económica, se ha convertido en el caballo de batalla de sus economías y en la principal amenaza del euro.



Las medidas, adoptadas casi todas ellas tras la puesta en marcha del rescate de Grecia de la bancarrota y la creación de un fondo de 750.000 millones de euros para eventuales situaciones de emergencia, incluyen recortes salariales a funcionarios y políticos, la subida de impuestos y la congelación de las inversiones públicos.


GRECIA

Tras anunciarse su posible bancarrota, el Parlamento griego aprobó en mayo un plan para ahorrar 30.000 millones de euros en tres años, con medidas acordadas con el FMI y la Comisión Europea para reducir el déficit público este año al 9% desde el actual 13,6%.

Entre las medidas se incluye la congelación de los salarios de los funcionarios públicos al menos tres años y la eliminación de las dos pagas extras para quienes ganen más de 3.000 euros al mes y para las pensiones de más de 2.500 euros.

Además de paralizar las contrataciones de empleados públicos, se ha aumentado el IVA en dos puntos, hasta el 23%, y los impuestos sobre tabaco, alcohol y combustibles, se han congelado las inversiones y se privatizarán numerosas empresas públicas.

PORTUGAL

Desde febrero se han anunciado en Portugal tres paquetes sucesivos para reducir el déficit desde el 9,4% de diciembre de 2009 hasta el 7,3% este mismo año, el 4,6% en 2011 y el 2,8% en 2013.


Las principales medidas, algunas ya en vigor y otras desde junio, son el recorte del 5% de salarios de altos cargos y políticos, la congelación del salario de los funcionarios y trabajadores de empresas públicas y la reducción del personal de la administración.



El impuesto de la renta aumenta el 1% o 1,5%, según ingresos, el IVA general pasa del 20% al 21%, se crea un nuevo impuesto a las plusvalías bursátiles del 20% y se aplazan las obras públicas no contratadas, excepto el tramo más largo del tren de alta velocidad con España.

ESPAÑA

El Gobierno español anunció el pasado miércoles un duro plan de ajuste para reducir en 15.000 millones de euros más el déficit público, que ya estaba previsto rebajar en otros 50.000 hasta 2013, con el fin de pasar del actual 11,2%, al 9,3% este año, al 8,8% en 2011 y al 5,3% en 2012.

Las últimas medidas contemplan la reducción del sueldo de los funcionarios un 5% de media y en un 15% el del jefe del Ejecutivo y los ministros, la congelación de las pensiones en 2011 y un recorte de unos 6.000 millones de euros en infraestructuras. Estas disposiciones se complementan con una subida del IVA en dos puntos (del 16 al 18%) y la prohibición a los ayuntamientos a que sumen más deuda a partir de 2011.


ITALIA

El Ejecutivo italiano tiene previsto congelar durante tres años los sueldos de los funcionarios, a la vez que se paralizan las contrataciones en el sector público, como una de las medidas para reducir el déficit del 5,35 previsto para este año al 5% en 2011.

A la rebaja de sueldos de los altos cargos entre el 5 y el 10%, se sumará un recorte de gastos del 10% en los ministerios y la parte correspondiente al retraso de al menos seis meses del acceso a la pensión.

Aunque por el momento no se ha planteado ninguna subida directa de impuestos, se buscarán nuevos ingresos redoblando la lucha contra la evasión y obligando a los propietarios de unos dos millones de inmuebles no registrados a regularizarlos.

REINO UNIDO

En el Reino Unido, el nuevo Gobierno de conservadores y liberales ha decidido aplicar un plan de recortes del gasto público para reducir en unos 7.125 millones de euros el abultado déficit del país, estimado en unos 117.840 millones de euros (el 12%).



Las áreas más afectadas serán las de informática del Gobierno, viajes de los funcionarios públicos, ayudas financieras para los recién nacidos, asesores externos financiados por la administración pública, así como recortes en ministerios como Educación, Transporte y Trabajo y Pensiones.

Entre los ahorros más importantes figuran: 683 millones de libras en el Ministerio de Transporte, unos 889 millones de euros en Gobierno Local y de Comunidades, unos 953 millones de euros en el Ministerio de Empresa y unos 763 millones de euros en Educación.


IRLANDA

Irlanda fue uno de los primeros países de la Unión Europea en anunciar una rebaja de hasta el 15 por ciento del sueldo de los funcionarios, la reducción de plantillas y la paralización de las inversiones en infraestructuras.

En 2009 presentó un plan para reducir este año en 5.300 millones el gasto público y prescindir de unos 17.300 empleos públicos, que incluye un impuesto añadido del 2, el 4 y el 6% cuando los salarios anuales superen los 15.000, 75.000 y 175.000 euros.

Según las previsiones, ésta y otras medidas permitirán a las arcas del Estado ingresar 5.400 millones de euros hasta finales del presente año, cuando se introducirán previsiblemente nuevas medidas fiscales. Aún así, el déficit irlandés se situará en torno al 13% del Producto Interior Bruto hasta 2011.

ALEMANIA

Alemania, que introdujo hace un año una reforma constitucional para que a partir de 2020 las administraciones públicas funcionen prácticamente sin contraer nuevas deudas, no tiene previsto establecer recortes para reducir el déficit hasta 2011. El déficit alemán es uno de los más bajos de Europa (3,3%), si bien este año está previsto que suba hasta el 5%.

Aunque las medidas de ahorro se extenderán a prácticamente todas las carteras ministeriales, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha rehusado presentar una lista de prioridades hasta la reunión del Consejo de Ministros del 7 de junio.

FRANCIA

Francia cuenta con una déficit público que el Gobierno espera que este año llegue al 8 por ciento, pero por el momento no se ha anunciado ningún plan de ajuste radical como han hecho la mayor parte de sus vecinos europeos.

La principal medida que estudia el Ejecutivo conservador galo concierne a la reforma de las pensiones, que pasa bien por retrasar la edad de jubilación, actualmente en 60 años, bien ampliando el periodo mínimo de cotización. Junto a ese proyecto, París ha puesto sobre la mesa un plan de congelación del gasto público.


FMI Y EXPERTOS ADVIERTEN QUE CRISIS EN EUROPA ES UN RIESGO PARA LA RECUPERACION

(Por David Lefin)

El FMI sostuvo que la crisis de la deuda es la principal amenaza a la recuperación. Los economistas privados dicen que el menor crecimiento en Europa terminará afectando el dinamismo global y retrasando la reactivación, aunque la magnitud es aún incierta.La crisis de Europa aún no tiene un horizonte de término. En medio de las bruscas caídas que anotaron los mercados, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, trató de poner paños fríos al señalar que "el sistema euro no está amenazado". Sin embargo, también advirtió que la crisis de deuda soberana del Viejo Continente es la principal amenaza para la recuperación económica global.



Si en abril el FMI había elevado a 4,2% la estimación de crecimiento para el mundo, hoy los analistas ponen en duda tal proyección. En el sector privado advierten que ya se ven los primeros efectos a través del encarecimiento del crédito -ayer la tasa libor en dólares a tres meses alcanzó su mayor nivel desde julio de 2009- y una menor demanda de productos de exportación.
"Definitivamente, esto va a filtrar la recuperación, ya se está viendo. La Bolsa de Estados Unidos ha bajado 1.100 puntos y eso tendrá un impacto importante en las perspectivas del consumidor y su capacidad de gastar", dice desde Nueva York Enrique Alvarez, de la consultora Idea Global.



Los expertos señalan, además, que los planes de ajuste fiscal en Europa llevarán a un menor dinamismo de su actividad y, en consecuencia, en el resto del mundo. "Necesariamente el ajuste llevará a un menor crecimiento en Europa. ¿Cuánto menos? Eso es muy temprano para saberlo", afirma el economista de 4Cast Pedro Tuesta.
Alvarez pone plazos. Estima que esto puede retrasar la recuperación -entendida como crecimiento sólido- entre seis meses y un año. "Incluso puede ser más, dependiendo de cuánto dañe el comercio", agrega.
Para el economista de Goldman Sachs Alberto Ramos, el impacto en la recuperación es aún incierto, aunque sí constituye un riesgo. "Claramente si la situación sigue con estos niveles de tensión va a afectar a la economía global, pero si es algo que se resuelve muy rápidamente, el impacto es acotado. Pero no se sabe, hay mucha incertidumbre", indicó.



En Chile, las visiones son compartidas. Para Gonzalo Sanhueza, economista de Econsult RS Capital, el crecimiento global estará más cerca de 3,5% que de 4,5%. "Esto claramente va a afectar la recuperación, y es más, hay un riesgo de que pueda terminar en una recesión", afirmó.
El analista advierte que están subiendo los spreads en el sector interbancario, a niveles pre Lehman Brothers y "cuando aumenta el spread interbancario, se para el crédito interbancario, se para el comercio exterior y se para la economía".
Para Patricio Rojas, de P. Rojas & Asoc., "la zona euro como un todo va a crecer mucho menos y eso va a quitarle dinamismo a la economía internacional, que en vez de crecer al 4,5% va a crecer más cerca de 4%".


LATINOAMERICA

Y aunque el mismo Strauss-Kahn destacó ayer el crecimiento de Brasil, seguido por Chile y Perú, los economistas dicen que la región también se vería afectada. "Latinoamérica no es una isla. Tiene un grado de resiliencia apreciable, pero para que continúe con un desempeño macroeconómico razonable necesita un entorno externo saludable", sentenció Ramos.

LOS RISGOS PARA CHILE

Mientras el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, instó a la calma frente a las turbulencias europeas, ya que Chile "está muy bien preparado", economistas advirtieron que el desempeño del país depende fuertemente del contexto externo.
"Exportamos el 40% del Producto, tenemos mucha inversión extranjera, dos de los principales bancos son españoles, donde está parte importante de la crisis. Entonces, esto sí va a tener efecto sobre la economía chilena", dijo Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS capital. Agregó que el impacto ya se está notando en los términos de intercambio.
Para Patricio Rojas, de Rojas & Asoc., "nos lleva a un sector exportador que va a seguir bastante complicado. En general, productos con mayor valor agregado se van a ver bastante débiles en materia de demanda".



CUATRO CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS ANUNCIAN PLANES DE FUSION

(Por AP )

Cajasur, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja Extremadura y Caja Cantabria anunciaron a la comisión reguladora de bolsa que han llegado a un acuerdo para formar un grupo.

Cuatro bancos de ahorro españoles anunciaron planes de fusión en un ambiente de preocupación respecto a la solvencia del sector.


Cajasur, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja Extremadura y Caja Cantabria anunciaron a la comisión reguladora de bolsa que han llegado a un acuerdo para formar un grupo que "reforzaría la solvencia y los activos de los bancos participantes".

La fusión anunciada a últimas horas de lunes ocurrió después de que el Banco de España emitiera un paquete de rescate financiero al banco andaluz Cajasur durante el fin de semana, tras fracasar la fusión de la entidad con Unicaja.



Se trata del segundo banco de ahorro español intervenido con dinero público, después de que el Banco Central tomara control de Caja Castilla-La Mancha en marzo del 2009.La entidad resultante tendría 135.000 millones de euros (US$167.000 millones) en bienes, lo que le haría el tercer mayor banco de ahorros en España, tras La Caixa y Caja Madrid y el quinto mayor banco en general en el país.



Caja de Ahorros del Mediterráneo y Cajasur tendrían cada una 40% del nuevo banco, mientras que Caja Extremadura tendría 11% Caja Cantabria 9%. Los cuatro retendrían sus juntas directivas y redes de sucursales, pero combinarían operaciones como control de riesgo y evaluación de crédito.



El sector bancario español ha soportado la crisis financiera global, gracias en gran parte a estrictas regulaciones que obligaron a los bancos a establecer reservas especiales durante un auge económico alimentado por la construcción y los gastos del consumidor.



Pero las cajas de ahorros más pequeñas, muy expuestas al sector inmobiliario y malos préstamos, han sufrido considerablemente con la recesión y el colapso del la actividad de construcciones.

El lunes, el Fondo Monetario Internacional emitió un informe en el que dijo que el sector bancario de España era sólido, pero estaba "bajo presiones" y necesitaba consolidación.



WALL STREET RECORTO PERDIDA Y CERRO CON LEVE CAIDA POR REBOTE DE MATERIAS PRIMAS

(Por Jaime Caro Ábalos)

El Dow Jones se ubicó apenas por encima de los 10.000 puntos. Europa, en tanto, cerró con una baja de 2,2% en su menor nivel desde septiembre 2009.
La Bolsa de Nueva York se recuperó después de la media sesión apuntalada en papeles de materias primas, para cerrar con leves cambios tras caer cerca de 3% durante la mañana. Wall Street partió a con una fuerte baja en línea con las pérdidas que mostraron los mercados de Europa y Asia, que siguen aquejados por una constante inestabilidad y temores sobre el sistema bancario de la zona euro, a lo que se sumó la amenaza de guerra entre las dos Coreas.



El promedio de industriales Dow Jones redujo su caída inicial ( de 2,6%) y terminó con una pérdida de 0,23%, ubicándose en 10.043,9 unidades, mientras el Standard & Poor's 500 sumó 0,06% en 1.074,11 puntos. A su vez, el tecnológico Nasdaq Composite dejó un 0,12% en 2.210,95 enteros.

Por minutos el Dow Jones bajó a los 9.800 puntos, su por rendimiento desde septiembre de 2009.El repunte vino por parte de los papeles de materias primas que mejoraron pasada la media sesión. El sector terminó con un aumento de 0,7% tras haber registrado pérdidas superiores a 2% en la mañana.



El mercado de Estados Unidos sólo refleja los problemas de deuda fiscal de Europa, pese a que el endeudamiento de ese país también es abultado. Ayer el asesor económico de la Casa Blanca Lawrence Summers, llamó a reducir los gastos "superfluos" y a "asegurar a los inversionistas que EEUU reducirá el déficit presupuestario".

EUROPA

En Europa las caídas fueron profundas. El FTSEurofirst 300, de papeles líderes retrocedió 2,26%, a su menor nivel desde inicios de septiembre debido a la baja que experimentan los títulos bancarios. El indicador llegó a caer 3% durante la mañana.



La lista de temores entre los inversionistas aumenta en la medida en que se consolida un ambiente de crisis de la deuda fiscal europea. La incertidumbre crece sobre el sistema financiero, los últimos planes de ahorro anunciados por Italia, Alemania e Inglaterra incrementan la preocupación por efectos colaterales en el crecimiento del bloque, a lo que se suma la devaluación del euro y la baja en los metales industriales.


Tras el cierre, el londinense FTSE 100 restó 2,54% y el DAX alemán cayó un 2,34%. En Francia, el CAC 40 bajó 2,9%, mientras que en España e Italia los principales indicadores bursátiles, el Ibex y el FTSEMib retrocedieron 3,05% y 3,4% respectivamente.

El mercado financiero europeo está en tela de juicio, España debió intervenir ayer la CajaSur, para evitar su colapso y hoy cuatro cajas de ahorro españolas anunciaron un programa de fusión para consolidar su solvencia. Además Alemania adelantó que podría extender la prohibición de ventas cortas, decretada la semana pasada, a bancos e instituciones financieras.



El nerviosismo en el mercado aumentaba por la tensión geopolítica en la península de Corea, luego de que el líder norcoreano Kim Jongil ordenó a sus fuerzas prepararse para el combate.El mercado de Tokio perdió 3,06%, y la Bolsa de Hong Kong restó un un 3,47%, mientras en Corea del Sur la baja fue de un 2,75%.



EFECTO EURO

La inestabilidad bursátil debido a los problemas fiscales y financieros de Europa han acarreado un dolor de cabeza más a las autoridades. La devaluación del euro afecta de sobremanera el mercado exportador del bloque. La moneda comunitaria ha caído hasta mínimos de US$1,2 frente al dólar y muchos creen que posiblemente llegue a parearse con la divisa norteamericana.



En nuestro país el sector más perjudicado por el retroceso de la moneda europea es la minería. El cobre reduce su valor cada vez que el dólar gana terreno en los mercados externos. La principal exportación nacional ha caído de los US$3, desde su máximo de US$3,6.Hoy el metal rojo cayó 1,27% y se mantiene a panas por encima de los US$3 la libra.


VLADIMIR WERNING, DIRECTOR EJECUTIVO DE JP MORGA: "LA VOLATILIDAD FUE LA MAYOR DESDE LA CAIDA DE LEHMAN "

(Por César Valenzuela)

El economista afirma que, más que a la crisis griega, Estados Unidos es vulnerable a una potencial crisis del euro.El Dow Jones cerró con su mayor caída desde abril de 2009.

¿EEUU PODRIA SER VULNERABLE A UN CONTAGIO DE LA CRISIS GRIEGA?

El mercado de EEUU no es vulnerable a la crisis griega, sino a que la crisis griega se convierta en una potencial crisis del euro, que es la amenaza actual. La UE aprobó un paquete fiscal de ayuda para Grecia que fue más importante de lo que esperaba el mercado. Pero las quejas de Alemania, por los aportes durante el proceso, desnudaron la debilidad institucional que sufre la unión monetaria ante la falta de una autoridad fiscal centralizada. El mercado de EEUU es vulnerable frente a la posibilidad de que estas disputas políticas abran dudas de que puedan recibir ayuda otros países más relevantes de la UE con problemas de deuda o competitividad.


¿A TRAVES DE QUE MECANISMOS PODRIA PROPAGARSE ESE CONTANGIO?

El riesgo crediticio de los bancos europeos con exposición a los países de la Europa mediterránea es un riesgo para todo el sistema financiero. Hoy (ayer) se esperaba que el Banco Central Europeo (BCE) adoptara medidas auxilares, como la compra de bonos -algo que hizo EEUU y el Reino Unido durante sus crisis-, para aliviar las tensiones del mercado interbancario europeo. Esa medida hubiera permitido debilitar el euro y simultáneamente moderar las tasas. Pero su inacción manifiesta nuevamente la debilidad institucional del euro.



¿SE ESTA GENERANDO EN EL MUNDO UNA VOLATILIDAD SIMILAR A LA QUE VIMOS DURANTE LA CRISIS FINANCIERA?

Frente a la ausencia de intervención del BCE, los inversores empujaron al euro para abajo, pero también las tasas para arriba. Hoy la volatilidad que sufrieron varios mercados, como el de acciones, fue la mayor desde el colapso de Lehman. Hay muchos economistas americanos de renombre que fueron euro-escépticos en la fundación de esa unión monetaria y que hoy se inclinarán por ventilar de nuevo sus críticas, lo que sembrará mucha incertidumbre por el futuro del euro entre el público general. El BCE seguramente necesitará aplicar medidas de relajamiento monetario cuantitativo muy pronto, si quiere limitar esas dudas y contener volatilidad financiera asociada.



¿LOS INVERSIONISTAS ESTAN TOMANDO RESGUARDOS ?

Uno observa que hay una reducción indiscriminada de posiciones de riesgo frente al panorama de mayor incertidumbre sobre el euro. Es importante entender que no sólo es un problema fiscal de la periferia europea, sino que es un desafío para el euro como moneda de reserva hacia la que han diversificado sus reservas muchos bancos centrales. Por eso, hoy inversores han huido a monedas de bajo rendimiento como el yen, activos de reserva como el oro y bonos con alta liquidez, como los del tesoro americano.


¿EXISTE EL RIESGO DE UNA RECUPERACION MUNDIAL EN FORMA DE W?

Es temprano para decirlo. El deterioro de la credibilidad del euro puede resultar rápido o lento, dependiendo de la reacción de los políticos. Las tensiones financieras a gran escala siempre tienen el potencial de abortar un ciclo económico expansivo cuando, como hoy, pueden comprometer al sistema financiero y de esta manera, inhibir el funcionamiento del crédito.



ALEMANIA DA LUZ VERDE A LEY DE ESTABILIZACION EUROPEA CON PAQUETE SUPERIOR A US$900 MILLONES

Normativa también autoriza a Alemania a contribuir con unos 148.000 millones de euros en garantías en el paquete internacional.

El Presidente alemán, Horst Köhler, estampó hoy su firma en la ley que determina la aportación de su país al paquete global de estabilidad financiera acordado la semana pasada por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de 750.000 millones de euros (US$937.000 millones).
El viernes habían dado el visto bueno a esa ley la Cámara baja del Parlamento alemán, el Bundestag, y el Bundesrat, el organismo que funciona como Cámara alta y que representa los intereses de los 16 estados federados que conforman el país.
La misión del Presidente de Alemania es comprobar que las leyes aprobadas en el Parlamento no contradigan en ningún punto lo dispuesto en la carta magna del país.



Con su firma, queda finalizado completamente el proceso legal. La primera economía europea, contribuirá así con un total de hasta 148.000 millones de euros (185.060 millones de dolares) en garantías al paquete global de ayuda a los países de la zona euro con más dificultades para refinanciar su deuda.
Su ayuda sólo asecenderá a esa cifra límite si los países en crisis no pueden desembolsar su parte del paquete de ayuda.
Hace tan sólo dos semanas, el Bundestag dio luz verde a la contribución alemana de hasta 22.400 millones de euros (casi 28.000 millones de dólares) al plan de rescate de Grecia delineado por los miembros de la zona euro y el FMI.



INGLATERRA: HAY QUE PREPARARSE PARA UNA ERA DE AUSTERIDAD

(Por EFE)

Secretario del Tesoro británico aseguró que "hay que optar entre lo desagradable y el desastre".

El secretario de Estado responsable del Tesoro británico, David Laws, advierte hoy a los ciudadanos de que deben estar preparados para una "era de austeridad en las finanzas públicas".
En declaraciones que publica el diario Financial Times, el político liberaldemócrata explica que los recortes de 6.000 millones de libras (6.900 millones de euros) previstos para este mismo año y cuyos detalles se darán este lunes son sólo el principio y que los recortes más drásticos se producirán el próximo año.
"Hay que optar entre lo desagradable y el desastre", señala Laws, que reconoce que la gente va a reaccionar con enfado a la nueva situación.
Según el periódico, algunos liberaldemócratas creen que, encomendándole el Tesoro, el primer ministro, el conservador David Cameron, ha querido convertir a Laws en eventual chivo expiatorio, pero ése explica que es un puesto que le apetecía.
Según Laws, el presupuesto que presentará el Gobierno de coalición el próximo 22 de junio sentará las bases para acelerar los esfuerzos tendentes a eliminar el déficit y será "la fecha más importante de toda esta legislatura".


ITALIA: BELUSCONI ASEGURA QUE MEDIDAS DE AJUSTE NO TOCARAN IMPUESTOS NI PENSIONES
(Por EFE)


Primer ministro dijo que "ninguna de estas medidas de carnicería social que describe hoy la prensa son verdad".

El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que en el paquete de medidas de ajuste por un valor de 27.600 millones de euros, y que tienen previsto presentar en breve, no está previsto recortes a pensiones, escuela o sanidad, ni subida de los impuestos.
Berlusconi tachó de "mentiras" y "venenos" los artículos que aparecieron hoy en algunos periódicos italianos sobre los supuestos recortes en los sueldos de ministros y altos dirigentes públicos y el aumento del "ticket", la cantidad que ya se paga por las visitas a un especialista en la sanidad pública.


"Ninguna de estas medidas de carnicería social que describe hoy la prensa son verdad", dijo Berlusconi, en un mensaje audio emitido durante un acto de los "Promotores de la Libertad", una de los organizaciones internas de su partido.
Berlusconi aseguró además que el Gobierno "está trabajando en estrecho contacto con las partes sociales" y descartó que se vayan a producir aumento de los impuestos.
"Ante el tsunami que está afectando duramente a todos los países europeos, el partido de los pesimistas ha vuelto a hacerse oír difundiendo las mentiras y venenos de siempre, atribuyendo a nuestro Gobierno una serie de medidas económicas punitivas que son totalmente inventados", añadió.



Berlusconi resaltó que "no se tocará la sanidad, la escuela, la universidad y las pensiones", así como "ni se aumentarán los impuestos, ni se meterá mano al bolsillo de los italianos".
El jefe de Gobierno añadió que se "continuará manteniendo el orden en las cuentas públicas como se ha hecho hasta ahora con una política prudente, conjugando rigor y justicia, y apoyando el desarrollo".
"Intentaremos combatir con todos los medios posibles el gasto excesivo y la evasión fiscal", agregó.



La prensa italiana desvelaba hoy que en el paquete de medidas del Gobierno para el bienio 20102011 se aumentarían, entre otras cosas, el coste de las visitas médicas en la Sanidad pública, así como se reducirá el sueldo de los funcionarios que superen los 80.000 euros al año.
También, según los medios italianos, se prevé un recorte de los sueldos de ministros, subsecretarios y dirigentes públicos y la congelación de los sueldos para los magistrados, policías, militares y profesores universitarios.



EEUU ASEGURA QUE ECONOMIA MUNDIAL ESTA AHORA EN MEJOR FORMA PARA SOPORTAR TENSIONES DE EUROPA

(Por Reuters)

Secretario del Tesoro dijo que "se ven algunos desafíos en Europa ahora. Pero creo que estamos en una posición mucho más fuerte para lidiar con esos desafíos".

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que la economía mundial está ahora en mejor forma para soportar las tensiones producidas por la crisis en Europa, reportó el sábado la agencia estatal de noticias china, Xinhua.
Geithner también afirmó que el dólar se estaba fortaleciendo porque existe más confianza sobre la solidez de la recuperación económica estadounidense.
"Se ven algunos desafíos en Europa ahora. Pero creo que estamos en una posición mucho más fuerte para lidiar con esos desafíos", declaró a Xinhua en una entrevista en Washington, antes de dirigirse a Pekín para negociaciones económicas de alto nivel.
El jefe del Tesoro estadounidense tiene previsto arribar en Pekín el domingo para las reuniones del Diálogo Económico y Estratégico, acompañado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
El componente económico de las negociaciones del lunes y martes llevará a la delegación estadounidense a explorar formas de equilibrar las relaciones comerciales de los dos países por 400.000 millones de dólares, evadiendo una clara disputa por la regulación del yuan respecto al dólar que mantiene China.
Estados Unidos aún posee la mayor economía del mundo y China lidera en el ritmo de crecimiento, de modo que Geithner considera que la cooperación entre ambos países es tema vital para la solidez económica global.



"China y Estados Unidos están haciendo lo que deben para contribuir con una mayor recuperación económica global", dijo el funcionario estadounidense.
El Gobierno de Estados Unidos abordará seriamente la situación del déficit, dijo Geithner a Xinhua. Mientras intenta dar nuevo impulso a la economía estadounidense, el presidente Barack Obama se propuso el objetivo de duplicar las exportaciones en cinco años, lo que sólo puede cumplirse con un enorme incremento de las ventas a China.
Geithner sostuvo que las economías estadounidense y china sufrieron grandes transformaciones en los últimos años y se refirió a un tema que espera abordar en las negociaciones al elogiar los crecientes niveles de consumo doméstico en China.



EUROPA BUSCA COMO SALVAR AL EURO

(Por BBC Mundo)

Los ministros de la Unión Europea, reunidos este viernes en Bruselas, anunciaron nuevas iniciativas para estabilizar el euro en medio de la peor caída de la cotización de la moneda en los últimos años.
"Todos queremos sacar las lecciones de este difícil período. En el pasado, las medidas correctivas se tomaron demasiado tarde. Los instrumentos jurídicos de que dispone no se han utilizado suficientemente. Es por eso que tenemos que actuar de varias maneras", señaló el presidente del Consejo de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, en una conferencia de prensa al fin de la reunión.
Los ministros de Finanzas del bloque acordaron la necesidad de controlar los déficits presupuestarios y también se resolvió desarrollar maneras más efectivas para esquivar crisis futuras y hacer cambios institucionales.



Por la mañana el parlamento alemán aprobó los fondos para el blindaje de las economías de la eurozona, una buena noticia dado las críticas y el cuestionamiento a todo tipo de participación de Alemania en un eurorescate.
Muchos analistas reaccionaron con escepticismo a los anuncios.
"Son parches. Por el momento no se ha solucionado el problema institucional, no hay señas de una clara solidaridad entre los países", indicó a BBC Mundo Juan V. Higueras, autor de "La Europa opaca de las finanzas".


¿SUFICIENTE?

Lo cierto es que hasta ahora nada ha servido para calmar a los mercados.

ACUERDOS

• Mayor disciplina presupuestaria
• Encontrar formas de reducir divergencias en la competitividad entre estados miembros.
• Establecer un mecanismo de manejo efectivo de crisis económicas
• Fortalecer el gobierno económico para que actúe rápidamente y de forma más eficaz y coordinada ante cualquier crisis económica futura.
El megarescate de Grecia anunciado por el eurogrupo y el FMI a principio de mayo o los 750.000 millones de euros de blindaje de los países de la eurozona, sólo aportaron una calma pasajera entre tormentas.
Los megaajustes anunciados por Grecia, Portugal y España con sus aumentos impositivos y recortes de salarios públicos y pensiones tampoco sirvieron para detener la caída en picada del euro.
La pregunta es qué se puede hacer para que la cotización de la moneda común europea deje de estar sometida a estas fluctuaciones diarias.
La respuesta depende del diagnóstico que se haga de la crisis.



¿ESPECULACION O DESPILFARRO?

El debate de fondo es si la crisis del euro se debe a una incontrolable especulación financiera o a la deuda soberana que se ha disparado en muchos países de la Union Europea como consecuencia de la crisis financiera de 2008, la recesión que le siguió y los problemas fiscales que arrastraban los gobiernos europeos.
Los gobiernos de la eurozona parecen inclinarse por la primer variante, pero no terminan de coordinar una política regulatoria.


Esta semana los países de la UE acordaron una mayor regulación de los Fondos de Alto riesgo, pero Alemania sorprendió a los otros miembros al anunciar la prohibicion unilateral de la venta de cortos, un instrumento financiero altamente especulativo.
Esto pareció revelar divisiones internas en el campo de la UE y en el corazón mismo de la eurozona, ya que Francia y otros países criticaron la adopción de medidas inconsultas.



En todo caso el problema es que ni estas medidas ni los durísimos planes de ajuste de diversos países consiguieron frenar la presión sobre el euro.
Un editorial del The Economist sugiere que, al menos en el caso de Grecia, la deuda y el déficit se han vuelto tan inmanejables que la única solución es una reestructuración con quita de la deuda.
Así las cosas, se puede predecir sin temor a equivocarse que las tribulaciones del euro seguirán en el horizonte por un tiempo.



JEAN-CLAUDE TRICHET: "EL EURO NO ESTA EN PELIGRO"

(Por Pablo Kummetzo)

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, asegura que el euro "no está en peligro", sino que sigue siendo una "divisa solvente, con una tasa de inflación reducida desde hace más de once años".
La Eurozona está "sólidamente posicionada en su conjunto", dijo el guardián del euro al diario alemán FAZ en una entrevista publicada hoy, puntualizando sin embargo que lamentablemente, esa afirmación no sirve para todos los países miembro.
Así, recordó que algunos Estados todavía tienen que consolidar sus finanzas estatales y fortalecer con ello la estabilidad financiera de la zona euro.

“EL PELIGRO NO ES EL EURO, SINO ALGUNAS POLITICAS FISCALES”

"Para ser claros: el peligro no está en el euro, sino en la política fiscal de algunos países", recalcó a la vez que señaló que "los movimientos de los mercados son siempre una combinación del ánimo de los inversores y la influencia de inversores especulativos como los hedge funds".

"El objetivo del BCE es la estabilización de los mercados, que ya no funcionan con normalidad", insistió el banquero francés haciendo hincapié en que para ello se necesita la buena disposición de los países de la zona euro.
En ese sentido, como exige cada mes, instó a todos los Estados miembro a cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo y lamentó que tantos países industrializados "hayan estado viviendo del crédito" durante muchos años.



Además, Trichet repitió que la crisis actual es "la peor desde la II Guerra Mundial" y subrayó que "podría haber sido la peor desde la I Guerra si no hubiésemos actuado".
En esa línea, defendió la actuación del BCE destacando que "ha cumplido su objetivo de mantener la tasa de inflación a medio plazo por debajo del dos por ciento".



“EL BCE SIGUE SIENDO INDEPENDIENTE”

"El BCE tiene total libertad de actuación y nunca dejará de cumplir con su responsabilidad de garantizar la estabilidad de precios a medio plazo, también en condiciones difíciles", aseguró en la entrevista.
Además, el representante de la entidad financiera central europea, que subrayó que el BCE "no ha sobrepasado ninguna línea" en ningún momento, volvió a defender la compra de bonos asegurando que pese a que se haya hecho algo diferente, la política monetaria del banco emisor sigue siendo la misma.
"Nuestro objetivo es la estabilidad de precios y nuestra credibilidad se basa en lograrlo", aseveró en "Frankfurter Allgemeine Zeitung". "Toda mi vida he estado comprometido con la estabilidad de precios. Para mí, la inflación es como un impuesto que afectaría sobre todo a los más pobres y vulnerables de nuestra sociedad".


ALEMANIA ADVIERTE: EL EURO EN PELIGRO Y LAS BOLSAS "FUERA DE CONTROL "

(Por IAR Noticias)

En medio de crecientes rumores sobre fisuras en la Unión Europea, las declaraciones de la canciller alemana, Angela Merkel, ante el Parlamento de su país advirtiendo que la moneda única "está en peligro", hundieron el euro a su nivel más bajo en cuatro años, arrastrando tras de sí a las bolsas mundiales. Por su parte el ministro de finanzas germano echó más leña al fuego asegurando este jueves que "los mercados están fuera de control". Alemania completó el cuadro de alarma generalizada con Merkel solicitando de urgencia estrategias de salida "coordinadas" para superar la crisis que tiene a la eurozona en rojo.



Como consecuencia de la debilidad de su recuperación económica y del efecto contagio de la crisis fiscal que atraviesan algunos de sus integrantes, la Unión Europea transita por el peor momento histórico desde su creación y los peligros de desmembramiento y de ruptura de su moneda ya ocupan el centro del debate.
En este escenario, los mercados permanecen escépticos, las bolsas se derrumban y el euro se hunde convertido en variable de ajuste de la crisis europea.
Este jueves, la advertencia de Alemania volvió de derrumbar las bolsas mundiales.
Los mercados bursátiles europeos vuelven a colapsar. El Ftse 100 de Londres retrocede un 3,0%, el Dax de Francfort desciende 3,3% y el Cac 40 de París cae un 4,1por ciento. En tanto, el Ibex 35 de Madrid baja un 3,2 por ciento.



La bolsa española perdíaodas sus ganancias acumuladas durante la sesión matinal y bajaba con fuerza a primera hora de la tarde, en línea con las principales plazas europeas, ante las preocupaciones de que otros países europeos se sumen a Alemania para prohibir operaciones especulativas como la venta de valores al descubierto.
Los mercados bursátiles de Asia volvieron a cerrar este jueves con pérdidas, contagiados por las dudas que genera en la comunidad financiera internacional la deuda y las perspectivas económicas en la eurozona.



En Tokio el Nikkei cayó al cierre 156,53 puntos, o el 1,53%, hasta situarse en los 10.030,31 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió por su parte 12,49 puntos, el 1,37%, hasta los 898,15 unidades.
Por sus parte, las bolsas estadounidenses abrieron a la baja este jueves por el creciente temor a si la gestión de la crisis de la deuda soberana en la zona euro pudiera llevar a una corrección más amplia.
El promedio industrial Dow Jones caía un 1,71 por ciento hasta los 10.266,17 puntos. El índice Standard & Poor's 500 bajaba un 1,99 por ciento hasta los 1.092,89.
El índice tecnológico Nasdaq Composite perdía un 2,10 por ciento hasta las 2.250,16 unidades.
El Ibex-35 caía acusadamente este miércoles por la mañana, arrastrado por las pérdidas del sector bancario. A última hora de la mañana, el índice estrella de la Bolsa de Madrid perdía un 3,13%.



El índice del mercado madrileño es uno de los más volátiles de Europa en las últimas sesiones, con turbulencias provocadas por los temores de los especuladores internacionales sobre el euro.
En cuanto a España, los especuladores bursátiles dudan sobre sus capacidades de recuperación económica y de un retroceso de su déficit público.


EL EURO EN PICADA

El euro vuelve a servir de variable de ajuste de la crisis europea y este jueves retrocedía un 0,7% frente al dólar, asomándose de nuevo a mínimos de cuatro años.
A las 13:40 horas (hora de España), el cambio se situaba en US$ 1,2337. "El euro está sufriendo una crisis de confianza y es difícil adivinar qué puede provocar un cambio de tendencia", señala un analista a Bloomberg.
Los economistas están revisando a la baja sus pronósticos para el euro para los próximos meses, y una meta de alrededor de US$1,15 o incluso una paridad contra el dólar para comienzos del año próximo ya no suenan tan descabelladas.



La caída frente al billete verde este año supera el 7% y los expertos señalan que "en estos niveles no es probable una intervención del BCE. Tendría que caer hasta fijar la paridad con el dólar para que esto sucediera", algo que algunos analistas tampoco descartan que llegue a suceder.
"No puedes tener una unión monetaria sin unión fiscal. Desde un punto de vista económico, el euro está condenado", comentaba a Reuters un experto que participa en el Forum Citywire en Zúrich.

ALEMANIA ENCIENDE LA ALARMA

Angela Merkel, jefa del gobierno alemán, dijo ante el Parlamento que "el euro está en peligro, en una crisis existencial. La unión monetaria es un destino común. Estamos en presencia ni más ni menos de la preservación de la idea europea".

Apenas terminó Merkel su discurso, el euro cayó a US$ 1,2144. Jean-Claude Juncker, jefe del Eurogrupo -los ministros de Economía de la Eurozona- había dicho el lunes que algunos dirigentes "harían mejor en callarse".
Merkel también señaló que "la crisis actual es el mayor desafío que Europa enfrenta en décadas. Si el euro fracasa, Europa fracasa".
Los mercados, según los expertos, temen por las deudas europeas, por el escuálido crecimiento de la economía de la Eurozona y ahora también por la descoordinación política, porque el movimiento alemán de prohibir las operaciones bajistas en descubierto tomó por sorpresa a las demás capitales y a la Comisión Europea.

Chantal Hughes, portavoz de Mercado Interior de la Comisión Europea, decía ayer en Bruselas que la decisión alemana, aunque la "entendía" por la volatilidad de los mercados, "sería mucho más efectiva si estuviese coordinada a nivel europeo".
Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, advirtió este jueves que los mercados financieros están "fuera de control", por lo que reclama una "regulación efectiva" de los mismos que garantice su funcionamiento apropiado.

En una entrevista concedida al diario Financial Times, Schäuble apunta que los mercados no funcionaran correctamente mientras "los riesgos y las recompensas sigan completamente desequilibrados" y señala la necesidad de estandarizar los productos financieros, regular las transacciones en mercados no cotizados (OTC) y mejorar la transparencia para todos los partícipes del mercado.



Asimismo, el titular de la cartera de Finanzas de Alemania mostró su apoyo a la instauración de un impuesto a nivel internacional que grave las transacciones financieras y propone su discusión "sin prejuicios" en la próxima reunión del G20 en Toronto (Canadá) que se celebrará en junio, aunque si no se alcanzara un acuerdo la UE debería considerar aplicarlo por su cuenta.
El apoyo del ministro alemán a la imposición de una tasa sobre las transacciones financieras refleja la creciente presión de la opinión pública para que los bancos asuman una mayor parte del costo de la crisis, después de los multimillonarios rescates recibidos con fondos públicos provenientes de los impuestos aportados por toda la sociedad.



EL COLAPSO EUROPEO

Como consecuencia de la debilidad de su recuperación económica y del efecto contagio de la crisis fiscal que atraviesan algunos de sus integrantes, la Unión Europea transita por el peor momento histórico desde su creación y los peligros de desmembramiento y de ruptura de su moneda ya ocupan el centro del debate.
El feroz ajuste fiscal de Grecia está demostrando como, de una forma salvaje, el sistema capitalista europeo (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso financiero económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia), por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral".



La Confederación Europea de Sindicatos (CES) estimó en 19 millones los trabajadores que viven bajo el umbral de la pobreza en el continente y reclamó más empleo y de mayor calidad ante la evidencia de que tener trabajo remunerado no garantiza quedar a salvo de la exclusión social en Europa.

Los cálculos de las organizaciones sindicales apuntan a que las personas en riesgo de exclusión social en Europa rebasan los 80 millones, por lo que llamron a las administraciones de los distintos Estados a “reforzar el papel de los servicios públicos”.



Uno de los responsables del CES, Georges Schnell, afirmó que la estrategia europea de lucha contra la pobreza “ya presentaba problemas antes de la crisis”, pero que la actual situación obliga a “reorientar” las políticas.
Por otro lado, la contagiosa crisis fiscal, y el ajuste salvaje, que detona como emergente resistencia sindical y estallidos sociales, se alimenta a su vez con los datos negativos de la recuperación económica en la eurozona.
Según el último informe de la Comisión Europea, las expectativas económicas en los 16 países de la zona del euro empeoraron en febrero por primera vez en casi un año, un indicio más de que ha perdido fuerza la recuperación económica.
José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, presentó en frebrero a los dirigentes de los 27 miembros de la Casa Europea un informe que muestra las debilidades de la UE en números concretos.


La economía de la UE cayó en 2009 4%, es el peor dato desde la Segunda Guerra Mundial.La producción industrial se desmoronó un 20%, conduciendo a la estructura industrial europea a la situación que se encontraba a mediados de los 90 del pasado siglo.Actualmente hay 23 millones de europeos sin trabajo, 7 millones más que hace 20 meses, y la desocupación seguirá creciendo según todas las estimaciones.

Un 8% de la población europea tiene un empleo que no le permite salir de la pobreza, y 80 millones viven justo en el umbral que marca la pobreza.
No obstante los anuncios de "recuperación", la productividad económica es famélica y hace que el crecimiento estructural europeo sea dos tercios menor que el estadounidense.


Los déficits públicos regionales ya alcanzan una media de 7% del PBI contra el límite de 3% que había impuesto el Tratado de Maastrich. Y la deuda sube hasta el 80%. Los bancos, siguen sin prestar dinero como antes de la crisis, impidiendo el funcionamiento normal de las empresas.
En cuanto a las exportaciones, las exportaciones se reducen año a año ante el empuje de las potencias emergentes. Alemania pelea con China el lugar como segundo exportador mundial, pero el 60 por ciento de las exportaciones alemanas se hacen a la Eurozona.
Menos de un tercio de los europeos entre 25 y 34 años tiene un título universitario.



Sólo trabaja el 66% de los europeos en edad para ello, frente al 70% de EEUU y Japón. Entre los mayores de 55 años, ese porcentaje cae al 46%.
Estos números ilustran más que nada sobre el declive y el colapso generalizado en la que parece haber ingresado la Unión Europea.
A cambio de los "préstamos" (fondos usurarios para mantener la rentabilidad especulativa con las deudas) de la UE y el FMI, los Estados de la Eurozona deberán ejecutar un durísimo plan de ajuste para reducir su déficit público.
España, s ya siguió el camino de Grecia lanzando un durísimo plan de ajuste de su economía que baja los salarios públicos, recorta drásticamente las pensiones, e instala una drástica disciplina fiscal que degrada todo todo el escenario de las conquistas sociales.
Detrás de Grecia y España, a su vez, se encuentran los Estados en "zona de riesgo" (como Irlanda y Portugal, o la misma Italia por ejemplo) que alimentan un potencial escenario de escalada indetenible de huelgas y estallidos sociales contagiándose por toda la geografía europea, incluida Europa del Este.


EURONA EN CRISIS: EL EURO CAE EN PICADA

(Por IAR Noticias)


El euro volvió a tocar su valor más bajo en cuatro años al descender a menos de US$1,22 por euro.
La cotización de la moneda europea cayó este miércoles en la apertura de los mercados en el viejo continente y llegó negociarse hasta en 1,2190 dólares.

Operadores del mercado atribuyen la baja a la prohibición de Alemania de las ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.

Las autoridades alemanas de supervisión financiera (BaFin) anunciaron este miércoles la prohibición.

Según el editor de Economía de la BBC, Robert Peston, la medida tomada por el gobierno alemán busca detener lo que considera es una práctica de los inversionistas de apostar a la baja de los mercados, lo que puede afectar negativamente a países con problemas financieros, como es el caso de Grecia en estos momentos.



TEMORES

El miedo sobre los problemas de deuda en las economías más débiles de la Eurozona y el impacto de las medidas de austeridad han pesado sobre el euro, que desde que empezó el año perdió casi 15% frente al dólar.Muchos inversionistas temen que las políticas de austeridad que están poniendo en marcha varios países del continente afecten al crecimiento.



Según el analista en temas económicos de la BBC, Andrew Walker, la moneda está siendo afectada por preocupaciones sobre el estado de las finanzas públicas en la Eurozona, el grupo de países del bloque que utilizan esta moneda.En las últimas semanas, Grecia, el Reino Unido y España han anunciado planes de austeridad fiscal. Grecia enfrenta problemas de pago de deuda, toda vez que el gobierno británico y el español tienen dificultades de déficit fiscal.


EUROPA AL BORDE DE LA IMPLOSION: EL EURO COLAPSA FRENTE AL DÓLAR

( Por Manuel Freytas )

Los emergentes sociales y sindicales del brutal ajuste fiscal en Grecia, exigido por el capitalismo usurario para "refinanciar" la deuda griega, además de proyectarse a otros países, como España y Portugal, ya se presenta como la mecha de una crisis generalizada que amenaza con implosionar las bases económicas, políticas y monetarias de la Unión Europea. En este escenario, el colapso del euro frente al dólar juega como elemento clave y variable de ajuste de un proceso de descomposición que el propio Banco Central Europeo ha reconocido como la "mayor crisis financiera en un siglo".



El temor a los estallidos sociales y huelgas programadas en Grecia y en España, genera cada vez más dudas y temores en los mercados internacionales que ya comienzan a dudar de la efectividad del ajuste fiscal exigido por el capitalismo usurario para "refinanciar" la deuda griega.
En este escenario, el desplome histórico del euro frente al dólar se convierte en señal emblemática de un proceso de crisis económica generalizada que pone en peligro la solidez de la alianza política y económica de la eurozona.



Por otra parte, y como consecuencia de la debilidad de su recuperación económica y del efecto contagio de la crisis fiscal que atraviesan algunos de sus integrantes, la Unión Europea transita por el peor momento histórico desde su creación y los peligros de desmembramiento y de ruptura de su moneda ocupan el centro del debate.
La semana pasada, las principales bolsas mundiales se desbarrancaron con caídas históricas, que en algunos días superaron el 5%. El euro, el lunes pasado, se cotizaba a US$ 1,30 después de que la UE aprobara su megaplan financiero de 750.000 millones de euros (US$ 1billón, según la cifra final).
Este lunes el euro caía a su nivel más bajo en cuatro años, según los especialistas, a causa de los temores sobre el impacto social y sindical de las políticas de ajuste fiscal ya aplicadas en Grecia y España, y que amenazan con extenderse por toda la zona del euro.


La moneda única agudizaba su caída tras situar su cotización por debajo de los 1,2300 dólares tocando un mínimo de 1,2234 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2006.
El euro perdió más de un 7 % frente al dólar en lo que va de este mes, y acumula un 14 % de pérdida desde principios de año, convirtiéndose en la divisa con el peor comportamiento en los mercados.
"Nadie sabe cómo salir de esta situación después de haber visto la caída del euro pese al paquete de rescate financiero", dijo a Reuters Minoru Shiori, de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities. "Hay grandes preocupaciones por la zona euro".
"El euro tiene un débil recorrido debido a que se ha incrementado la presión sobre el sistema bancario europeo y a que la credibilidad del Banco Central Europeo se ha visto tocada" por la crisis de la deuda, dijo a Bloomberg un analista de Schneider Foreign Exchange, de Londres.



Los analistas del banco privado de inversión UBS consideran que la moneda única podría depreciarse hasta caer por debajo de los 1,15 dólares y los de BNP Paribas creen que en marzo llegará a la paridad frente al dólar y auguran un futuro "lúgubre" al euro.
Por su parte, Minoru Shiori, de Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities, advertía esta mañana que "nadie sabe cómo salir de esta situación después de haber visto la caída del euro pese al paquete de rescate financiero".
El propio presidente del Banco Común Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, admitió el sábado que Europa "sufre la mayor crisis financiera en un siglo".
En una entrevista con el semanario alemán Spiegel, Trichet advirtió a los dirigentes europeos que la situación económica del continente es "grave", y aconsejó no dudar a la hora de recortar déficits y deuda pública.



Trichet manifestó que los mercados y el panorama bursátil "están, sin duda, en la situación más difícil desde la Segunda Guerra Mundial, tal vez desde la Primera. Hemos vivido y vivimos tiempos verdaderamente dramáticos".
Para el presidente del BCE, la semana pasada fue crítica: "los mercados no funcionaban, fue casi como cuando cayó Lehman Brothers en septiembre de 2008", dijo en alusión al gigante bancario norteamericano que desató la actual crisis financiera global.



A las declaraciones de Trichet, se sumaron otras más alarmantes, por parte del economista jefe del BCE, el alemán Jürgen Stark, que avanzó aún más al minimizar los efectos del plan de salvataje a los países en crisis de la eurozona.
Stark cafirmó que el plan europeo de 750.000 millones de euros "sólo sirve para ganar tiempo, nada más". Añadiendo que "cuando los mercados se vuelven locos, nadie puede prever las consecuencias".

El economista jefe del BCE señaló en una entrevista en el dominical del diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, que el "rescate" financiero implementado , "no tendrá efectos sin reformas económicas".
Pero el BCE no está solo en la propuesta de aconsejar más ajuste salvaje para "tranquilizar a los mercados" y detener el desplome del euro y el contagio de la crisis por toda la eurozona.



Según el semanario Spiegel, el gobierno alemán plantea que la eurozona apruebe "un programa concertado de reducción de déficits para restablecer la confianza en la moneda común".
La propia canciller alemana, Angela Merkel, reconoció este fin de semana que el plan de rescate de 750.000 millones de euros aprobado hace unos días por los miembros de la eurozona es solo una fórmula para "ganar tiempo" y advirtió que el rescate del euro no resuelve la crisis que atraviesa la UE.


En general, la sombra de una insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de recaudación ) ya desató una crisis financiera, devenida en crisis fiscal fiscal, que precipita una embestida del dólar contra el euro creando un escenario de ruptura de la unidad política y económica de la Unión Europea.
En este contexto, el ánimo de los especuladores internacionales pasó del pesimismo frente al dólar al pesimismo sobre el euro, cuya debacle se suma al cuadro de debacle financiera en que se encuentra sumida la segunda economía mundial (en bloque) detrás de EEUU.

El euro, la moneda única, forjada en el seno de la antigua Comunidad Económica Europea, afronta su examen más crítico frente a la embestida del dólar, como vaticinan los especialistas.
Por otro lado, los brutales ajustes de Grecia y España dejaron de manifiesto la fragilidad de la recuperación de la zona euro.
En este marco, Grecia y España, seguidos de Portugal, coinciden todos los analistas, ya se han convertido en mecha de un potencial estallido económico financiero en cadena que podría, como emergente principal, desencadenar un proceso de crisis social y política en toda la eurozona.
Es así que el reconocimiento de la profundidad de la crisis por los propios líderes y autoridades monetarias, acompañado de anuncios de más ajustes salvajes, se convierte en la antesala natural de más explosiones sociales y conflictos sindicales contagiándose por toda la eurozona.
Es un proceso natural y lógico de acción-reacción: Más ajustes = mayor conflictividad social y sindical.
Y como al sistema capitalista europeo (por razones de supervivencia y rentabilidad) no tiene más salida que los ajustes, los estallidos sociales y sindicales son la única herramienta de resistencia que les queda a los sindicatos y a las mayorías que sufren, y van a sufrir, el impacto de los recortes salariales y desempleo en masa que se avecinan.
Este proceso (por razones lógicas y matemáticas) es el mejor pasaporte a una implosión en cadena que puede terminar de un plumazo con la unidad económica, política y monetaria de la Unión Europea.
Un proceso ya anunciado "entre líneas" por los principales expertos europeos.

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica


EL PUEBLO CONTRA LOS BANQUEROS. HOY GRECIA MAÑANA EEUU

( Por Michael Hudson )


Los lobistas financieros de Estados Unidos están tratando de utilizar la crisis griega como argumento para presionar a favor de un recorte del gasto público en la Seguridad Social y el programa Medicare. Es precisamente lo contrario de lo que están pidiendo los manifestantes griegos: que se suban los impuestos sobre el patrimonio y las actividades financieras y se reduzcan los que gravan la actividad laboral, y que se atiendan las reclamaciones de los trabajadores de dar prioridad financiera a las pensiones de jubilación sobre las peticiones de ayuda de los bancos para costarles los cientos de miles de millones de dólares invertidos en préstamos basura que hoy no valen nada.
Llamemos al “rescate griego” por su nombre: un programa de rescate de activos en situación de riesgo de banqueros alemanes y de otros países europeos, así como de especuladores de todo el mundo. El dinero procede de otros estados (principalmente del Tesoro alemán, con el consiguiente recorte del gasto interno en este país), los cuales han abierto una especie de cuenta corriente para que el Estado griego pueda pagar a los tenedores de bonos del país que los habían comprado a precios de saldo durante las últimas semanas. Éstos habrán hecho el negocio de su vida; y de igual modo se forrarán los compradores de cientos de miles de millones de dólares en títulos de cobertura por riesgos crediticios contra los bonos del Estado griego, así como los especuladores y los distintos jugadores del capitalismo de casino que hayan contratado seguros contra otros bonos europeos. (A su vez, quienes tengan que abonar estos seguros por riesgos crediticios van a necesitar que alguien les rescate, y así sucesivamente).



Esta ganancia inesperada va a salir del bolsillo de los contribuyentes (a la larga, de los ciudadanos griegos, y básicamente de los trabajadores griegos, puesto que los más ricos disfrutan de una fiscalidad muy favorable), que van a tener que devolver el préstamo otorgado por los estados europeos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro estadounidense en punto a mitigar los efectos del sistema financiero depredador. El pago a los tenedores de bonos se está utilizando como excusa para recortar drásticamente los servicios públicos, las pensiones de jubilación y otros gastos del Estado griego. Sin duda constituirá un modelo a seguir para otros países que querrán imponer medidas similares de ajusto económica, a la vista del crecimiento de los déficits públicos que van de mal en peor por la disminución de la recaudación fiscal sobre un sector financiero que se ha enriquecido gracias a que la economía basura se ha trocado en política pública internacional. De modo que los banqueros apenas van a ver truncadas sus expectativas de ganancias para este año. Y, para cuando el sistema entre quiebra, ellos ya habrán invertido su dinero en activos seguros.


Los lobistas de la banca ya saben que el juego financiero ha llegado a su fin. Ahora están jugando a corto plazo. El objetivo del sector financiero es conseguir la mayor cantidad posible del dinero procedente del rescate y salir corriendo, con unos beneficios anuales lo suficientemente grandes como para poder exhibirlos de modo arrogante ante el resto de la sociedad cuando haya que empezar de cero nuevamente. Que se gaste menos en programas sociales significará que habrá más recursos disponibles para el rescate de los bancos, los cuales tienen deudas carentes de garantías que crecen exponencialmente y de las que jamás podrán hacerse cargo. Es inevitable que en una situación de quiebra bancaria los préstamos y las deudas acaben figurando en los libros contables como impagados.



Los trabajadores griegos aún no son tan pesimistas como para dejar de luchar. Su lucha permite esperar que el pueblo ejerza algún control sobre el Estado (algo que son incapaces de entender sus homónimos estadounidenses). Si los trabajadores –el demos– flaquean en su espíritu combativo, el poder público acabará permitiendo que sean los prestamistas extranjeros los que, por defecto, dicten la política pública a seguir. Y cuanto más se satisfagan los intereses de los banqueros, más endeudada va a acabar la economía. Sus beneficios provienen de los sacrificios y la austeridad del propio país. Los recursos previstos para las pensiones de jubilación y para el gasto social estatal de Grecia van a servir ahora para reponer fondos en los bancos de capital alemanes y de otros países europeos.


Esta forma de entender el mundo ya había tenido su expresión en la periferia europea más septentrional, en la que se ha aplicado el tipo de masoquismo fiscal que los bancos desearían ver en Grecia. Si reconocieran lo que de veras les ocurrió, los estados bálticos estarían a la vez celosos y resentidos al ver cómo Grecia trata de salvar su economía, comparado con la situación que ellos vivieron de completa incapacidad para plantar cara a las arrogantes demandas de los países acreedores.



“Visto desde el extremo más oriental de la Unión Europea, la senda de austeridad a la que se dirige Grecia nos suena a algo familiar”, escribe Nina Kolyako. “Durante al menos dos años los estados bálticos de Lituania, Letonia y Estonia han recurrido reiteradamente a la aplicación de medidas draconianas, recortando severamente el gasto público y aumentando los impuestos para tratar de salir del agujero por sí mismos. El primer ministro lituano Andrius Kubilius ha declarado en una reciente entrevista a la agencia AFP: ‘Hemos aprendido de dolor, dificultad y eficacia la lección de que hay que prestar mucha atención a la situación fiscal de un país. Comprendimos muy bien que la vía de la consolidación fiscal era la única posible si queríamos sobrevivir’”.



Al caer en un clásico síndrome de Estocolmo (literalmente, en este caso, en relación a los bancos suecos), el gobierno lituano se apretó el cinturón de un modo tan brutal que provocó que su Productor Interior Bruto disminuyera un 17 por ciento. Letonia sufrió una caída parecida. Los bálticos han recortado salvajemente el empleo y los salarios del sector público para acabar hundiéndose en la pobreza, en vez de conseguir acercarse a los niveles de prosperidad de la Europa occidental (y a una fiscalidad progresiva que promoviera una clase media) que les prometieron cuando se independizaron de Rusia en 1991.



Cuando el parlamento letón impuso medidas de ajuste en diciembre de 2008, las protestas populares de enero hicieron caer al gobierno (al igual que ocurriera en Islandia). Pero el resultado fue simplemente el de un nuevo “régimen de ocupación” neoliberal que actuó al dictado de intereses bancarios extranjeros. De modo que lo que se va extendiendo es una “guerra social” a escala global; no es la guerra de clases imaginada en el siglo XIX, sino una guerra del sector financiero contra economías enteras, contra la industria, contra los bienes raíces y los estados, y sobre todo contra los trabajadores. Está ocurriendo al ritmo lento en el que suelen producirse las grandes transiciones históricas. Pero, al igual que ocurre en los conflictos bélicos, cada batalla se nos aparece como algo que se desarrolla a un ritmo frenético y en la que las embestidas salvajes provocan fluctuaciones rápidas y desconcertantes en las bolsas de todo el mundo y en los tipos de cambio monetarios.



Todo esto son noticias realmente buenas para los que negocian valores por vía telemática. En estos días en los que los mercados financieros han sido zarandeados en todas direcciones por las enormes oleadas de crédito generadas por las tormentas generalizadas en un planeta financieramente sobrecalentado, en promedio los valores y las obligaciones sólo se han mantenido unos pocos segundos en las mismas manos.

Lo que sigue: la distopía económica

La crisis griega muestra cuánto ha cambiado la “idea de Europa” desde que en 1957 seis de sus miembros crearan la Comunidad Económica Europea (CEE). A instancias de Estados Unidos, Gran Bretaña y Escandinavia se creó la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), supuestamente rival de la CEE. Recuérdese que la principal promesa del proyecto europeo –al menos antes de Maastricht y Lisboa– era la de conseguir que los trabajadores alcanzaran la prosperidad de la clase media; nada que ver con la imposición actual de programas de ajuste propios del FMI que han devastado a los países del Tercer Mundo. El mensaje lanzado a los países endeudados es claro: “Moríos”. Y, con el fin de apuntalar el Consenso de Washington –la guerra de clases del sector financiero contra los trabajadores y la industria–, estos países obedientemente se suicidan económicamente.



Se está transfiriendo el poder político, social, fiscal y económico al aparato burocrático de la Unión Europea y a sus controladores financieros del Banco Central Europea (BCE), así como al FMI, cuyos planes de ajuste estructural contra los trabajadores abocan a los gobiernos a liquidar el dominio público, la riqueza del suelo y del subsuelo y las empresas públicas, y a comprometerse a aplicar futuros gravámenes que permitan saldar las deudas contraídas con los países acreedores. Desde el otoño de 2008, ya se ha impuesto esta política en la “nueva Europa” (las economías postsoviéticas e Islandia). Ahora se va a exigir su aplicación en Portugal, Irlanda, Italia, Gracia y España. ¡Que a nadie le extrañe si surgen protestas por doquier!

Para aquellos observadores que no prestaran suficiente atención a lo ocurrido en Islandia y Letonia el pasado año, es bueno que sepan que Grecia es el nuevo y más importante campo de batalla de nuestros días. Islandia y los países bálticos al menos tienen la opción de redenominar los créditos en su propia moneda, realizar los apuntes de sus deudas exteriores según su criterio y gravar fiscalmente la propiedad para recuperar para el Estado los beneficios que se les habían prometido a los banqueros extranjeros. Pero Grecia está encerrada en la unión monetaria europea, la cual está gobernada por cargos financieros no elegidos mediante voto popular y que han invertido el significado histórico de la democracia. En lugar de que el sector económico más importante –el financiero– esté sujeto a la política electoralmente legitimada, los bancos centrales (los lobistas nombrados por los banqueros comerciales y de inversión) se han independizado de los controles políticos.

Los más derechistas de Europa y Estados Unidos (como el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke) llaman a esto un “hito de la democracia”. Más bien se trata de un jalón de la oligarquía, que ha conseguido eliminar el control sobre la asignación del crédito en la economía –y, en el mismo viaje, la capacidad de planificación pública futura–, a la vez que ha otorgado a las grandes finanzas un poder determinante sobre los programas de gasto público.

Islandia, Letonia y Grecia constituyen las primeras salvas de aviso en el proyecto de involución del gran programa de reforma democrática del siglo XIX y de la Era Progresista: fiscalidad sobre la tierra y sobre la “revalorización sin esfuerzo alguno por parte del propietario” de los beneficios procedentes de los bienes raíces, los bonos y la renta variable, así como la subordinación del sector financiero a las necesidades de un crecimiento económico gobernado democráticamente. Esta doctrina tuvo su continuación en la etapa posterior a 1945, con una la fiscalidad progresiva que permitió ver los mayores incrementos del nivel de vida y de la actividad económica en todo el siglo XX. Pero desde 1980 la mayoría de países han modificado radicalmente su senda fiscal. Los recaudadores fiscales “liberaron” a los ingresos de sus obligaciones públicas a partir de la idea de que así se facilitaría que los bancos concedieran más créditos, lo que a su vez permitiría aumentar la liquidez para facilitar la adquisición de propiedades.

Las casas, los edificios de oficinas y las empresas tienen un valor ligado a la disposición de los bancos a prestar dinero. De modo que las gentes en general (y los salteadores empresariales en particular) han reaccionado a la política de revisión fiscal pro-financiera solicitando créditos para comprar casas (y empresas), a menudo yendo más allá de sus posibilidades. Y para pagar la deuda pública resultante del incremento de la inflación y de la ruina financiera que han causado los recortes en los impuestos sobre el patrimonio, la solución ha consistido en aumentar la presión fiscal sobre los trabajadores. Esta es la causa de la deuda pública de los países. Los estados se han endeudado como resultado de disminuir las cargar impositivas sobre los más ricos, no sólo sobre los bienes inmuebles.

Al haber seguido la misma línea de los países occidentales de rebajar la fiscalidad sobre el patrimonio y de aumentar la carga sobre los trabajadores durante las últimas décadas, el gobierno griego no puede o no quiere aumentar los impuestos a los ricos, ni siquiera a los profesionales liberales acomodados. Pero los neoliberales acusan al Estado griego y a los demás países deudores de no haber vendido suficientes empresas y suelo públicos para cubrir las deudas. La deducción de impuestos sobre los intereses ha hecho que las privatizaciones realizadas a crédito estén exentas de tributación, de modo que los estados perderán el derecho a las compensaciones que recibían por el uso de sus bienes (a la vez que los ciudadanos pagarán “peajes” más caros para acceder a los servicios públicos).

Al igual que ha hecho el gobierno de Estados Unidos, los griegos han emitido bonos para financiar el déficit resultante de estas rebajas fiscales. Los compradores de los bonos (principalmente bancos alemanes) exigen que los trabajadores griegos (y ahora también los contribuyentes alemanes) paguen de sus bolsillos los déficits originados por los recortes impositivos. El resultado es que los bancos, y demás tenedores de bonos, alemanes y de otros países europeos cobrarán lo que se les debe a costa de la aplicación de drásticos recortes en las pensiones y en los gastos sociales (e incluso mediante una mayor privatización de bienes públicos, malvendidos éstos a unos precios subordinados a una necesidad acuciante).



Las protestas callejeras ocurridas en Grecia han estallado porque los trabajadores han entendido algo que va más allá de la percepción de cierto periodismo que trata el asunto como una confrontación episódica. Los salarios reales hace tiempo que han disminuido (en Estados Unidos se frenaron en seco alrededor de 1979). El acceso de muchos ciudadanos a la propiedad inmobiliaria sólo ha sido posible mediante la aceptación de créditos hipotecarios vitalicios. Y las economías postsoviéticas conquistaron su libertad política de Rusia al precio de ser hoy insolventes, dependiendo por completo de los dictados del FMI y la Unión Europea en punto a obtener créditos que les permitan hacer frente a las deudas contraídas con banqueros extranjeros, que a su vez han impuesto fuertes cargas crediticias sobre sus viviendas, empresas públicas, industria y familias.



Los tenedores de bonos y los especuladores financieros se han confabulado para exigir el apoyo de la Unión Europea, el FMI y Estados Unidos para la rápida obtención de los beneficios que consideran que les corresponden antes de que se colapse la competición financiera. La apropiación rapaz puede realizarse con más rapidez mediante la política de adelgazamiento de las economías a través de la fórmula de los planes de ajuste del FMI. El desempleo aumenta a la misma velocidad con la que las economías se endeudan (y el asunto importante no es sólo que todo ello lleve a una disminución de los ingresos fiscales de cada país, sino que la deuda extranjera provoca un aumento de la dependencia de las importaciones).

Los acreedores reciben lo que se les debe permitiendo que se apropien del excedente económico; esta apropiación puede tomar la forma de endeudamiento por nuevas inversiones de capital, inversión en infraestructuras, gasto público social y aumento de los niveles de vida. Económicamente, la asonada griega es una revuelta contra esta política de sacrificar la prosperidad para pagar a los acreedores extranjeros.

En lo político, la lucha consiste en salvar a Grecia de convertirse en un anti-Estado. La definición clásica de “Estado” se fundamenta en la capacidad del mismo para fijar impuestos y emitir moneda. Pero Grecia ha traspasado su autoridad fiscal a la Unión Europea y al FMI, los cuales han acusado al país de violar aquello que los teóricos políticos establecen como el primer mandato de cualquier Estado: actuar a favor del interés nacional a largo plazo. El gobierno griego se conduce a las órdenes del capital bancario y, de hecho, actúa siguiendo la pauta de terceros estados que le obligan a liquidar activos, lo cual no redunda precisamente en una promoción del crecimiento a largo plazo.

Lo que realmente está en cuestión aquí es si en el momento de recoger los beneficios del crecimiento económico los países estarán gobernados por los acreedores o lo estarán por la voluntad popular. El embate oligárquico de los créditos del FMI y la Unión Europea destinados a rescatar a los bancos extranjeros y a los especuladores tenedores de bonos a costa de los trabajadores griegos (los supuestos futuros contribuyentes) tienen como objetivo que sean precisamente los trabajadores, y no el capital financiero, quienes tengan que hacer frente a las pérdidas por las atrasos del gobierno en el pago de la deuda a causa de la reducción de los impuestos que gravaban la riqueza. Se trata de permitir que los bancos extranjeros eviten tener que pagar el precio de aparecer como protagonistas en la operación de vaciado del mercado interior. Se pretende apartar la política gubernamental de las manos de los votantes y subordinarla al FMI y la Unión Europea, que a su vez actúan como instrumentos del sistema financiero internacional.

Esto lleva a una situación en la que ni Grecia ni la Comisión Europea son propiamente “estados” o “gobiernos” en el sentido político tradicional. Las burocracias de la Unión Europea y del FMI no pasan la prueba de una elección popular. Cuando sus planes financieros al dictado de terceros alcancen el éxito que ellos pretenden, el capital económico habrá sido irremisiblemente saqueado y la democracia social se desmoronará.

El pasado domingo 9 de mayo los votantes alemanes expresaron su irritación por el papel jugado por su gobierno en el rescate de los bancos alemanes (calificado con el eufemismo de rescate de “Grecia”) a costa de los contribuyentes alemanes; el Banco Central Europeo (BCE) no se ocupa de velar para que haya una moneda europea independiente, sino de pasar factura a los gobiernos estatales. Los socialdemócratas (SPD) superaron al partido de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel en el land de Renania del Norte-Westfalia. Al obtener sólo un tercio de los votos –algo menos que los socialdemócratas (y diez puntos porcentuales por debajo de la anterior elección, cuatro de los cuales correspondieron a la semana en la que la señora Merkel propuso el paquete de rescate)–, la CDU perdió su mayoría en la Cámara Alta alemana.

Puede que muchos votantes alemanes se preguntaran si penalizar a los pobres para pagar a unos ricos que practican la usura era algo tan “cristiano” como pregonan las siglas del partido de la canciller. O puede que estuvieran seriamente preocupados por el hecho de que la hacienda pública alemana deba aportar cerca de 30.000 millones de dólares de su parte del rescate a los banqueros (se calla por sabido que no todo el mundo en Alemania siente aprecio por ellos, aun cuando sean alemanes). Y no cabe duda de que algunos ciudadanos cayeron en la cuenta de que se trataba de una jugada consistente en un engaño financiero perpetrado por obedientes políticos a las órdenes del sector bancario.

EL ENGAÑO

Los lobistas financieros europeos sacaron provecho de la crisis al tomarla como una oportunidad para promover una extensa serie de rescates. La Unión Europea aprobó una ampliación de 60.000 millones de euros de las facilidades de crédito para bancos suecos y austriacos, unas disposiciones que ya estaban habilitadas para ayudar a que Hungría, Rumanía y Letonia pudieran seguir al corriente de los pagos de las deudas contraídas con bancos, precisamente, austriacos y suecos. Para sortear la norma que prohíbe los rescates en la eurozona, este rescate especial se basa en el artículo 122.2 del Tratado de la Unión Europea, el cual permite el otorgamiento de préstamos a los estados en “circunstancias especiales”. (1)

Si consideramos que la señora Merkel conoce bien la situación de las economías de las que hemos hablado, entonces no tenemos más remedio que acusarla de haber mentido descaradamente. El problema de la deuda báltica es crónico y estructural, no “excepcional”. La señora Merkel también debe saber que está actuando de forma engañosa al pretender ayudar a Letonia mediante la extensión de los créditos que la Unión Europea limita explícitamente al apoyo del tipo cambio del lats, y en cambio prohíbe para fomentar el desarrollo económico interno de los países. Las divisas van destinadas a cubrir el coste que los letones deben soportar por pagar en euros las hipotecas contratadas con los bancos suecos, así como para ayudar a los consumidores letones a comprar comida y productos manufacturados que los estados de la Unión Europea subsidian, a la vez que someten a los letones a un estado de dependencia económica y financiera.

De esta manera, lo que se consigue es victimizar a Letonia, no ayudarla. Se trata de permitir que los bancos suecos ganen algo más de tiempo para seguir cobrando las liquidaciones de créditos que es obvio que en condiciones normales acabarían impagados. Las divisas dedicadas a facilitar el pago de deudas privadas a bancos extranjeros se convierten así en deuda nacional que recaerá sobre los contribuyentes letones. Esta forma de crédito de la Unión Europea es una expresión descarnada de neo-colonialismo.



¿Permitirá hacer algo el tardío trasvase de votos de los ciudadanos alemanes hacia la coalición rojiverde del SPD con los partidos Verde y de la Izquierda? Probablemente no. El presidente griego Papandreu ha sido un colaborador necesario con lo sucedido a pesar de liderar la Internacional Socialista. De modo que ahora la cuestión es saber si Grecia es víctima de un jaque mate y está irremisiblemente destinada a detenerse a ver cómo el gasto público, las pensiones, la sanidad, la educación y el nivel de vida sufren un deterioro parecido al que han vivido los bálticos. Éstos se han convertido en un experimento de la planificación centralizada neoliberal. Si son un ejemplo de lo que nos deparará el futuro, entonces el mundo pronto verá una oleada de emigración griega parecida a la ocurrida en los países bálticos.

Evidentemente, esto es lo que anticiparon los mercados bursátiles de todo el mundo cuando en la mañana del lunes dispararon sus cotizaciones ante el anuncio europeo de un fondo para rescates de 750.000 millones de euros. Lo que verdaderamente se garantizó con esa acción fue el principio de que para que pueda gobernar el capital financiero primero deben saquearse a fondo las economías. Pero no cabe duda de que la batalla no ha terminado. Esta situación persistirá durante toda la presente década, puesto que el actual proceso consiste básicamente en una involución de las luchas de los siglos XIX y XX por substituir el poder omnímodo de la propiedad privada oligopólica y los intereses financieros por principios de fiscalidad progresiva y empresa pública.

¿Es en esto en lo que supuestamente la civilización occidental ejercía su liderazgo? Enfrentados a los parlamentos controlados por la aristocracia, los reformistas del siglo XIX trataron de tomar el poder para implantar principios democráticos. La economía política clásica consistió básicamente en un programa de reforma destinado a gravar fiscalmente los beneficios privados de las rentas de la tierra, las rentas monopolistas y los intereses financieros derivados de las mismas. John Maynard Keynes celebró este programa reformista calificándolo sobriamente como la “eutanasia del rentista”.



Pero los intereses creados regresaron con fuerza. Al rotular a la democracia social y la regulación pública como un “camino a la servidumbre”, trataron de situar a las economías europeas en el camino de la deuda por peonaje. Al dictaminar la limitación del poder de los gobiernos estatales democráticamente elegidos en beneficio del Consenso de Washington, tanto el FMI como las instituciones de la Unión Europea han ganado capacidad de control fiscal y económico sobre esos gobiernos y sobre sus políticas fiscales, logrando así recortar drásticamente los impuestos sobre los más ricos (a quienes les piden prestado para financiar los déficits fiscales resultantes).

Los partidarios del Tea Party estadounidense y los contrarios al pago de impuestos han abandonado la lucha por reformar el Estado. Asfixiados por una deuda de la que no ven salida, lo que piden son impuestos menos gravosos y esperan ver que los que más ganan sean los que más provecho saquen de una fiscalidad aún más regresiva. Enfrentados a un Congreso corrompido por los lobistas que actúan de parte de los intereses creados, rechazan la idea misma de Estado y buscan refugio en comunidades locales bunquerizadas. Ven cómo los Congresos y parlamentos de los países de todo el mundo van perdiendo autonomía a favor del FMI, la Unión Europea y otras organizaciones surgidas del Consenso de Washington, que buscan imponer medidas de ajuste y trasladar las cargas fiscales a los trabajadores y la industria, liberando de las mismas al patrimonio privado y al sistema financiero depredador.

La única forma de impedir una reforma fiscal regresiva y una asfixia por deudas es mediante la consecución de mayores niveles de control sobre los estados sobre la base de los principios de la economía clásica y de las reformas de la Era Progresista. Para esto es para lo que se han declarado en rebeldía los trabajadores griegos. Alguien debe controlar al Estado, y no cabe duda de que si las fuerzas democráticas se retiran de la lucha, entonces el sector financiero estrechará aún más su cerco.


Lo ocurrido la semana pasado es sólo el principio de por dónde discurrirá este drama. Su peculiar desarrollo en las economías postsoviéticas, que han seguido manteniendo sus propias monedas, se verá en los próximos verano y otoño.

(*)Michael Hudson trabajó como economista en Wall Street y actualmente es Distinguished Professor en la University of Misoury, Kansas City, y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economic Trends (ISLET). Es autor de varios libros, entre los que destacan: Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (nueva ed., Pluto Press, 2003) y Trade, Development and Foreign Debt: How Trade and Development Concentrate Economic Power in the Hands of Dominant Nations (ISLET, 2009).
Nota: (1) Ben Hall, “Governments to control loan guarantee scheme”, Financial Times, 10 de mayo de 2010.


LA INFLACION Y LA DEFLACION AMENAZAN LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL

( Por Mark Whitehouse, Alex Frangos y Sara Murray)

La inflación en Estados Unidos cayó el mes pasado a su nivel más bajo en 44 años, lo que pone de relieve el creciente desequilibrio en la recuperación de la economía mundial.La inflación se ha elevado en economías en auge como China y Brasil, pero se mantiene bajo control, y en algunos casos incluso coquetea con la deflación, en muchos países desarrollados como EE.UU. El gobierno estadounidense divulgó el miércoles que los precios al consumidor, excluyendo los de los alimentos y la energía, subieron apenas 0,9% en abril frente al mismo mes del año anterior.
Esto constituye la señal más reciente de cómo un alto desempleo y un exceso de capacidad están conteniendo los sueldos y los precios en gran parte del mundo industrializado.



Al mismo tiempo, sin embargo, las economías emergentes están tomando medidas para combatir brotes inflacionarios. Algunos economistas temen que estas medidas enfríen la demanda de exportaciones que muchos países desarrollados necesitan para impulsar su recuperación.
"Las economías emergentes van a tener que pisar el freno, lo que significa que no pueden sostener el tipo de crecimiento de la demanda que han tenido recientemente", señala Stephen Stanley, economista jefe de la corredora estadounidense Pierpont Securities. "Esto tiene implicaciones para EE.UU., Alemania, Japón y cualquiera que exporte a esos países".



La inflación estadounidense mostró señales de que los minoristas se resisten a aumentar los precios, a pesar del encarecimiento de las materias primas, desde la madera hasta el algodón. En total, los precios al consumidor cayeron 0,1% en abril frente al mes previo, informó el Departamento de Trabajo.
La inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, se mantuvo sin cambios. El alza interanual de 0,9% está muy por debajo de la meta informal y de largo plazo de la Reserva Federal (Fed), que se ubica entre 1,5% y 2%.



Aunque los bancos centrales normalmente se preocupan de un exceso de inflación, un nivel demasiado bajo también puede ser un problema. Si los precios no suben lo suficiente para permitir a la Fed elevar su tasa de interés de referencia de su actual nivel de casi cero, por ejemplo, el organismo tendría poco margen para relajar la política monetaria en el caso de que se produzca un nuevo deterioro de la economía estadounidense.

En su última reunión de abril, la Fed redujo su previsión inflacionaria a corto plazo a entre 1,2% y 1,5%, comparado con entre 1,4% a 1,7% en enero. La entidad concluyó que la inflación podría continuar por debajo de su meta hasta entrado 2012, teniendo en cuenta la "sustancial capacidad ociosa" en la economía, según las minutas de la reunión.



Europa también lucha contra la debilidad o la caída de los precios. La tendencia podría exacerbar los problemas de deuda al afectar la recaudación de impuestos a las ventas y otros ingresos que los gobiernos necesitan para cerrar sus déficits presupuestarios. España, Irlanda y Portugal han reportado caídas de la inflación subyacente, mientras que en la zona euro, compuesta por 16 países, los precios al consumidor disminuyeron a un nivel récord de 0,8% en abril.

Los países asiáticos, en cambio, registran tasas de inflación mucho más altas. Por un lado, al vincular sus divisas al dólar estadounidense, China y otros exportadores exponen sus economías a la influencia de la Fed. La decisión del banco central estadounidense de mantener las tasas de interés en cerca de cero para reactivar la economía proporciona un estímulo adicional a los países asiáticos.

Por otra parte, las economías emergentes son mucho más susceptibles a la presión que el alza de los bienes básicos ejerce sobre los precios en todo el mundo. Paul Donovan, economista de UBS en Londres, estima que los costos laborales representan alrededor de 70% de la inflación en las economías desarrolladas y menos de la mitad en las en desarrollo. El resto, afirma Donovan, es consecuencia de las materias primas.



Si bien los precios de los commodities se han moderado tras sus recientes máximos, siguen altos comparados con el año pasado. El índice Dow Jones-UBS Spot Commodity ha retrocedido alrededor de 11% frente a su punto más alto en enero, pero se ubica 64% por encima del mínimo registrado en febrero de 2009.

No hay que perder de vista, en todo caso, que la inflación en la mayoría de los países emergentes ha sido hasta ahora moderada frente a los estándares históricos, y los bancos centrales se han abocado a mantener el crédito a raya más que pisar el freno con fuerza para reducir la inflación.

De todas maneras, los indicadores de inflación que excluyen los alimentos han comenzado a subir, lo que ha generado temores de que las autoridades no tendrán más remedio que subir las tasas de interés y frenar el crecimiento de la economía.

En India, la inflación anual excluyendo los precios de los alimentos se aceleró a 8,1% en abril frente a 7,2% en marzo.

En China, el IPC anual subió a 2,8% en abril comparado con 2,4% en marzo, debido al aumento en los alimentos y otros productos. China también enfrenta una posible burbuja inmobiliaria, después de que los precios de las propiedades urbanas aumentaran 12,8% en abril frente al mismo mes del año pasado.

China e India han subido las exigencias de reservas que deben tener los bancos en relación a sus préstamos para restringir la oferta monetaria. Brasil e India también han aumentado las tasas de interés, algo que China aún no ha hecho.



La incertidumbre sobre la efectividad de los métodos empleados por China para combatir la inflación ha hecho caer fuertemente a sus mercados bursátiles. El índice Compuesto Shanghai ha caído 21% este año ante la inquietud de los inversionistas de que el gobierno fracasará en su esfuerzo de contener los precios y se quedará o corto o largo.

"Hay riesgo de estanflación, una menor tasa de crecimiento junto con mayores precios al consumidor en los próximos meses", dice Jeremiah Feng, administrador de fondos de HSBC Jintrust Fund Management, una gestora de fondos de inversión para inversionistas de China continental.

En otros países de Asia, las autoridades en su mayoría apenas han dado pasos indecisos para ajustar sus relajadas políticas monetarias implementadas durante el auge de la crisis financiera global. Australia ha sido la más agresiva, al subir las tasas de interés en seis ocasiones desde octubre. Malasia y Singapur también han adoptado medidas.
Sin embargo, otras importantes economías de la región, incluyendo Indonesia, Corea del Sur y Taiwán, están operando a unas tasas de interés a nivel de la crisis mientras que su crecimiento ha repuntado a los niveles anteriores a la crisis.



EL SISTEMA EN CRISIS:QUIENES GANAN Y QUIENES PIERDEN

( Por Manuel Freytas)


La crisis de Grecia está demostrando como, de una forma brutal, el sistema capitalista (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso finaciero económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia), por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral.

En este proceso de "ajuste salvaje" como el de Grecia (que retrocede las conquistas sociales y sindicales a estadios inferiores) se explica el mantenimiento de la rentabilidad empresarial (ganancias capitalistas) mientras la economía mundial todavía permanece en rojo por la falta de recuperación plena de la crisis recesiva global.
La crisis hipotecaria en EEUU primero, la crisis financiera luego, terminaron de configurar un proceso económico-recesivo que devino después en crisis social de la mano del desempleo y la caída del consumo en EEUU y Europa
Finalmente, en medio de un proceso de "recuperación débil" (con crecimiento del desempleo y baja del consumo) sobrevino la crisis fiscal, con epicentro en Europa, marcada por la insolvencia de los Estados para afrontar sus deudas públicas.
Desde que estallara el colapso bancario y bursátil en septiembre de 2008, el sistema nunca pudo recuperarse, y finalmente la crisis de la "economía de papel" terminó impactando en la "economía real", primero en las metrópolis imperiales de EEUU y Europa, extendiéndose luego por toda la periferia "subdesarrollada" y "emergente" de Asia, África y América Latina.


No obstante las "señales optimistas" que lanzan Obama y las autoridades europeas, los propios datos oficiales prevén que, con los mercados de crédito paralizados, en los próximos meses más empresas ingresen en un proceso de bancarrota y anuncien nuevos despidos (sumados a los ya existentes), y los consumidores se ajusten aún más el cinturón, a medida que la ausencia de crédito afecta su capacidad de endeudamiento.
Pero la llamada "crisis" tiene claramente dos lecturas paralelas: Por un lado, los pulpos financieros de Wall Street y las bolsas mundiales, reciclan una nueva "burbuja" ganancial, no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos (de los impuestos pagados por toda la sociedad), puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la crisis.


Mientras el colapso económico desatado desde las economías centrales (EEUU y Europa) sigue generando pobreza y devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios multiplican a escala sideral sus activos empresariales y sus fortunas personales.
Simultáneamente, la economía real del Imperio y de las potencias centrales (pese a una débil recuperación) sigue con sus principales variables en rojo, y los sectores más desprotegidos ya sufren los "ajustes" mientras una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos en Europa y EEUU.



Las huelgas y estallidos sociales de esta semana en Grecia (como respuesta al ajuste salvaje exigido por los pulpos de la especulación financiera) muestran la punta del iceberg de un proceso de crisis social que amenaza con quebrar la gobernabilidad política y contagiarse por toda Europa.
El ajuste salvaje en Grecia, por otro lado, pone en claro que lo que es "crisis" para unos (los despedidos y los sectores más desprotegidos de la sociedad), resulta "burbuja ganancial" para otros (el capitalismo financiero que ya desató otro proceso de ganancia especulativa con el "salvataje" griego).



LOS QUE SE BENEFICIAN CON LA CRISIS

El proceso griego prueba nuevamente que durante las crisis los consorcios directrices del sistema capitalista descargan ( y trasladan) sus "pérdidas" al conjunto de la sociedad mientras concentran ganancias privadas dentro de un nuevo ciclo económico.
Desde el desenlace de la crisis financiera, septiembre de 2008, el sistema capitalista central (EEUU-potencias del euro) ensayó tres formas combinadas para "trasladar" la crisis al conjunto de la sociedad:
A) El capitalismo financiero, con el argumento de la "catástrofe económica" utiliza dinero público (de toda la sociedad) para salvar al capitalismo privado y generar un nuevo ciclo financiero de rentabilidad del capital. En este proceso, el peso del costo lo llevan los sectores sociales menos "diversificados" que pagan impuestos a través de sus ingresos y salarios.


B) El capitalismo industrial o comercial, con el argumento de la "catástrofe económica" reduce "costo laboral" despidiendo empleados, reduciendo salarios y suprimiendo beneficios sociales, y "sobreexplotación" de la fuerza que queda ocupada. Achican otros gastos (e inversiones) de la producción para ganar lo mismo produciendo y vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera más baja del consumo y despidos laborales.
C) Los Estados capitalistas bajan "costo social" por medio de la reducción del gasto público (salud, vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.
Se trata, en suma, de una "socialización de las pérdidas" para subsidiar un "nuevo ciclo de ganancias privadas" con el Estado como herramienta de ejecución, mediante el cual los megaconsorcios más fuertes (los ganadores de la crisis) se degluten a los más débiles generando un nuevo proceso de reestructuración y concentración del sistema capitalista".



De esta manera, el sistema capitalista (por medio de los Estados y las empresas) descarga el peso de la crisis sobre el sector más débil de la sociedad: Los pobres y los sectores más desprotegidos (que siguen sumando población sobrante) y los asalariados (la fuerza laboral masiva) que sirven como variable de ajuste para la preservación de la rentabilidad capitalista durante la crisis recesiva.
En octubre de 2008, mediante los fondos estatales de "rescate financiero" lanzados por Bush (hoy continuados por Obama), los Estados imperiales USA-UE reciclaron una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela.
Los gigantescos paquetes de estímulo lanzados por los gobiernos han ido a parar a los mercados financieros creando una "burbuja" especulativa que está haciendo subir las bolsas desde hace tres meses, mientras el resto de la economía, principalmente en EEUU y Europa, se desploma.
Como contrapartida, los "ajustes salvajes" (con módulo experimental inicial en California, EEUU) descargan el peso y el costo de la crisis sobre las espaldas de los sectores más desprotegidos que deben solventar la crisis con despidos, reducción de salarios y quitas alevosas de beneficios sociales.

LOS QUE PAGAN LA CRISIS

La primer ley histórica del capitalismo es la preservación de la rentabilidad (base de la concentración de riqueza en pocas manos), aún durante las crisis.
De manera tal que, cuando estallan las crisis de "sobreproducción" (por recesión y achicamiento de demanda) el sistema aplica su clásica fórmula para preservar la rentabilidad vendiendo y produciendo menos: Achicamiento de costos.
En esa receta de "achicar costos" sobresalen claramente, en primera línea, los laborales (de las empresas) y los sociales (del Estado) para compensar la falta de ventas y de recaudación fiscal.
En consecuencia (y como ya está probado históricamente): Las empresas mantienen sus rentabilidades, sube la recesión, sube la desocupación, cae el consumo, y se expande la pobreza y la exclusión social.
De acuerdo a la OIT, en 2009 unas 50 millones de personas en todo el mundo podrían perder sus trabajos debido a la crisis económica. Multiplicado por una "familia tipo" (cuatro personas por despedido) esto implica que alrededor de 200 millones de personas serían afectadas por la desocupación en el curso de este año.
Hay una estimación -alimentada por números oficiales- que expresa que la presente crisis recesiva global va a arrojar (como consecuencia de los despidos y del achicamiento del consumo) a más de 1000 millones de personas a la pobreza y a la marginalidad.



Los analistas y periodistas del sistema se preocupan por las pérdidas empresariales y por los efectos de la crisis en los países centrales, obviando que la crisis más aguda del consumo y de la desocupación, tanto en EEUU como en Europa, la sufren los empleados y obreros de baja calificación que están conformando un peligroso bolsón masivo de protestas y conflictos sociales.
Las masas asalariadas (la fuerza laboral mayoritaria) y los sectores más desposeídos de la sociedad (los pobres estructurales) pagan el grueso de la crisis capitalista por medio de los ajustes sociales, despidos, suspensiones, reducción de salarios, supresión de beneficios sociales, abolición de indemnización por despidos, reducción de aportes patronales, etc.



En este escenario, hay un "costo laboral" y un "costo social" de la crisis capitalista que pagan los asalariados y las mayorías más desposeídas.
Refiriéndose al "costo laboral", señala Jorge Altamira: "La resultante (de la crisis) ha sido una fenomenal intensificación del trabajo del personal que siguió ocupado. Otro aspecto es la reducción directa de los salarios, o la reducción de la jornada laboral acompañada por una reducción mayor de los sueldos".
"La cifra oficial de desempleo en EEUU -añade Altamira- es del 10% de la población activa, unos veinte millones de trabajadores, pero cuando se añade a las personas que han dejado de buscar trabajo, a las que están obligadas a trabajar menos y a la población carcelaria -el porcentaje se eleva a los veinte puntos, o sea a cuarenta millones de desempleados".



"Otro elemento fundamental es el recorte en los aportes patronales a la cobertura de salud, que forma parte del llamado "costo laboral", el número de personas sin protección médica ha crecido en forma impresionante", concluye.
Pero, al "costo laboral" que señala Altamira, hay que agregar el "costo social" que pagan los asalariados y pobres a través de las quitas impositivas al salario y a los impuestos que gravan el consumo de alimentos y productos esenciales para la supervivencia.
Las masa más desprotegida y los asalariados "cautivos" pagan la crisis de tres maneras:
1) A través de las cargas fiscales a los salarios (que se le descuentan compulsivamente de su sueldo),
2) a través de los impuestos al consumo (que paga en el momento que compra alimentos o productos gravados para el consumidor),
3) A través de los despidos o reducciones de salarios, o de los "ajustes" del Estado con reducción de planes sociales y baja de los aportes patronales.
La masa asalariada (mayoritaria y peor paga) y los pobres, son a su vez los mayores perjudicados por la utilización fraudulenta (estafa con el Estado capitalista) de fondos de impuestos públicos para salvar a empresas privadas, ya que no cuentan con los recursos (ahorros y medios capitalistas de supervivencia) de las clases altas o medias altas.
En este cuadro, los ocupados pagan los "rescates capitalistas" con su salario y con lo que consumen, mientras que los desocupados y marginados sociales lo hacen a través de los pocos productos que puedan puedan adquirir para su supervivencia inmediata.


CAPITALISMO SIN CAPITAL: VUELDE LA VOLATIDAD, Y CON ANIMO DE VENGANZA

( Por Mike Whitney )


La volatilidad está de regreso y las bolsas han comenzado a zigzaguear salvajemente otra vez. En esta ocasión, el catalizador es Grecia, pero mañana podría ser otro.
El problema es que existe demasiado apalancamiento (N de la T: toma de deuda para financiar la adquisición de activos) en el sistema, y eso está generando incertidumbre sobre la verdadera situación de la economía. Durante mucho tiempo, el apalancamiento no significó un problema porque había suficiente liquidez como para mantener todo dentro de un tranquilo subibaja. Pero esto cambió cuando Lehman Brothers entró en bancarrota y los fondos no bancarios se cerraron. Cuando el llamado “sistema bancario fantasma estalló (N de la T: se entiende por shadow banking a las instituciones que actúan como bancos, es decir, realizan actividades de intermediación financiera, pero que no son reguladas como bancos, tal el caso de los bancos de inversión y los Hedge Funds entre otros)”, la liquidez se secó y los mercados cayeron en picada. Esta es la razón por la cual el jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke, intervino y otorgó préstamos a corto plazo a instituciones financieras descapitalizadas. La operación de rescate de Bernanke revitalizó el sistema, pero asimismo transfirió 1,7 billones de activos ilíquidos y activos con problemas de mora (non-performing loans) al balance general de la Reserva Federal. En realidad, el problema no se arregló en lo absoluto; las deudas se trasladaron de un balance a otro.

El martes pasado, los problemas en Grecia dispararon las ventas en todos los principales índices de mercado. En un momento, las acciones en el Dow se desplomaron 998 puntos antes de recuperar 600 puntos hacia el final de la sesión. Algunas de las pérdidas se debieron a las “Operaciones de Alta Frecuencia” (N de la T: High Frequency Trading, HFT en sus siglas en inglés), que es un programa computarizado de comercio que ejecuta millones de órdenes de compra y venta de acciones en milésimas de segundo. Las HFT ahora representan más del 60% de toda la actividad comercial de acciones en la Bolsa de Nueva York. Paul Kedrosky explica con mayor detalle lo que sucede en su artículo, “The Run on the Shadow Liquidity System”. He aquí un pasaje:

“Como la mayoría debe saber, la liquidez es, como muchas otras cosas en el ámbito financiero, una abundancia en la que puedes nadar siempre y cuando no la necesites… La liquidez es una función de varias cosas que trabajan bastante bien juntas, incluyendo otros inversores, creadores de mercado y, claro está, algoritmos técnicos rasguñando fracciones de céntimos en las compraventas. Conjuntamente, todos estos actores crean esa liquidez que todos quieren, y, principalmente, la que todos dan por asegurada…”.



“Sin embargo, la mayoría aún no se ha percatado, al menos entre los inversores no profesionales, que la provisión de liquidez ha cambiado inmensamente en los últimos años. Es más inconstante, impredecible, y más propensa a desaparecer de repente, como la nieve sublimada en vapor durante una ola de calor primaveral. ¿Por qué? Porque los tradicionales generadores de liquidez, creadores de mercado y otros participantes no están demasiado predispuestos a ser la contraparte del mercado. Hay muy pocos comerciantes de bolsa preparados para hacer mercado por el bien de la salud del mercado…”



“Por primera vez tenemos gran cantidad de proveedores de esta liquidez imaginaria, algoritmos y operaciones automáticas de alta frecuencia, que individualmente dan cuenta de un alto porcentaje de las operaciones diarias y, que al mismo tiempo, pueden desaparecer con un botón o un algoritmo. En consecuencia, durante la crisis del mercado financiero, cuando la liquidez es habitualmente muy difícil de encontrar, ahora no tan sólo cuesta encontrarla, sino que ha desaparecido completamente, como el agua saliendo a borbotones por una escotilla hacia el infierno. Los creadores de mercado a la vieja usanza, se mantienen a un lado mientras fluyen en el mercado las transacciones de pánico, y miran directo a los creadores de la liquidez imaginaria y dicen, “no, gracias”. (Paul Kedrosky, “The Run on the Shadow Liquidity System”. La infecciosa codicia).


El hecho de que la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) no pueda entender lo que ha sucedido, ha sido un golpe mayor para la confianza de los inversores que el propio comportamiento errático de los propios mercados. Esto muestra que los reguladores en realidad no tienen ningún control sobre la tecnología que están manejando los mercados. Ello refuerza la percepción de que el comercio financiero es una aventura arriesgada e incierta, y el mercado, un casino.

La desregulación también ha erosionado la confianza en los mercados. Desde que la ley Glass Steagall fue revocada en 1999, los mercados financieros se han rediseñado por completo. Desafortunadamente, la nueva arquitectura está plagada de defectos. Los principales proveedores de liquidez están ahora en manos de la banca fantasma en vez de en las altamente reguladas instituciones bancarias de “depósito”. Este es un problema, porque los hedge funds (Nota de la T: fondos de inversiones de alto riesgo), las aseguradoras, los corredores de bolsa, SIVs (N de la T: vehículos de inversión estructurada o “conductos –conduits-”, activos que invierten en los flujos de fondos generados por activos de largo plazo, como los hipotecarios, y se financian con fondos obtenidos a muy corto plazo, por ejemplo, en el mercado de recompra- repo market-), y las operaciones de inversión fuera de la hoja de balance (N de la T: off-balance sheet, inversiones en empresas no vinculadas a la empresa madre, la cual habitualmente sale de garante de los fondos solicitados por la nueva empresa) están, en su mayoría, sin supervisar, por lo que ellos pueden ignorar los requisitos de capitalización y los estándares tradicionales de préstamos. Aún peor, ellos pueden generar tanto crédito como quieran mediante el mercado de recompra (N de la T: repo market, operaciones de venta de títulos con el compromiso de recompra, habitualmente por un día) o usando instrumentos financieros (como los títulos con garantía hipotecaria, obligaciones de deuda garantizadas, y cobertura de riesgos crediticios; MBS, CDO y CDS, respectivamente, por sus siglas en inglés). El economista James Hamilton explica este comportamiento en una nota reciente titulada “Follow the Money”. A continuación, un fragmento:

“Si compras un título con respaldo hipotecario MBS (u obligaciones de deuda garantizadas –CBS- creadas a partir de un conjunto de MBS) entonces puedes emitir un título comercial garantizado con éste para recuperar la mayoría de tu dinero, en esencia, haciendo que la compra se autofinancie. Esta fue la idea que estuvo detrás de los SIV fuera de hoja de balance, los cuales básicamente utilizaron dinero prestado por el mercado de deuda comercial (N de la T: títulos de deuda empresaria a corto plazo) para comprar títulos con respaldo hipotecario creados por los negociadores de préstamos. El valor en dólares de los títulos garantizados por activos en circulación casi se dobló entre 2004 y 2007.”



“El profesor de Yale, Gary Gorton, también ha destacado la importancia de las operaciones de recompra que implican títulos relacionados con hipotecas. Si yo compro un título, puedo entonces prometerlo como colateral para obtener un préstamo de recompra, obteniendo nuevamente la mayor parte de mi dinero y permitiendo que la compra se autofinancie mientras yo pueda mantenerme girando operaciones de recompra. Aunque yo no he sido capaz de encontrar números sobre el volumen de tales transacciones, parece que han sido bastante sustanciales.”

“La pregunta de cómo el precio explosivo de la vivienda se financió, tenía un muy clara respuesta: el dinero de otras personas. El precio subió porque se vertió una enorme cantidad de dinero en la compra de viviendas”. (“Follow The Money”, James Hamilton, Econbrowser)”

Así es como Wall Street fogoneó el apalancamiento hasta niveles inverosímiles, conduciendo el sistema financiero hasta el precipicio. Los instrumentos de deuda y el mercado de recompra fueron utilizados para crear una enorme pirámide de deuda precariamente equilibrada arriba de unas pocas migajas de capital. El sistema iba rumbo al estallido.

Naturalmente, quienes se beneficiaron de la cobertura de riesgos crediticios (Credit Defaul Swaps) y otros derivados, continúan cantando sus alabanzas, pero sus números crecen menos y menos todo el tiempo. Mucha gente ahora comprende el papel que esos derivados jugaron en la ruptura del sistema y están reclamando cambios. Pero a Wall Street no le interesa la opinión pública. Los grandes bancos ya han desplegado su ejército de cabildantes hacia el Capitolio para asegurarse de que una nueva legislación de reforma del sistema financiero no restringirá su uso de derivados híbridos, los cuales se han convertido en sus mayores generadores de beneficios. Considerando la cantidad de dinero que ellos han untado por doquier… sería un milagro que no obtuvieran lo que quieren.

LAS BAJAS TASAS DE INTERES NO CAUSARON LA CRISIS

La pasada semana, los economistas Edward L. Glaeser, Joshua Gottlieb y Joseph Gyourko publicaron una investigación académica y presentaron sus conclusiones al Banco de la reserva Federal de Boston. Aquí va lo que dijeron:

“No es que las bajas tasas de interés no empujaran los precios de la vivienda. Lo hicieron. No es que una mayor tasa de concesión de préstamos no este asociada al creciente valor de las casas. Lo está. Pero el impacto de esas variables, como predice la teoría económica y ha sido estimado empíricamente durante muchos años, es demasiado pequeño como para explicar lo que hemos experimentado en el mercado de la vivienda”.



Glaeser, Gottlieb y Gyourko dicen que esos factores pueden explicar sólo un 10% del incremento en los precios de los inmuebles entre 2000 y 2006. Esto representa sólo 1/3 del incremento del 30% en los precios (ajustado por la inflación) durante ese periodo, tal como estimó la Agencia federal de Financiamiento de Vivienda (Housing Finance Agency), o el aumento del 74% medido por el índice de precios de Case Shiller/Standard and Poor en 20 grandes áreas metropolitanas.

Entonces, ¿a qué se debe la burbuja? Ellos no pueden asegurarlo. “Utilizando el herramental de la economía empírica, no somos capaces de ofrecer una explicación para lo que ha sucedido”, escriben” (“Low interest rates didn't cause the bubble economists say” Elizabeth Razzi, Washington Post)

La crisis no fue suscitada por tasas de interés ni por la laxitud de criterios de otorgamiento de créditos, sino por el apalancamiento. De hecho, el mercado de recompra, titulización y la vasta colección de instrumentos de deuda son todos diseñados con un sólo propósito, para esconder el volumen de apalancamiento en el sistema. Es capitalismo sin capital.

Los 1,5 billones en hipotecas basura (subprime) no fueron suficientes para derribar el sistema financiero en su totalidad. Pero las pérdidas generadas por billones de dólares de derivados que fueron colocadas en la cúspide sobre estas hipotecas ciertamente lo fueron. Por lo tanto, ¿qué sucedió realmente? Aquí va un resumen del análisis del economista Henry Liu:

“…la actual crisis financiera que comenzó a mediados de 2007 no fue causada por las corridas bancarias de los depositantes, sino por un desplome en todo el mercado de crédito cuando los inversores institucionales aversos al riesgo huyeron en masa de los instrumentos de deuda de corto plazo”.


“El fracaso de la totalidad del mercado de crédito dejó a los bancos en un precario estado al ser incapaces de renovar su deuda de corto plazo para apoyar sus créditos de largo plazo. Aún a pesar que el desplome del mercado tuvo una dimensión de liquidez, la causa real del default sistémico que afectó a todas las partes, fue la inminente insolvencia resultante de bancos en posesión de garantías cuyos valores cayeron por debajo del nivel de las deudas que garantizaban en cuestión de días. Para muchos bancos grandes y reconocidos las pérdidas generadas por sus propias operaciones bursátiles también redujeron su capital a niveles de insolvencia, causando caídas bruscas en sus cotizaciones.” (“Two Different Banking Crisis—1929 y 2007” Henry Liu)

Los bancos no se fundieron a sí mismos tomando depósitos y luego usándolos para prestar dinero a tasas altas. Lo que hicieron fue comprar activos líquidos de largo plazo (títulos garantizados con hipotecas, títulos garantizados con activos) e intercambiarlos en el mercado de recompra por activos de corto plazo. Esto es como ir a una casa de empeño y pedir prestado dinero entregando una garantía, excepto que en este caso la contraparte es una institución financiera.



Cuando el mercado de hipotecas basura (subprime) comenzó a estallar, las instituciones que habían estado tomado la otra parte del trato (las contrapartes), se pusieron nerviosas, porque pensaron que las garantías en forma de hipotecas subprime podrían llegar a valer menos que el dinero que ellos habían prestado. Por ello, demandaron más garantías de los bancos, forzando a los bancos a vender más activos para juntar el dinero hasta cubrir sus pérdidas. Esto hizo que los precios bajaran, provocando una ráfaga de liquidaciones, y condujeron a las instituciones más débiles a la bancarrota.

El monto del apalancamiento construido con estos derivados financieros fue simplemente asombroso. Echa una mirada a este artículo del Wall Street Journal:

“Documentos publicados por investigadores del Senado la pasada semana brindan pistas sobre por qué las pérdidas fueron tan severas. Los documentos muestran cómo los bancos de Wall Street empaquetaron y reempaquetaron los mismos bonos riesgosos en títulos que a fin de cuentas ayudaron a magnificar el impacto del default de las hipotecas subprime sobre el sistema financiero”.

“En un caso, un bono garantizado por hipotecas subprime de 38 millones creado en junio de 2006 terminó en más de 30 fondos de deuda y también causó casi 280 millones de dólares en pérdidas para los inversores cuando el bono fue retirado en 2008, de acuerdo a la información proporcionada por el Wall Street Journal… (“Senate’s Goldman Probe Shows Toxic Magnification”, Carrick Mollenkamp and Serena Ng, Wall Street Journal)

Entonces no fueron las hipotecas subprime las que causaron la mayor parte del daño, sino la cantidad de apalancamiento atado a derivados en el mercado de recompra. El Congreso necesita centrar su atención sobre los instrumentos y procesos particulares (derivados, recompras y garantías) que son utilizados para maximizar el apalancamiento e inflar burbujas. Ahí es donde reside el problema.

Nomi Prins lo explica de manera algo diferente en The American Prospect de este mes. Aquí va un extracto de su artículo “Shadow Banking”:

“Entre 2002 y comienzos de 2008, alrededor de 1,4 billones de préstamos subprime fueron otorgados por los ahora alicaídos prestamistas, como New Century Financial. Si tales préstamos fueran nuestro único problema, la solución teórica podría haber implicado subsidios gubernamentales sobre estas hipotecas por un costo máximo de 1,4 billones. Sin embargo, de acuerdo con Thomson Reuters, se crearon casi 14 billones de complejos productos financieros basados en los anteriores, precisamente porque los fondos apalancados estimularon su producción y difusión. Entonces, en el apogeo de los subsidios federales en julio de 2009, el gobierno tuvo que poner 17,5 billones de dólares para darle soporte al sistema piramidal Ponzi de Wall Street, no 1,4 billones. La destrucción en el mercado de préstamos comerciales pudo desparramar la siguiente implosión”. (“Shadow Banking”, Nomi Prins, The American Prospect).



Este es un punto que merece ser repetido: “…se crearon casi 14 billones de complejos productos financieros basados en los anteriores” en la cúspide de una pirámide de “sólo 1,4 billones” en créditos subprime. Sin duda, los banqueros de inversión y los administradores de hedge funds que inflaron esa monstruosa pelota, sabían que estaban condenados desde el comienzo, pero luego, ellos seguramente deben haber conocido esa expresión “M. H. I. - T. H. I.”, que en la jerga de Wall Street significa, “Me habré ido y Tu te habrás ido”.

Durante mucho tiempo, Wall Street ocultó su participación en la creación de burbujas y chantajes detrás de teorías que glorificaban la sabiduría y flexibilidad de los mercados desregulados. La intervención del gobierno fue una menospreciada e innecesaria intrusión dentro de un sistema divinamente armónico. Ahora la cortina ha sido corrida y la farsa ha quedado expuesta. El Estado tiene un claro interés en asegurar que las instituciones otorgadoras de créditos están adecuadamente capitalizadas, que los estándares de otorgamientos de crédito sean estrictamente cumplidos y que se pongan límites razonables a la cantidad de apalancamiento que las instituciones financieras pueden usar. Esta es la única manera de proteger a la gente.

(*) Mike Whitney es un analista político independiente que vive en el estado de Washington y colabora regularmente con la revista norteamericana CounterPunch.



POTENCIAS EN ROJO: DE LA "CRISIS FINANCIERA" A LA CRISIS DE LOS ESTADOS"

( Por Manuel Freytas)

Los expertos (del sistema) que escribieron sobre las causas estructurales de la crisis financiera se han dado cuenta que les faltaba un capítulo: El impacto de la "crisis financiera" en las finanzas del Estado . O sea, el costo (económico y social) que demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y las economías centrales) el salvataje (con dinero público de todos los contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso financiero a escala global.



En los últimos meses fue cobrando forma visible un nuevo actor emergente en la economía mundial: La "crisis fiscal" (producto de los déficit siderales que aquejan a los Estados de las economías centrales) que sucede a la "crisis financiera" en la debacle de la economía capitalista globalizada.
Y hay una paradoja: La "crisis estatal" no nace como producto del endeudamiento privado sin respaldo (la economía de papel de los grandes conglomerados bancarios imperiales) sino como emergente de los programas estatales de salvataje financiero que han endeudado (sin respaldo fiscal) a los Estados centrales, con EEUU y la Unión Europea en primer término.
Los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales terminaron generando una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales de las naciones capitalistas centrales (principalmente EEUU, la UE, Japón y China).



Este proceso de sobreendeudamiento (agregado a la caída de la recaudación por la desaceleración económica) no solo amenaza la estabilidad económica y la "gobernabilidad" del sistema, sino que también (y como ya sucedió con los bancos y empresas privadas) puede hacer colapsar en cadena a los propios Estados capitalistas, tanto centrales, como subdesarrollados o emergentes.
En general, la sombra de una insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de recaudación fiscal) hace temer a los analistas del sistema un rebrote de la crisis financiera, no ya a nivel de los bancos y entidades privadas, sino a nivel de los propios Estados capitalistas centrales.
De esta manera, la crisis fiscal (producto del déficit comercial y recaudatorio del Estado) se sumó al panorama de agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del consumo (producida por la desaparición del crédito para la producción), y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales decidan levantar los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas.
De acuerdo con The Financial Times, el gigantesco déficit fiscal en Europa y EEUU, en algún momento, podría hacer subir las tasas de interés generando un proceso recesivo que, a su vez, se retroalimentaría con más déficit fiscal dentro de un círculo vicioso.


De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la deuda pública de los 30 países más desarrollados económicamente alcanzará en 2010 el 100% de su PBI (producto bruto interno). O sea que esos países desarrollados (con EEUU y la UE a la cabeza) deberían destinar una producción anual completa sólo para cubrir se déficit. Algo pesadillesco.
Según estimaciones de analistas privados, EEUU, la UE, China y Japón (las cuatro primeras economías mundiales) utilizaron más de US$ 20 billones de fondos públicos, más de un tercio del PIB mundial, para salvar de la quiebra al sistema financiero y a los bancos privados, lo que derivó en los gigantescos déficit que aquejan a los Estados capitalistas centrales.
Luego de sufrir un derrumbe histórico en 2008 y 2009, las proyecciones oficiales de gobiernos, instituciones y analistas, señalan para 2010 pronósticos de crecimiento raquíticos. En promedio, en sus últimos informes el FMI estima que el crecimiento en las potencias centrales (EEUU, UE, China, Japón) se situaría en torno del 1,5%. al 3,%.
Estas estimaciones de "crecimiento débil" (en general compartidas por gobiernos y especialistas) son las que alimentan el escepticismo sobre la recuperación inmediata de la economía mundial y sitúan al déficit y al endeudamiento público como las estrellas protagónicas del proceso que se avecina.


EL ROJO EUROPEO

En general, los desfasajes y la complicación de la "recuperación" de la economía de la UE (la segunda potencia económica mundial en bloque tras EEUU), transitan por los mismos parámetros que en EEUU: Desempleo, falta de crédito, depresión del consumo y alto déficit (endeudamiento del Estado) producido por los "rescates".
En octubre, el desempleo de la Eurozona, integrada por 16 países, afectaba el 9,9% de la población activa, según datos oficiales.
El nivel de desocupación en noviembre fue el más elevado desde agosto de 1998, indicó la oficina estadística europea Eurostat, que estableció registros para los meses anteriores a la creación de la zona euro, en 1999, a partir de los datos nacionales.



En este escenario, los gobiernos centrales de la UE salieron hace un año al rescate de sus bancos con masivas inyecciones de fondos públicos (provenientes de los impuestos pagados por toda la población europea) que dispararon los déficits públicos y las deudas.
Ahora, presionados por los rumores de falta de respaldo, los especuladores financieros en alta escala temen que algunos Estados de la UE no puedan hacer frente a sus compromisos de pago.



La incertidumbre que los analistas y las propias autoridades oficiales siembran sobre la "recuperación económica", los bajos niveles de crecimiento que exhiben algunas economías, la no reactivación del empleo y del consumo (los pilares básicos de la economía real), impulsan la caída del euro y tornan cada vez más difícil la colocación de deuda en los mercados financieros.
Según informaba The Financial Times el martes pasado, en lo que va del año, los gobiernos de la Eurozona han emitido 110.000 millones de euros en bonos, mientras pagan un alto precio por su elevado nivel de deuda.
Los déficits presupuestarios (consecuencia de la desaceleración económica y baja de la recaudación) que se ensañan con las economías más débiles como Grecia, Irlanda, Portugal y España han obligado a los países más fuertes, liderados por Alemania, a pensar sobre un posible rescate de Grecia, si resultara necesario para apuntalar a otros miembros de la zona euro.



Los inversores (especuladores financieros internacionales) advirtieron que la rentabilidad, o los tipos de interés, que solicitarán para prestarle a Grecia y a otras economías regionales, como Portugal, España, Irlanda e Italia, seguirá aumentando hasta que estén convencidos de que estos países pueden reconducir sus sistemas financieros.
En opinión de Theodora Zemek, responsable global de renta fija de Axa Investment Managers, “el problema del riesgo soberano no ha hecho más que empezar. Los países con un elevado endeudamiento tendrán que pagar una rentabilidad cada vez más alta para emitir nuevos bonos”.



"Pero sin medidas para estimular la economía, tales como fondos de desarrollo y otros medios para incrementar la liquidez, la reducción del déficit podría desacelerar el crecimiento", señaló refiriéndose al déficit europeo Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de economía en 2001.
"Un crecimiento más lento a su vez podría generar menos ingresos impositivos y terminaría incrementando el déficit", añadió el Nobel de Economía durante una conferencia de prensa en Atenas.



EL ROJO ESTADOUNIDENSE

Por su parte The Wall Street Journal señala que "El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal estadounidense llegará al 108% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2014, un alza importante frente al 62% del PBI de 2007, de no mediar medidas que son difíciles de digerir desde un punto de vista político, como alzas de impuestos o recortes de programas de beneficios"
Según el diario, la mayoría de los economistas anticipa un crecimiento débil de la economía estadounidense en 2010, de casi un 3%. Lo que resulta insuficiente para reducir el desempleo a los niveles previos a la recesión.

De acuerdo con el influyente diario financiero imperial, la principal incógnita de 2010 en EEUU podría ser la reacción de la economía cuando el gobierno retire el respirador artificial. "El consenso es que el sector privado tomará la batuta, pero los riesgos negativos para la economía a medida que la ayuda federal desaparezca son significativos", dice el Journal.
En el actual año fiscal, que culmina en septiembre, la Casa Blanca acaba de proyectar un déficit presupuestario de US$1,556 billones, lo que equivale al 10,6% del producto interno bruto.
Esa cifra es algo mayor que el déficit de US$1,502 billones que el gobierno estimó en agosto para el año fiscal 2010. En el año fiscal 2009, el déficit fue de US$1,413 billones, un 9,9% del PIB.



Además, y como advierte el Journal, "Si bien EEUU ha vuelto a crecer, el desempleo llega a 10%, un nivel muy alto, y la vitalidad de la economía una vez que el gobierno retire la adrenalina que provee el estímulo sigue siendo una incógnita".

"La intervención, asimismo, ha venido acompañada de un gigantesco déficit fiscal que, en algún momento, podría hacer subir las tasas de interés y la inflación", agrega.
Por su parte, el Estado norteamericano baja "costo social" por medio de la reducción del gasto público (salud, vivienda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.
De esta manera, el sistema capitalista USA (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia).
A su vez el capitalismo industrial o comercial estadounidense, con el argumento de la "catástrofe económica" reduce "costo laboral" despidiendo empleados, reduciendo salarios y suprimiendo beneficios sociales, mientras "sobreexplota" la fuerza que queda ocupada. Achican otros gastos (e inversiones) de la producción para ganar lo mismo produciendo y vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera más baja del consumo y despidos laborales.


EL,GRAN DILEMA

Según expertos y organismos del sistema (como Krugman, Stiglitz, FMI, BCE, G-7, etc): Si los bancos centrales y la Reserva Federal levantan los subsidios estatales, no solamente se puede desplomar el crecimiento récord de los mercados bursátiles (bolsas), sino que también se puede revertir el "crecimiento débil" que los gobiernos esgrimen para fundamentar que la economía global está "saliendo de la recesión".
Si los bancos terminan con los "rescates estatales" (la piedra basal de la nueva "burbuja") se corre el riesgo (casi seguro) de una recaída de la crisis financiera con un impacto negativo en el proceso de recuperación de la economía real.
Si, por el contrario, continúan con el drenaje de fondos públicos para salvar al capitalismo privado, se corre el riesgo (casi seguro) del estallido de una crisis global de endeudamiento de los Estados (tanto centrales como emergentes y subdesarrollados) que puede convertir a los bonos públicos en sucedáneos de las hipotecas subprime y de los bonos "tóxicos" (que encendieron la mecha de la crisis financiera).
Ambas alternativas (sostener o levantar los "estímulos" estatales): Potencian la posibilidad de un rebrote de la crisis financiera (por endeudamiento estatal sin respaldo), una recaída de la crisis recesiva, (por impacto desacelerador en el consumo y en la producción) y una profundización de la crisis social (por impacto de una mayor desocupación y baja del consumo).



Así como la crisis financiera-recesiva (con epicentro USA-UE) hundió a las empresas y bancos capitalistas privados, un potencial colapso con el endeudamiento público (insolvencia de pago) puede hundir a los Estados capitalistas en una quiebra generalizada a nivel planetario.
En resumen, los expertos (del sistema) que escribieron sobre las causas estructurales de la crisis financiera se han dado cuenta que les falta un capítulo: El impacto de la "crisis financiera" en las finanzas del Estado .
O sea, el costo (económico y social) que demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y las economías centrales) el salvataje (con dinero público de todos los contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso financiero a escala global.


LA UE PIDE A SUS MIEMBROS QUE REFUERCEN EL AJUSTE FISCAL

(Por IAR Noticias)


La Unión Europea quiere que todos sus Estados miembros, especialmente los más descentralizados como España, refuercen los mecanismos internos de aplicación de la disciplina fiscal, para asegurarse de que son respetados "en todos los niveles de gobierno".
Los ministros de Economía y Finanzas de la UE tienen previsto aprobar hoy unas conclusiones en las que reclaman un "apoyo político claro" de las autoridades nacionales para garantizar la eficacia y credibilidad de los marcos fiscales nacionales.

Dicho compromiso "debe involucrar a todos los niveles de gobierno, particularmente en los países muy descentralizados", advierte el texto.

"Con el debido respeto por las especificidades nacionales, el Consejo de la UE invita a los Estados miembros a reforzar la coordinación entre los distintos niveles de la Administración y a promover mecanismos de aplicación efectivos en todos los niveles de gobierno", añade.



Esta sugerencia resulta especialmente relevante en lo que respecta a las "reglas fiscales numéricas" y a los procedimientos y marcos presupuestarios a medio plazo, según el documento.

El Ecofin opina que los "mecanismos de aplicación" de los marcos fiscales nacionales son "cruciales", dado que "refuerzan la disciplina fiscal y pueden contribuir a anclar la confianza de los mercados en la sostenibilidad de las finanzas públicas".


El Consejo de la UE invita igualmente a todos sus miembros a "mejorar los procedimientos presupuestarios", en particular mediante una "planificación centralizada del presupuesto".

A juzgar por las experiencias positivas registradas en algunos países, el Ecofin subraya los efectos beneficiosos de la introducción de "reglas fiscales numéricas" en los marcos presupuestarios a medio plazo.

El Ecofin anuncia, por último, que llevará a cabo una evaluación regular de los marcos fiscales nacionales, en el contexto de la vigilancia que ejerce sobre el cumplimiento del Pacto de estabilidad y crecimiento, que obliga a todos los estados a mantener el déficit público global por debajo del 3% del PIB.



EN ECONOMIA, LO MEJOR ES LEER LO QUE DICEN LOS LADRONES

( Por Manuel Freytas)

El robo capitalista, no es otra cosa que una vulgaridad convertida en una abstracción. Es una simple operación matemática (robar al prójimo con la política y la guerra) que terminó convertida en una civilización: El sistema capitalista nivelado como "mundo único" a escala planetaria.
Resumido, el capitalismo no es nada más que una empresa de ladrones comunes, que niveló a escala planetaria un "sistema" (económico, político y social) para legalizar y legitimar con leyes e instituciones un robo masivo y planetario de trabajo social y de recursos naturales, disfrazado de "economía mundial".



Si yo quiero entender lo que está pasando con la economía del sistema capitalista ¿A quién voy a leer?
¿A un analista ideologizado de izquierda, que cada dos palabras dice "muera la derecha"?
¿A un analista de derecha que analiza la economía capitalista "sin el sistema" capitalista?
El cóctel seguramente terminará en una confusión: Voy a terminar creyendo que la economía en una ciencia de "derecha", sin nada que ver con la pobreza ni con el resto de los procesos de dominación del hombre por el hombre que se suceden en el mundo.



Hay una tercera alternativa:

Leer a los voceros de los dueños del circo capitalista. Los que cuentan la realidad del robo a través de sus propias contradicciones y lucha por los mercados y el poder.
En economía, el corazón estratégico del sistema capitalista, no existen ni la verdad ni la mentira (son sólo moralismos antitéticos para controlar cerebros), sino que existen situaciones objetivas e intereses comerciales que determinan el qué y el para qué de los procesos económicos.
Y hay que tener en cuenta un principio probado por la historia: La guerras militares no se hacen para matar (la muerte es solo un emergente del robo) sino para dominar países, apoderarse de sus recursos y sus mercados y robarlos con total impunidad. Toda la historia del capitalismo (y de los sistemas imperiales que lo precedieron) está marcada por esa dinámica .Como definición el capitalismo no es solamente un modelo económico, sino un sistema de dominación mundial establecido como civilización única.
En el actual diseño de "economía mundial trasnacionalizada" no son (en forma práctica) los gobiernos ni los países quienes deciden cuánto se produce y para quién se produce a escala mundial, sino las corporaciones y los bancos trasnacionales que tienen el dominio sobre las tres estructuras económicas básicas del sistema capitalista: La estructura de producción, la estructura de comercialización y la estructura financiera.



Esta dinámica funcional arroja la primera contradicción histórica del sistema: El capitalismo solo produce para quien quien puede pagar por los bienes y servicios producidos. La producción (controlada por las corporaciones transnacionales) no está orientada por la búsqueda del bien social sino por la búsqueda de la rentabilidad empresarial capitalista.
Esta asimetría funcional (del trabajo social y la apropiación individual) es la clave determinante de la existencia de ricos y pobres, de incluidos y excluidos, de empleados y desocupados, dentro de la pirámide histórico funcional del sistema capitalista nivelado como "civilización única".
Es más, la llamada "civilización" capitalista, sus instituciones, sus sistemas políticos y jurídicos, su cultura, sus reglas morales, sus credos religiosos, su arte, su arquitectura, sus ciudades, sus universidades, sus construcciones filosóficas, fueron edificadas a partir del robo y la esclavización de seres humanos.


¿DONDE ESTA EL "CURRO"?

Todo en el sistema capitalista, nace y empieza por el robo. O sea, empieza por la economía. Y luego, como decía Hauser, viene la abstracción, política, social y cultural, para disfrazar el robo.
En la Argentina se dice popularmente ¿"Dónde está el curro" (que significa "dónde está el negocio"), para descubrir la estafa que subyace detrás del discurso abstracto y retorcido de la tecnocracia económica de la City económica.
Fuera del barniz "academicista" que se estudia en las universidades de economía (que forman a los teorizadores del robo), los procesos económicos están motorizados por los negocios y la especulación financiera de la más baja calaña intelectual.
Les grafico con una anécdota:
En la Argentina, el general Juan Domingo Perón, uno de los más brillantes cerebros estratégicos de América Latina, era un maestro en convertir en simple lo complejo (lleno de academicismo y prejuicio "culturoso").
Después de tener entrevistas con tecnócratas de la economía, decía: "Ya hablaron los técnicos. Ahora tráiganlo a Miranda". Miranda, era su asesor principal, un genio autodidacta de la economía práctica. La única universidad que había cursado era su experiencia como comprador y vendedor de chatarra.
Miranda se encargaba de traducir, en números prácticos, la farragosa abstracción discursiva de los "macro" economistas, donde lo único que es real son los números, la diferencia matemática del robo capitalista, traducido en rentabilidad comercial del sistema empresarial y financiero que controla todo el sistema económico productivo.


LA IMPUNIDAD

Si el capitalista dijera la verdad abierta (su único mensaje efectivo y real que es el robo), las masas lo colgarían a los cinco segundos.
Así como al usurero lo protegen las leyes y la policía, la existencia impune del sistema capitalista solo se justifica por la existencia de los Estados imperialistas (con EEUU a la cabeza) con sus aparatos militares y sus arsenales nucleares rodeando como un anillo de muerte a países y recursos estratégicos.
Si las mayorías tomaran conciencia del macro-robo capitalista no habría refugio en todo el mundo para proteger a los empresarios y banqueros de la ira popular.
Por eso el capitalismo inventó y le dio identidad y escalas de "prestigio" a la cultura, a las universidades, y más recientemente a los medios de comunicación. Son los grandes ocultadores y legitimadores del robo capitalista ejecutado a escala masiva y con total impunidad.

LAS FUENTES

En este escenario, marcado por la abstracción del robo en niveles culturales y políticos, y para entender cómo funciona la economía capitalista no hay que ir a los medios alternativos sino a los representantes periodísticos más influyentes del sistema que controla la economía mundial desde Wall Street y las metrópolis financieras europeas.



Quien se interese en la investigación de sistemas y procesos económicos productivos (tanto de las potencias centrales como de los países periféricos) podrá comprobar que tanto los recursos naturales como los sistemas de producción y de comercialización a escala global están hegemonizados por no más de 200 bancos y corporaciones empresarias transnacionales cuyas casas centrales se encuentran en EEUU o Europa.



Estos gigantes "diversificados" e interactivos (ligados a través de infinitos vasos comunicantes) de la producción, el comercio y las finanzas mundiales, están liderados por los 30 primeros primeros consorcios trasnacionales que cotizan en el índice Dow Jones de Wall Street, el centro financiero del capitalismo a nivel mundial.



Dentro de esta lógica económica funcional del capitalismo, los Estados capitalistas (tanto del mundo imperial como del mundo dependiente) solo cumplen una función reguladora y ordenadora (elaboración de leyes, cobros de impuestos, gobernabilidad política y jurídica, etc) sobre la actividad económica desarrollada por las corporaciones privadas que hegemonizan las decisiones y el control sobre los recursos naturales, la producción y la comercialización de los bienes y servicios que consume la genéricamente llamada "humanidad".
Si yo quiero entender economía capitalista tengo que leer (razonadamente y separando los números reales del palabrerío) a los representantes periodísticos de los ladrones. Es decir a los analistas y medios económicos más "prestigiosos y creíbles" del sistema.



Por ejemplo: En The Wall Street Journal y The Financial Times están sintetizados las visiones macroeconómicas y financieras de las metrópolis imperiales dominantes: Wal Street, la eurozona y las metrópolis asiáticas.
Es más, en las páginas del financiero estadounidense y del británico, se puede hacer un seguimiento (identificando los grupos) de la guerra económica de EEUU y Europa por el control de los mercados y del sistema financiero.


EL DECODIFICADOR

En el sistema capitalista está todo a la vista. Los directorios los activos empresariales, las facturaciones, las ganancias y las fortunas personales están por Internet. Se pueden rastrear los procesos, verificar (en cifras numéricas) como bancos y empresas trasnacionales controlan el comercio interno, el comercio exterior y el sistema financiero de los países (tanto centrales como periféricos).
Con sólo leer y comparar los números, las "inversiones" y el saldo rentable, se puede verificar y hacer un seguimiento de la depredación económica (la transferencia de riqueza y de recursos) que realizan los conglomerados capitalistas multinacionales que controlan gobiernos y países.
Todos esos procesos (pasibles de ser estudiados y comprendidos lógicamente), permanecen ocultos y sin comprensión masiva por dos razones principales: Los analistas de derecha los deforman o los disfrazan, y los analistas de izquierda (salvo excepciones) no se dedican a los números sino a la ideología.
Y como el mundo capitalista se divide (antitéticamente) entre "izquierda" y "derecha", las mayorías quedan sin ninguna posibilidad de conocer como funciona el "gran robo" mundial del capitalismo legalizado y legitimado por las propias instituciones (culturales, políticas y mediáticas) que creó para ese fin.
Como dice un experto: El capitalismo es un libro abierto, sólo que hay que tener un decodificador y la voluntad para entender los procesos.


EL NUEVO SISTEMA DE DOMINIO


Para cumplir con sus objetivos de dominación imperial (orientada a la depredación económica y a la conquista de mercados) el sistema capitalista utilizó históricamente (y sigue utilizando) dos técnicas básicas combinadas: El pensamiento individualista (como matriz de conducta social orientada a imponer la conciencia atomizada imperial por sobre la conciencia nacional de los países y sociedades conquistadas) y la desaparición de la frontera entre el dominador y el dominado (orientada a imponer al dominado el pensamiento y la ideología del dominador).
Mediante la publicidad comercial (la ideología del consumo) y la sociedad de consumo (la conducta consumista), el sistema capitalista niveló (en una fase de su desarrollo histórico) una "conciencia universal" basada y adaptada a los esquemas funcionales del mercado y a la búsqueda de rentabilidad comercial capitalista.
Los teóricos de la izquierda solo han llegado a la raíz "economicista" y "militarista" del sistema capitalista sin ahondar en el rol funcional que cumplen los medios de comunicación y la sociedad de consumo en el esquema del dominio sin el uso de las armas.
Hoy el sistema capitalista, masivamente y a nivel planetario, ya no domina con ejércitos militares sino con ejércitos mediáticos y técnicas de manipulación cerebral orientadas al direccionamiento de conducta masiva con fines de control político y social.
Destruido el Estado nacional (la barrera de contención territorial del capitalismo trasnacional) y sustituida la "conciencia social" por la "conciencia individual", se rompe toda escala de pertenencia de los individuos a una particular línea histórica de sociedad, familia, lengua, cultura, tradiciones y creencias (propias de un país y de sus fronteras geográficas) para convertirlos en terminales funcionales de una "conciencia universal" consumista del sistema capitalista nivelado a escala planetaria como "civilización única".



De manera tal que, durante la vigencia del capitalismo "transnacional", el esquema referencial de "socialización" de los individuos ya no se parametran en los "valores locales" sociales, históricos y culturales de cada país, sino en los "valores universales" expresados por formas del consumo de pensamiento social, modas, etc, enmarcados en la conciencia individualista.



Esta nivelación de conducta y pensamiento social individualista (que se puede confirmar en lo que reflejan a nivel planetario las grandes cadenas informativas y la propia Internet) permite alienar y "des-socializar" al individuo de su entorno natural y social (extrañamiento) y convertirlo en una pieza funcional destinada a consumir los diferentes productos y programas que el sistema capitalista utiliza para generar rentabilidad y dominar a escala planetaria.
El objetivo final es convertir y nivelar planetariamente al ser en una célula funcional del macro robo capitalista de la sociedad de consumo masificada también como "ideología única".



COMPRAR BARATO Y VENDER CARO

La economía del capitalismo empieza con dos frases: Compro barato y vendo caro.
Compro mano de obra barata (la explotación del hombre por el hombre), compro barato y controlo toda la producción (medios económicos), controlo todo el mercado (la comercialización), controlo todo el sistema financiero (la moneda), compro acciones baratas y las vendo caras (la especulación financiera) controlo todo el comercio exterior (el mercado internacional) evado o pago impuestos irrisorios (control de gobiernos), y luego vendo la producción al precio más caro (la hegemonía monopólica de la economía).


La diferencia matemática resultante de esta ecuación, es la ganancia capitalista (generadora de concentración de riqueza en pocas manos), producida por un sistema que no está orientado a satisfacer la demanda social colectiva sino a satisfacer la rentabilidad privada de los macrobancos y megaempresas que controlan todo el proceso económico.
El primer axioma funcional de un capitalista sionista (los padres del sionismo de Wall Street) es vender caro y comprar barato, lo que da como resumen la ganancia capitalista.
Eso exactamente es lo que hicieron los bancos y grupos financieros sionistas que controlan la Reserva Federal y las tasas de interés, con la "burbuja hipotecaria", primero, y con la "crisis hipotecaria" después.

Primero vendieron caro:

--- Mientras la Reserva Federal mantenía la tasa de interés baja las empresas y bancos cosecharon multimillonarias ganancias con el "boom inmobiliario" en EEUU.
--- Luego (en un frente de "multi-negocio financiero" a escala global) los mega-bancos y fondos de inversión de Wall Street y Europa colocaron esos bonos a valores altísimos en los mercados mundiales, generando una burbuja ganancial especulativa de billones de dólares.
Luego compraron barato:
Con los fondos financieros estatales de los "rescates" a grandes empresas y bancos, los mismos que produjeron la crisis con la "burbuja" compraron a precio irrisorio acciones y activos empresariales vendidos en masa por los perdedores de la crisis financiera desatada en los mercados globales.
O sea que, por la misma mecánica de comprar barato vender caro, las acciones así como los activos de las empresas fueron a parar a los bolsillos de los mismos grupos súper-concentrados que detonaron la "burbuja" y luego detonaron la "crisis", para apoderarse de activos y acciones empresariales a precio devaluado.

Próximo informe: Como funciona el robo capitalista a escala global - Parte II
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica.


EEUU,EUROPA Y CHINA: LOS PUNTOS ROJOS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

( Por Manuel Freytas )

Por su entrelazamiento e interdependencia global, hay tres procesos centrales que determinan por estos días el curso de la economía mundial: La crisis fiscal de EEUU, la crisis fiscal de Europa, y la crisis comercial EEUU-China. De esa relación estratégica, depende el equilibrio, o el desequilibrio, del resto de las economías de las áreas periféricas de Asia, África y América Latina.
La UE, en bloque, es la segunda economía mundial, detrás de EEUU.
China, individualmente, ya es, según la mayoría de los analistas, la segunda economía y potencia exportadora mundial detrás de EEUU.
Juntas, esas tres economías centrales (EEUU-UE-China) casi alcanzan los dos tercios del PBI mundial, y están completamente interrelacionadas (son dependientes entre sí) a través del comercio de importación y exportación. Además, China, tiene sus reservas en dólares (US$ 2,3 billones) lo que la ata al destino de la economía norteamericana, para bien o para mal.
Esto significa que: Cualquier desequilibrio en las economías de EEUU (en crisis fiscal) y la UE (en crisis fiscal), impacta directamente en China (en crecimiento pero con problemas potenciales), que arrastra detrás de su expansión económica exportadora al resto de las poderosas economías asiáticas, como Japón, Corea del Sur, Indonesia, India y Taiwán, entre otras (Si se suman estas economías asiáticas a las de EEUU-UE-China, se supera largamente el 70% del PBI mundial).
En el nuevo escenario dominado por la crisis, EEUU no solamente es el primer comprador de productos chinos, sino que además China es el principal acreedor de la primera potencia imperial.



El entrelazamiento financiero y comercial que existen entre ambas economías (la primera y la tercera en el orden mundial capitalista) las convierte casi en hermanas simbióticas: Si se cae China se cae EEUU, y viceversa.
En 2008 Pekín se convirtió en el principal acreedor de bonos del Tesoro estadounidenses, por encima de Japón. Además, los motores del crecimiento asiático, China, India y Japón son dependientes del comercio exterior en dólares con EEUU.
Pero eso no es todo: La Unión Europea, la segunda economía mundial y el otro gran comprador (en bloque) de manufacturas chinas, y con su comercio exterior entrelazado con el de EEUU, integra este trípode de economía capitalista interdependiente anudado por el cordón umbilical chino.



EEUU, la Unión Europea y China, además de representar casi dos tercios del PBI mundial, son los mayores importadores mundiales de materias primas y energía (petróleo y gas), por lo que se puede inferir que si se paralizan esas economías capitalistas centrales se derrumbarían inmediatamente por efecto dominó todas las economías exportadoras del mundo emergente y periférico.
A su vez, del equilibrio económico del eje EEUU-UE-China (principalmente de China y de los países asiáticos) dependen las exportaciones de petróleo y materias primas, el motor de crecimiento central de los países subdesarrollados y emergentes de Asia, África y América Latina.



Si se suma el PBI de China (US$ 8 billones), Japón
(US$ 4.5 billones)
Corea del Sur (US$ 1.3 billones) e Indonesia (US$ 932,100 millones) superan los US$ 14 billones). Esta suma equivale al tercer PBI mundial detrás de EEUU y de la Unión Europea simultáneamente
Si agregáramos a estas cifras el PBI de otros países asiáticos intervinculados como la India, por ejemplo, el PBI asiático pasaría a ocupar el primer puesto de la producción mundial por delante de EEUU y la Unión Europea.
Esta es la mejor manera de comprobar como la locomotora china es un elemento decisivo y detonante en el proceso, tanto de crecimiento como de crisis, en el contexto económico a escala global.
Pero hay algo más: Alemania, la primera economía de la Unión Europea, mantiene una fuerte vinculación con el comercio exterior chino. Según The Wall Street Journal, Alemania se mantiene como potencia exportadora, en parte, por la venta de equipos industriales a China.



Según las estadísticas de la industria alemana de comercio, China es el segundo mercado para la maquinaria alemana, detrás de EEUU.
Esto demuestra, en parte, la simbiosis EEUU-Europa-Asia existente en el entramado de la crisis económica global que se originó en las naciones centrales y que ya se extiende por todo el planeta, no obstante que muchas economías centrales hayan comenzado a crecer en forma débil.

LOS PUNTOS ROJOS

En este "feed back" económico mundial, dos de los puntos rojos, la amenaza de un estallido generalizado, están en las crisis fiscales de EEUU y de la Unión Europea, que atraviesan por un potencial proceso de "insolvencia de pago" a causa del descenso abrupto de recaudación fiscal y crecimiento débil de sus economías.
En los últimos meses fue cobrando forma visible un nuevo actor emergente en la economía mundial: La "crisis fiscal" (producto de los déficit siderales que aquejan a los Estados de las economías centrales) que sucede a la "crisis financiera" en la debacle de la economía capitalista globalizada.
Los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales generaron una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales tanto de EEUU como de las naciones del euro (principalmente las más débiles).
En un proceso de crecimiento débil o de estancamiento de sus economías, la eurozona disminuyó en 2010 su tasa de crecimiento potencial de largo plazo (5 a 10 años) a 1%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal estadounidense llegará al 108% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2014, un alza importante frente al 62% del PBI de 2007, de no mediar medidas que son difíciles de digerir desde un punto de vista político, como alzas de impuestos o recortes de programas de beneficios".


La Casa Blanca acaba de proyectar para el próximo ejercicio fiscal un déficit presupuestario de US$1,556 billones, sobre un presupuesto proyectado de US$ 3,8 billones.
Según el Wall Street Journal, la mayoría de los economistas anticipa un crecimiento débil de la economía estadounidense en 2010, de casi un 3%. Lo que resulta insuficiente para reducir el desempleo a los niveles previos a la recesión.
Por su parte el proceso de sobreendeudamiento (agregado a la caída de la recaudación por la desaceleración económica) no solo amenaza la estabilidad económica y la "gobernabilidad" en la zona del euro, sino que también (y como ya sucedió con los bancos y empresas privadas) puede hacer colapsar en cadena a los propios Estados europeos, tanto centrales, como subdesarrollados o emergentes.
En general, la sombra de una insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de recaudación fiscal) hace temer a los analistas del sistema un rebrote de la crisis, no ya a nivel de los bancos y entidades privadas, sino a nivel de los propios Estados capitalistas de Europa.
El tercer punto rojo es China, que (pese a su crecimiento) atraviesa por una peligrosa señal de "burbuja fianciera" y una ascendente crisis comercial bilateral con EEUU.


China, la tercera pata del trípode, pese a la crisis mundial generalizada, creció un 8,7% el año pasado, va camino a ser la segunda potencia económica mundial y amenaza la supremacía de EEUU.

No obstante, el gran temor mundial es que China esté incubando su propia "burbuja" financiera, producto de la especulación bursátil con los fondos públicos orientados (como en Europa y EEUU) al salvataje de bancos y empresas en problemas
Los principales diarios financieros y analistas comparan a la locomotora china con Japón de los años '80 (cuando los japoneses compraron, por ejemplo, el Rockefeller Center de Nueva York) y su burbuja económica que acabó explotando, seguida de dos décadas de crecimiento raquítico.

Según The Financial Times, una debacle financiera china supondría la "amenaza más seria a las economías mundiales", sobre todo para las latinoamericanas, cada vez más dependientes del comercio con China para salir de la actual crisis. actual.

Con una moneda infravalorada, y un crecimiento impulsado por las exportaciones y el crecimiento del mercado interno, ya hay señales de que la economía china se está recalentando. La inflación en diciembre, por ejemplo, fue la más alta en casi dos años, y los precios de las propiedades inmobiliarias en Pekín y Shanghai se han disparado

Por otro lado, y según The Wall Street Journal, si China retira los estímulos (rescates a empresas y bancos) de forma demasiado brusca, su economía podría ingresar en una desaceleración.

Según la revista británica The Economist, si el gobierno chino saca las conclusiones equivocadas de la experiencia japonesa a su economía, podría terminar en un "peligros declive" que arrastraría consigo al resto de las economías mundiales.
Mas allá del crecimiento de su mercado interno, la estabilidad de la economía china, sus posibilidades de recaudación fiscal, dependen del comercio de exportación con países (como EEUU, la UE y Japón) que están atravesando por un un período de crecimiento raquítico de sus economías.


Y si esos países reducen sus compras (como lo están haciendo) la locomotora china se quedaría sin gasolina y comenzaría a detenerse.
Pero el punto más peligroso de contradicción se manifiesta a través de la crisis comercial EEUU-China, cuya raíz motora es la competencia de ambas economías en el comercio de importación y exportación.
El detonante fue la relación cambiaria existente entre el dólar y el yuan.
Obama, en la primera visita que realizó a Pekín en noviembre, solicitó al gobierno del primer ministro Wen Jiabao, que revalúe el yuan, cuya paridad cambiaria con el dólar está afectando las exportaciones USA en los mercados asiáticos y en la propia China.
Hasta ahora China (en defensa de sus propias exportaciones) se negó al pedido de Washington, desatando una crisis bilateral de difícil pronóstico que amenaza con extenderse peligrosamente al terreno geopolítico y militar (guerra fría por áreas de influencia).
En resumen, este trípode estratégico EEUU-Europa-China, marcado por la crisis fiscal y un conflicto bilateral (cuyo desenlace puede detonar un nuevo colapso financiero y económico global), va a seguir marcando la agenda de la atención mundial en los días que se avecinan.



FINANCIAL TIME: ESTAMOS ANTE UNA NUEVA CRISIS GLOBAL

(Por IAR Noticias)

Finalmente, y como fue adelantado por IAR Noticias en sucesivos informes (Ver:
Potencias: De la "crisis financiera" a la "crisis de los Estados"), los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales terminaron generando una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales de las naciones capitalistas centrales (principalmente EEUU y la UE).
La nueva crisis, como lo señala The Financial Times, ya está siendo exportada desde EEUU mediante el endeudamiento sin respaldo que explota el dólar como "refugio seguro" para los especuladores internacionales



Y llegó el impacto que faltaba: El costo (económico y social) que demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y las economías centrales) el salvataje (con dinero público de todos los contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso financiero a escala global.
Según el emblemático vocero del mundo financiero imperial europeo, The Financial Times, la crisis griega traspuso las barreras de la eurozona y ya llegó a EEUU, de donde partieron originalmente sus causas.



La crisis fiscal, señala el Financial, "Comenzó en Atenas y se extendió a Lisboa y Madrid, pero sería un grave error creer que la crisis de deuda soberana afectará solamente a las economías más débiles de la eurozona. El problema no se limita al Mediterráneo. Estamos ante una crisis fiscal del mundo occidental. Sus ramificaciones son mucho más profundas de lo que la mayor parte de los inversores creen".



Para el diario, las explosiones de deuda pública afectan a las economías: al aumentar los temores de impago y/o depreciación monetaria, las autoridades revisan al alza los tipos de interés.
Unos tipos reales más altos ralentizan (desaceleran) el crecimiento, sobre todo cuando el sector privado sufre un elevado endeudamiento, como ocurre en la mayor parte de economías occidentales, también en EEUU.
Aunque la tasa de ahorro de los hogares estadounidenses ha aumentado desde que empezó la Gran Recesión, no ha crecido lo suficiente para absorber los billones de dólares de emisiones de deuda anuales, apunta el Financial.
Para el financiero británico, cualquier decisión sobre Grecia puede repercutir directamente sobre Portugal, España y seguramente otras economías, y es probable que la solución no llegue de forma inmediata.
"Aun así, las idiosincrasias de la eurozona no deberían hacernos olvidar la naturaleza general de la crisis fiscal que ahora mismo afecta a la mayor parte de las economías occidentales".
"Llamémosle geometría fractal de la deuda -subrraya el Financial-: el problema es básicamente el mismo en Islandia, Irlanda, Reino Unido o EEUU; lo único que varía es el tamaño. Lo que Occidente está a punto de aprender es que no hay nada como una lección keynesiana. Los déficit no nos han “ayudado” ni la mitad que la política monetaria (tipos de interés cero más relajación cuantitativa)".



LA LOCOMOTORA DE LA CRISIS

Según el Financial, los efectos de las explosiones de deuda pública son mucho más inmediatos de lo que pensamos. La peor parte se la lleva la eurozona, ya que los inversores, cuando están inquietos, recurren al “refugio seguro” de la deuda estadounidense.
El Fondo Monetario Internacional publicó recientemente un informe sobre los ajustes fiscales que las economías desarrolladas necesitarían acometer para recuperar la estabilidad fiscal en la próxima década.
Los peor ubicados, según el FMI, resultaron ser Japón y Reino Unido, con un ajuste fiscal del 13% del PIB, seguidos de Irlanda, España y Grecia, con un 9%. En sexto lugar aparecía EEUU, que, según los criterios del FMI, necesitaría ajustar su política fiscal un 8% del PIB .
"El nuevo presupuesto de la Administración Obama asume alegremente un crecimiento del PIB real del 3,6% para los próximos cinco años, con una inflación del 1,4% de media. No obstante, si suben los tipos reales, el crecimiento sin duda será menor. En esas circunstancias, el pago de intereses podría aumentar de un 10% a un 20% y a un 25%", señala el Financial.
Es posible que este efecto persista durante algunos meses, al igual que ocurrió a finales de 2008 cuando el pánico se apoderó del sector bancario. No obstante, con analizar un poco la situación fiscal del Gobierno federal, por no mencionar la de los estados, nos daremos cuenta de la falacia que rodea al concepto de “refugio seguro”, añade.
La semana pasada, el servicio de inversores de Moody’s advirtió de que no debería darse por hecho que se va a mantener la calificación AAA para EEUU.
La advertencia recuerda a la cuestión que planteó Larry Summers antes de volver al Ejecutivo: “¿Durante cuánto tiempo puede seguir siendo la primera potencia mundial el mayor prestatario del mundo?”.
"Si pensamos un poco, puede parecer apropiado que la crisis fiscal de Occidente haya empezado en Grecia, la cuna de la civilización occidental. No tardará en cruzar el Canal y llegar a Reino Unido. Pero la cuestión es cuándo llegará esa crisis al último bastión del poder occidental, al otro lado del Atlántico", concluye el financiero británico.

LA "CRISIS DE LOS ESTADOS"

De esta manera, y como ya lo habíamos adelantado en IAR Noticias hace una semana, el proceso de sobreendeudamiento público (agregado a la caída de la recaudación por la desaceleración económica) no solo amenaza la estabilidad económica y la "gobernabilidad" del sistema, sino que también (y como ya sucedió con los bancos y empresas privadas) puede hacer colapsar en cadena a los propios Estados capitalistas, tanto centrales, como subdesarrollados o emergentes.
En general, la sombra de una insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de recaudación fiscal) hace temer a los analistas del sistema un rebrote de la crisis financiera, no ya a nivel de los bancos y entidades privadas, sino a nivel de los propios Estados capitalistas centrales.



De esta manera, la crisis fiscal (producto del déficit comercial y recaudatorio del Estado) se sumó al panorama de agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del consumo (producida por la desaparición del crédito para la producción), y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales decidan levantar los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas.
Como producto de la especulación bursátil (escamoteados a la inversión productiva) en los últimos meses fue cobrando forma visible un nuevo actor emergente en la economía mundial: La "crisis fiscal" (producto de los déficit siderales que aquejan a los Estados de las economías centrales) que sucede a la "crisis financiera" en la debacle de la economía capitalista globalizada.
Y hay una paradoja: La "crisis estatal" no nace como producto del endeudamiento privado sin respaldo (la economía de papel de los grandes conglomerados bancarios imperiales) sino como emergente de los programas estatales de salvataje financiero que han endeudado (sin respaldo fiscal) a los Estados centrales, con EEUU y la Unión Europea en primer término.
La nueva crisis, como lo señala The Financial Times, ya está siendo exportada desde EEUU mediante el endeudamiento sin respaldo que explota el dólar como "refugio seguro" para los especuladores internacionales.

AMERICA LATINA Y EUROPA REFUERZAN SU ALIANZA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS

( Por Mariano Andrade / AFP )


América Latina y la Unión Europea (UE) reforzaron este martes en su cumbre de Madrid su carácter de "socios globales" con avances en el área comercial, un compromiso reafirmado con Haití y nuevos mecanismos para fomentar la inversión, en una coyuntura de pujanza latinoamericana y de grave crisis en el Viejo Continente.
"En esta cumbre nos hemos reconocido aún más como socios globales", dijo el presidente de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en su discurso de clausura en el que destacó como "decisión más importante" de la Cumbre la "reafirmación del compromiso de solidaridad" con Haití.

Zapatero enumeró como otros logros de esta VI Cumbre Birregional la aprobación del mecanismo de facilidad de inversiones para América Latina, que movilizaría "hasta 3.000 millones de euros para las infraestructuras que necesita la región".También mencionó los acuerdos comerciales alcanzados por la UE con Perú, Colombia y América Central y el relanzamiento de las negociaciones con el Mercosur.

Resaltó además el consenso sobre la necesidad "imprescindible" de "cambiar el sistema financiero" mundial y dijo que la UE "toma nota" y se "responsabiliza" del "impacto de la crisis en los inmigrantes latinoamericanos" en Europa.La presidenta argentina, Cristina Kirchner, que copresidió la cumbre junto con Zapatero, hizo hincapié en "el multilateralismo como método adecuado para resolver todos los problemas", y se refirió a la necesidad de reformar los organismos internacionales que datan de la posguerra, como la ONU.

"El mundo ya cambió", dijo Kirchner al reclamar "nuevos instrumentos de gobernanza global", en los cuales América Latina podría ver reflejada su creciente papel en el escenario internacional.

En ese sentido, en la cita de Madrid se coló una cuestión de alto voltaje: el acuerdo entre Irán, Turquía y Brasil para que Teherán canjee en Turquía parte de su uranio levemente enriquecido a cambio de combustible nuclear, marco en el cual el presidente brasileño, Lula da Silva, sumó importantes apoyos.Durante la cumbre, líderes de América Latina manifestaron a sus homólogos europeos su "preocupación" por las posibles consecuencias de la crisis que atraviesa Europa sobre las exportaciones latinoamericanas al Viejo Continente, indicaron fuentes del Gobierno español.

En ese marco, los líderes latinoamericanos coincidieron en la necesidad de "fortalecer al euro como moneda estable" y dieron su apoyo a las medidas adoptadas en la UE para enfrentar la crisis provocada por la amenaza de bancarrota de Grecia y su posible contagio a España y Portugal, según las mismas fuentes.América Latina tiene una tasa de crecimiento envidiable para las anémicas economías europeas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB latinoamericano crecerá un 4% este año, frente al 0,9% que se prevé en la Eurozona.En 2009, la región registró un superávit comercial de 8.500 millones de euros en sus transacciones con la UE, según datos de la oficina Eurostat.

En una muestra de la voluntad de lograr avances reales, la UE y Centroamérica anunciaron justo antes de la apertura de la cumbre que alcanzaron un acuerdo para un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras varios días y noches de intensas negociaciones.Esta noticia se suma a la reanudación el lunes de las discusiones entre europeos y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) con el mismo objetivo, tras más de cinco años de parálisis. Perú y Colombia firmarán el miércoles con la UE sus respectivos acuerdos de libre comercio.Chile -que organizará la próxima cumbre en 2012- y México eran los únicos países latinoamericanos que hasta ahora tenían TLC con los 27.

Si la cumbre, que se celebró en uno de los pabellones de la Feria de Madrid, cumplió con los objetivos declarados de antemano por la presidencia española de la UE, en la columna del 'debe' quedaron las numerosas ausencias.Entre los europeos, sobresalieron las del nuevo primer ministro británico, David Cameron; el jefe del Consejo italiano, Silvio Berlusconi, y la canciller alemana, Angela Merkel, que solo participó en una cena de gala el lunes.

Los principales ausentes del lado latinoamericano fueron el venezolano Hugo Chávez, el uruguayo José Mujica, el nicaragüense Daniel Ortega, el cubano Raúl Castro y el hondureño Porfirio Lobo.La ausencia de Lobo fue involuntaria, ya que varios países sudamericanos que no reconocen su elección, organizada por un régimen golpista, habían amenazado con boicotear el evento si acudía a la cita.Lobo participará en cambio en la Cumbre UE-Centroamérica del miércoles.




DANZA CON OJIVAS NUCLEARES: LAS DOS COREA A PUNTO DE UN DESENLACE MILITAR

(Por Manuel Freytas)


El tablero del conflicto nuclear de Corea del Norte con EEUU y las potencias sionistas adquiere un nuevo teatro de operaciones con la peligrosa escalada militar entre las dos Corea. Los expertos miran ahora hacia la frontera que separa a Norcorea de Corea del Sur. Se agudiza la tensión por el hundimiento de un barco de guerra surcoreano y ya se habla de un desenlace militar de características imprecisas. En ese tablero, Kim Jong-il y el "club nuclear" podrían encontrar una nueva "salida transitoria" negociada.



El nuevo enfrentamiento entre Norcorea y Corea del Sur (en el tablero del conflicto nuclear) sobrevino luego del hundimiento de un barco de guerra surcoreano de cuya responsabilidad Seúl acusa a Corea del Norte, comenzó a desarrollar una peligrosa escalada militar entre ambas naciones.
Esta nueva crisis entre los dos países, separados desde el fin de la guerra de Corea (1950-53), se inició la semana pasada, cuando una comisión internacional de investigación atribuyó el hundimiento de la corbeta Cheonan a un torpedo disparado por un submarino norcoreano.



En respuesta, el martes el régimen norcoreano decidió romper relaciones con su vecino del sur, advirtió que las relaciones con Seúl serán tratadas "en el marco de las leyes en tiempo de guerra" y puso en alerta máximo a sus fuerzas armadas para iniciar "acciones militares" si se produce un ataque o una violación a su territorio.
El miércoles, Corea del Norte dio un nuevo paso en la escalada de la tensión al amenazar con bloquear el acceso a un complejo industrial interfronterizo, según la agencia oficial norcoreana KCNA.



Corea del Sur suspendió el intercambio comercial con Pyongyang y dispuso el cierre de todos los corredores marítimos surcoreanos por los que navegan los navíos mercantes de Corea del Norte, un duro golpe para la castigada economía norcoreana.
Por su parte, el Ejército norcoreano anunció este jueves que va a poner fin a un acuerdo que persigue prevenir cualquier confrontación militar con Corea del Sur, según informó la agencia oficial norcoreana KCNA.



El jefe del Estado Mayor de Corea del Norte ha precisado asimismo a las Fuerzas Armadas de Corea del Sur que Pyongyang está preparado para atacar de manera inmediata a Seúl si viola la frontera en el Mar Amarillo (Mar Occidental).



Por su parte, la Marina de Corea del Sur inició unos ejercicios anti-submarinos en su costa occidental, en plena escalada de tensión en la península por el ataque a un buque surcoreano en marzo atribuido a Corea del Norte.
Según informó la agencia local Yonhap, estas maniobras militares de un día cuentan con la participación de unos 10 buques, que incluyen un destructor de 3.000 toneladas y otros tres barcos patrullas.



MAXIMA TENSION

La amenaza norcoreana de atacar Corea del Sur generó una inmediata tensión militar en la península y desató mecanismos de alarma mundial y regional que no había conseguido con el lanzamiento de 7 misiles en 72 horas.
La sola advertencia de Pyongyang de que atacaría Corea del Sur en caso de no ser escuchado, ya movilizó a las potencias capitalistas del "club nuclear" (incluidas Rusia y China) que controlan las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU.



El conflicto se desarrolla en medio de una posibilidad inquietante que los expertos barajan: Una sola bomba nuclear que estallara, además de activar una respuesta atómica devastadora contra Corea del Norte, produciría un efecto encadenado de pánico mundial que derrumbaría los mercados y paralizaría la economía global.
Este jueves, fuerzas combinadas de EEUU y Corea del Sur elevaron su nivel de alerta luego de que Corea del Norte anunciara que no va a respetar el armisticio que se encuentra en vigor en toda la península desde el fin de la guerra entre las dos Coreas en 1953.
Surcorea es un país literalmente ocupado militarmente por el Imperio USA
desde el 1953.



EEUU mantiene en Corea del Sur bases militares, submarinos, buques y aviones dotados con poder nuclear, y unos 30.000 efectivos, argumentando un poder de "disuasión" contra el poderoso ejército norcoreano que, en distintas escalas, está en capacidad de movilizar más de un millón de efectivos.
El Ejército Popular de Corea del Norte, por su tamaño, está considerado el cuarto más grande del mundo, con más de un millón de militares en actividad y otros 4,7 millones en la reserva.
Algunos informes afirman que Corea del Norte (un país que vive mayoritariamente de la ayuda internacional) es el país más militarizado del mundo.
Se estima que el gasto militar norcoreano asciende a más de US$ 5000 millones (equivalente al 25% del PIB), de los cuales más de la mitad están destinados a los programas de desarrollo nuclear y de misiles. Corea del Norte podría tener 8 cabezas nucleares y varios centenares de misiles balísticos con alcance superior a los 1000 kilómetros.


Las bases militares, submarinos, buques y aviones nucleares, más los 30.000 efectivos que EEUU mantiene en Corea del Surque se verían obligados a involucrarse en un teatro de guerra convencional en caso de que Norcorea ataque a Corea del Sur.
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur contando como aliados poderosos a la ex Unión Soviética (hoy Rusia) y a la China comunista, que hoy han reconvertido sus economías y regimenes políticos al sistema capitalista y mantienen con Pyongyang una difusa relación de apoyo, más diplomática que real.
Hoy, mientras Corea del Sur, la cuarta economía asiática (23 veces más grande que la de Norcorea) se mantiene como un satélite de EEUU en la península coreana, el régimen norcoreano se encuentra aislado y condenado por las potencias capitalistas, incluidas Moscú y Pekín.




De acuerdo con los expertos, un ataque nuclear norcoreano a Corea del Sur difícilmente podría ser interceptado a tiempo por los misiles de Japón y EEUU. Sólo en Seúl, el posible blanco, viven unos 20 millones de personas.
Por el entrelazamiento comercial (a nivel de importación y exportaciones) que mantiene Corea del Sur con el eje China-Japón-EEUU, cualquier proceso desestabilizante en su economía (como puede ser una guerra o un ataque nuclear) se convertiría en una crisis de alto impacto en los mercados internacionales.



LA ESTRATEGIA DE PYONGYANG

En la post Guerra Fría nadie quiere terminar con el dominio planetario del capitalismo, sino acomodarse y supervivir lo mejor posible dentro del sistema.
En consecuencia, lo que quedan (sueltos) son conflictos intercapitalistas por apoderamiento de los recursos estratégicos del planeta, o conflictos por reivindicaciones y reclamos puntuales como es el caso de Corea del Norte que utiliza su programa y su arsenal nuclear como elemento de presión para obligar a EEUU a negociar a cambio de supervivencia económica.



Condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU, presionado y aislado por las potencias mundiales, el régimen de Pyongyang, en total soledad, sigue desafiando al "mundo occidental" con su impredecible arsenal nuclear (por ahora fuera de control), cuya capacidad de destrucción real es tan difusa como la estrategia internacional que lo mantiene como un "gran mendigo asiático" sentado sobre un polvorín atómico.



Más allá de sus estrategias disuasivas de amenazar para negociar, el régimen nuclear encabezado por Kim Jong-il no quiere hacer explotar el planeta capitalista, sino que aspira a que EEUU y las potencias le otorguen asistencia financiera y económica y le dejen un lugarcito bajo el sol con sus ojivas nucleares.



¿Qué son 7 ojivas comparadas con las decenas de miles que acumula el "club nuclear" que controla el Consejo de Seguridad de la ONU?
En octubre de 2006 Corea del Norte hizo explotar su primera bomba nuclear, a pesar de las notables amenazas que en ese sentido había recibido, por parte de EEUU y de las potencias aliadas.



Hay que aclarar que el programa nuclear de Irán o las ojivas en manos de Corea del Norte, no preocupan a EEUU por su capacidad masiva de destrucción sino por el nivel de "crisis nuclear" que puede desatar a escala planetaria.



Irán y Corea del Norte, a diferencia de la antigua disputa de las potencias en la "guerra fría" (EEUU, URSS, China) por la posibilidad de descargar un primer golpe (first strike) contra el enemigo, recrean el peligro de un estallido nuclear "fuera de control" que podría alcanzar a cualquier ciudad europea, estadounidense o israelí.
En julio de 2006, Pyonyang lanzó siete misiles de prueba, incluyendo el Taepodong-2, que según los analistas, podría hipotéticamente alcanzar la costa oeste de EEUU.
Y hay una posibilidad inquietante que los expertos barajan: Una sola bomba nuclear que estallara en alguna metrópoli occidental, además de activar una respuesta atómica devastadora contra Corea del Norte, produciría un efecto encadenado de pánico mundial que derrumbaría los mercados y paralizaría la economía global.
Ni Kim Jong-il (un estallido nuclear sería su suicidio y el de su pueblo) ni los líderes mundiales, incluidos los de Rusia y China, quieren esa posibilidad que podría colocar al planeta al borde del Apocalipsis.



Entonces ¿Porqué las potencias dejan que Kim Jong-il y su régimen sigan danzando y amenazando con ojivas nucleares en su "villa miseria nuclear" de Pyongyang?
En primer lugar, los movimientos militares nucleares del régimen norcoreano son monitoreados al segundo por los sistemas de vigilancia satelitales, tanto rusos, chinos como occidentales, y posiblemente Kim Jong-il no alcanzaría a apretar el gatillo sin que antes reciba una respuesta nuclear demoledora de los barcos, aviones y submarinos USA estacionados en Corea del Sur.
En segundo lugar, en su estrategia calculada de "amenazar para negociar", Kim Jong-il y su régimen se resisten a desmantelar efectivamente sus centrales nucleares y a revelar su armamento estratégico (la única herramienta disuasiva con que cuenta) como le exige EEUU.



Como reclamo de fondo, lo que busca Corea del Norte es un acuerdo global que le garantice ayuda financiera, energética y alimentaria y que se le reconozca un status aceptado en el club de las potencias nucleares.
Ese acuerdo es inviable: Ni Rusia ni China (supuestos protectores del régimen de Pyongyang), además de EEUU y sus aliados de la UE, quieren una Corea del Norte nuclearizada que rompa el statu quo atómico establecido por las potencias capitalistas del "club nuclear" que controlan el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las posiciones son irreductibles: Si bien Corea del Norte no puede disparar una sola ojiva nuclear sin suicidarse, ni EEUU ni las potencias pueden terminar con su arsenal nuclear sin destruirlo por la vía militar.



Y para destruir el arsenal y las centrales nucleares norcoreanas sólo existen dos vías: Un ataque con misiles nucleares o una invasión militar.
Ninguna de esas opciones son válidas: La destrucción nuclear de Corea del Norte (por razones obvias) no está en la agenda de EEUU y de las potencias, y una invasión militar (seguramente con la oposición de Rusia y de China) equivaldría a desatar un conflicto regional de costo impensable para el Imperio y sus socios de las potencias sionistas.
La amenaza norcoreana de atacar Corea del Sur generó una inmediata tensión militar en la península y desató mecanismos de alarma mundial y regional que no había conseguido con el lanzamiento de 4 misiles en 72 horas.


LA HORA DEL DESENLACE

Las nuevas sanciones pondrían la soga al cuello a Norcorea, cuya población padece una crisis y una hambruna sin precedentes, principalmente como consecuencia del bloqueo económico de Europa y EEUU, mientras que las relaciones económicas con el resto del mundo son mínimas y el país subsiste recibiendo ayuda alimentaria de la ONU.
Por lo tanto al régimen de Kim Jong-il se le acaba el tiempo: Si no genera una acción disuasiva creíble en el corto plazo que obligue a EEUU a otorgarle nuevas concesiones en una mesa de negociación, su supervivencia interna estaría comprometida.



En el escenario de enfrente, las potencias de la ONU hasta ahora se mostraron indiferentes a los "ensayos" misilísticos de Pyongyang y no presentan signos de estar dispuestas a entablar negociaciones con el régimen norcoreano sin garantías verificables del desmantelamiento de sus centrales nucleares y la entrega de sus ojivas atómicas.



De cualquier manera, y desde el punto de vista estratégico, parecería que no existe salida militar viable (ni para las potencias ni para Pyongyang), pero nada descarta que en las próximas horas o días, la situacion de tensión derive enfrentamientos militares en la frontera.
El conflicto parece haber llegado a un punto donde se hace inevitable un desenlace militar (por enfrentamiento directo o por escalada) que impulse y justifique nuevas negociaciones entre las partes.



Un conflicto armado convencional en la península coreana abriría un nuevo frente de guerra que a EEUU -acosado por la crisis económica y desgasstaado por las ocupaciones militares- se le tornaría muy difícil de sobrellevar.
Ese precisamente, puede ser el talón de Aquiles (a nivel disuasivo) que explote el régimen de Pyongyang (para obligar a EEUU a negociar) realizando alguna provocación por medio de alguna escaramuza con escalada militar en la frontera con Corea del Sur.



Además, por el entrelazamiento comercial (a nivel de importación y exportaciones) que mantiene Corea del Sur con el eje China-Japón-EEUU, cualquier proceso desestabilizante en su economía (como puede ser una batalla militar en la frontera) se convertiría en una crisis de alto impacto en los mercados internacionales.
Los expertos miran hacia la frontera que separa a Norcorea de Corea del Sur.
En ese tablero, Kim Jong-il y las potencias del "club nuclear" podrían encontrar una nueva "salida transitoria" negociada.



COREA DEL NORTE ANUNCIO MAS REPRESALIAS CONTRA SEUL

(Por EFE)

Pyongyang anulará un acuerdo para evitar posibles choques "accidentales" de sus buques en la frontera.
Anuncio se produce un día después que el norte advirtió el cese de las relaciones.
Corea del Norte anunció este jueves que anulará un acuerdo con Corea del Sur destinado a evitar posibles choques "accidentales" de sus buques en la inestable frontera del Mar Amarillo, en medio de la escalada de tensión entre ambos países.



Las nuevas advertencias norcoreanas llegan en medio de una creciente tensión en la península a raíz del hundimiento de la corbeta surcoreana "Cheonan" el pasado 26 de marzo en el Mar Amarillo (Mar Occidental), que acabó con la vida de 46 marinos.
En un comunicado difundido por la agencia oficial norcoreana KCNA y recogido por la surcoreana Yonhap, fuentes militares del régimen comunista aseguraron que "retirarán completamente" todas las salvaguardas que el Ejército mantenía en las relaciones de cooperación e intercambio con Corea del Sur.



Entre otras, esas salvaguardas tenían como objetivo garantizar la seguridad en la estancia de los ciudadanos surcoreanos en Corea del Norte, así como en la entrada y salida de mercancías en el país comunista.
También incluían un sistema para evitar choques navales accidentales de barcos patrulla de ambas Coreas en el Mar Amarillo, que ahora quedará desactivado "por completo", según el comunicado.



En virtud de este pacto, firmado en 2004, los barcos patrulla de las dos Coreas habían acordado medidas como utilizar una longitud de onda común para algunas transmisiones, así como luces o banderas para avisar de sus respectivas posiciones.



El anuncio de este jueves se produce después de que este martes el régimen norcoreano decretara la ruptura de todos sus lazos con Corea del Sur, un día después de que Seúl aprobase paralizar el comercio entre ambos países.
En su comunicado, los militares norcoreanos advirtieron también de que se estudia el bloqueo total al tránsito de los surcoreanos en el parque industrial conjunto de Kaesong, en territorio norcoreano y símbolo de la futura reunificación coreana.



NORCOREA AGUDIZA RUPTURA CON COREA DEL SUR

Pyongyang anulará acuerdo que evita que barcos tengan choques “accidentales” en el Mar Amarillo. Seúl inició maniobras militares en esa zona.

Corea del Norte anunció hoy que anulará un acuerdo con Corea del Sur destinado a evitar posibles choques "accidentales" de sus buques en la inestable frontera del Mar Amarillo, en medio de la escalada de tensión entre ambos países.



Las nuevas advertencias norcoreanas llegan en medio de una creciente tensión en la península a raíz del hundimiento de la corbeta surcoreana "Cheonan" el pasado 26 de marzo en el Mar Amarillo (Mar Occidental), que acabó con la vida de 46 marinos.



En un comunicado difundido por la agencia oficial norcoreana KCNA y recogido por la surcoreana Yonhap, fuentes militares del régimen comunista aseguraron hoy que "retirarán completamente" todas las salvaguardas que el Ejército mantenía en las relaciones de cooperación e intercambio con Corea del Sur.



Entre otras, esas salvaguardas tenían como objetivo garantizar la seguridad en la estancia de los ciudadanos surcoreanos en Corea del Norte, así como en la entrada y salida de mercancías en el país comunista.

También incluían un sistema para evitar choques navales accidentales de barcos patrulla de ambas Coreas en el Mar Amarillo, que ahora quedará desactivado "por completo", según el comunicado.



En virtud de este pacto, firmado en 2004, los barcos patrulla de las dos Coreas habían acordado medidas como utilizar una longitud de onda común para algunas transmisiones, así como luces o banderas para avisar de sus respectivas posiciones.

El anuncio de hoy se produce después de que este martes el régimen norcoreano decretara la ruptura de todos sus lazos con Corea del Sur, un día después de que Seúl aprobase paralizar el comercio entre ambos países.



En su comunicado, los militares norcoreanos advirtieron también de que se estudia el bloqueo total al tránsito de los surcoreanos en el parque industrial conjunto de Kaesong, en territorio norcoreano y símbolo de la futura reunificación coreana.
Poc antes del anuncio, la Marina de Corea del Sur inició unos ejercicios anti-submarinos en su costa occidental. Estas maniobras militares de un día cuentan con la participación de unos diez buques, que incluyen un destructor de 3.000 toneladas y otros tres barcos patrullas.


Los ejercicios tienen lugar en la costa de Taean, a unos 150 kilómetros al suroeste de Seúl, en aguas del Mar Amarillo (Mar Occidental), relativamente alejadas del lugar donde se produjo el hundimiento del buque surcoreano "Cheonan" el 26 de marzo, que un equipo de expertos internacionales atribuye a un ataque submarino norcoreano.
Las autoridades militares surcoreanas dijeron que se trata de unas maniobras en prevención de nuevas provocaciones norcoreanas tras el hundimiento del "Cheonan", en el que murieron 46 tripulantes y que ha elevado la tensión entre las dos Coreas.
Además, se han anunciado maniobras militares de Corea del Sur en solitario y conjuntamente con Estados Unidos para prevenir un nuevo ataque norcoreano, a lo que se une el aumento de la alerta entre las tropas surcoreanas y estadounidenses.
Unos 28.500 soldados de Estados Unidos están desplegados en Corea del Sur como fuerza disuasoria frente a Corea del Norte desde el termino de la Guerra de Corea (1950-53).



Una investigación internacional concluyó hace una semana en Seúl que el naufragio del "Cheonan" fue causado por un torpedo lanzado desde un submarino norcoreano, hecho que Corea del Norte niega.
El régimen comunista norcoreano ha anunciado por su parte esta semana que cortará toda relación con el Sur y ha amenazado con "medidas militares".



COREA DEL NORTE Y DEL SUR: CLAVES DEL CONFLICTO

(Por BBC Mundo)

Las tensiones aumentaron tras el hundimiento de este buque surcoreano.
Las tensiones entre Corea del Norte y del Sur se han intensificado desde que una comisión internacional presentó evidencias que inculpan a al gobierno norcoreano del hundimiento de un buque surcoreano en marzo.



Corea del Norte ha negado haber disparado el torpedo que, según la investigación, impactó al buque provocando que se partiera en dos y se hundiera. En el incidente perdieron la vida 46 marinos.
En respuesta, Seúl anunció la suspensión de los vínculos comerciales con el norte y exigió disculpas al gobierno del país vecino.
Se trata del enfrentamiento más grave entre ambos países desde hace más de 20 años, aunque las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra desde el fin del conflicto bélico que tuvo lugar entre 1950 y 1953 y que culminó con la firma de un armisticio.



¿PELIGRA EL ARMISTICIO?

En 2009, Corea del Norte dijo que abandonaría el armisticio que en 1953 puso fin a la guerra entre los dos países.
El anuncio fue hecho luego de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le impusiera sanciones a Pyongyang por haber realizado una prueba nuclear.
Corea del Norte consideró las sanciones como una "declaración de guerra".
El hundimiento del buque surcoreano Cheonan ha sido calificado por el gobierno de Estados Unidos como "un acto de agresión" de Corea del Norte y un "ataque (que) constituye un desafío a la paz y la seguridad internacionales y una violación del Acuerdo de Armisticio".



La respuesta de Corea del Norte fue enérgica y no descartó la guerra si Corea del Sur le impone nuevas sanciones.
Por su parte, el mandatario surcoreano, Lee Myung-bak, resaltó que su objetivo "no es una confrontación militar", aunque advirtió que su gobierno tomará medidas de autodefensa en caso de "una nueva provocación" norcoreana.



La división

La división data del fin de la guerra de Corea, en 1953.
La península de Corea fue dividida a finales Segunda Guerra Mundial cuando fuerzas soviéticas y estadounidenses intervinieron para poner fin a 35 años de ocupación japonesa.
El territorio fue dividido por el paralelo 38, y no fue hasta 1948 que se proclamaron dos estados: la República de Corea, fundada en el sur, el 15 de agosto de 1948, y la República Popular Democrática de Corea, fundada en el norte, el 9 de septiembre de 1948.
En 1950, el norte invadió al sur desatando una guerra de tres años que involucró a fuerzas de China y Estados Unidos.
Corea del Norte fue respaldada y apoyada por la Unión Soviética, mientras que Corea del Sur tuvo como aliado a Estados Unidos, quien dominó un ejército multinacional que incluyó a otros 16 países bajo el emblema de la ONU.
En 1953 se firmó un armisticio, pero no un tratado de paz, por lo que técnicamente ambas naciones siguen en guerra.


LA ZONA DESMILITARIZADA

Ambos países están divididos por una zona desmilitarizada (ZDC), una franja de tierra de 250 kilómetros de largo, que va desde la costa este hasta la oeste. El lugar exacto se escogió al ser el área hasta donde habían avanzado las tropas de ambos países al firmarse el armisticio.
La zona, de cuatro kilómetros de ancho, ha estado prácticamente deshabitada y alejada de la influencia del ser humano.
La ZDC es uno de los lugares más controlados militarmente del mundo; sus límites están supervisados por unos dos millones de soldados apostados en torres de control, plataformas y atalayas.
Dentro de la zona misma quedan vestigios de la época de la guerra, desde zonas minadas a trampas para tanques, pasando por restos de los soldados que murieron en el campo de batalla.



FRONTERA MARITIMA

Corea del Norte
Capital: Pyongyang
Sistema político: Estado comunista con un único partido en el poder desde 1948
Líder: Líder supremo Kim Jong-il
Población: 23,9 millones
Esperanza de vida: 66 años, ambos sexos
Mortalidad infantil: 42 por cada mil nacidos vivos
La línea limítrofe del Norte es como se le conoce a la frontera marítima entre los dos países. El Mar Amarillo, que se encuentra hacia el oeste, entre la península de Corea y China, es nombrado por los surcoreanos como Mar del Oeste.
La línea fue trazada al finalizar la guerra en 1953 y ha sido usada desde entonces como franja de demarcación militar marítima.
Corea del Norte no la reconoce oficialmente y quiere que la línea sea trasladada más hacia el sur.



La zona ha sido escenario de varios enfrentamientos navales, incluyendo un incidente en 2002 que causó la muerte de cuatro marinos surcoreanos, unos 30 de Corea del Norte y el hundimiento de una patrulla naval del sur.
El área es rica en vida marina y ambos países sostuvieron conversaciones en 2007 para tratar de crear una zona común de pesca, pero no llegaron a un acuerdo debido a las divisiones de cada país sobre la extensión de sus aguas territoriales.



PODERIO MILITAR

Corea del Sur
Capital: Seúl
Sistema político: Nación democrática desde 1987, con un sistema multipartidista
Líder: presidente Lee Myung-bak
Población: 48,4 millones
Esperanza de vida: 79 años, ambos sexos
Mortalidad infantil: 4 por cada mil nacidos vivos
Corea del Norte es una de las naciones más militarizadas del mundo. Tiene un total de 1,1 millones de personas en sus fuerzas armadas, mientras que Corea del Sur tiene 687.000 efectivos.
En cuanto a la artillería pesada, Corea del Norte tiene un total de 3.500 tanques, 63 submarinos y 620 aviones de combate.
Corea del Sur, por su parte, cuenta con 2.330 tanques, 12 submarinos y 401 aviones de combate.
Tras las dos pruebas con misiles de largo alcance realizadas en 2006 y 2009, se cree que Corea del Norte estaría cerca de convertirse en un estado nuclear.
Sin embargo, se estima que aún no ha desarrollado un misil balístico con la capacidad para transportar ojivas nucleares.



RELACIONES EN LA POST GUERRA

.
Las relaciones norte- sur se mantuvieron tensas por unos 20 años tras el fin de la guerra.
En 1987, por ejemplo, se acusó a Corea del Norte de estar detrás de un atentado ocurrido en un avión de Korean Airlines, que viajaba desde Irak a Seúl, y que causó la muerte de 115 personas.
Hacia 1970 comenzaron a descongelarse las relaciones y en 1991 se firmó un "Acuerdo de reconciliación, no agresión, intercambio y cooperación entre el norte y el sur", que también se conoce como Tratado Básico. Aquí se trazaron las bases para una reconciliación.



En junio de 2000 tuvo lugar una histórica cumbre en la que se reunieron el presidente de Corea del Sur Kim Dae-jung y el líder norcoreano Kim Jong-il. En octubre de 2007 ambos presidentes plantearon el inicio de conversaciones para formalmente culminar la guerra y un mes siguiente se reunieron los primeros ministros, algo que no ocurría hacía 15 años.
Corea del Sur es uno de los mayores socios comerciales del Corea del Norte, después de China.
Las conversaciones llegaron a su fin en 2009, cuando Corea del Sur se adhirió a la Iniciativa de Proliferación de la Seguridad, auspiciada por Estados Unidos.
Este gesto fue visto por Corea del Norte como una declaración de guerra.



¿QUIEN SABE QUE PASA EN COREA DEL NORTE?

(Por BBC Mundo)

¿Realmente estuvo Corea del Norte detrás del hundimiento de un buque militar surcoreano en marzo pasado que causó la muerte de 46 tripulantes? El incidente desató una escalada diplomática entre ambos países de la península coreana, que actualmente mantiene en vilo al continente asiático ante la posibilidad de que estalle un conflicto bélico.
Este martes las autoridades norcoreanas anunciaron la cancelación de un acuerdo marítimo para evitar choques navales armados con su vecino del sur.
Pyongyang ha negado reiteradamente cualquier responsabilidad en el hundimiento de la corbeta, aunque una investigación elaborada por una comisión de varios países occidentales concluyó que la embarcación fue atacada por un torpedo norcoreano.



Según el corresponsal de la BBC para asuntos diplomáticos, Jonathan Marcus, nadie fuera del pequeño círculo del gobierno de Corea del Norte puede realmente saber qué motivó el ataque. Pese a que esto no ha impedido a numerosos analistas y observadores construir hipótesis sobre qué fue lo que realmente sucedió.
Pero, entender a Corea del Norte nunca ha sido una tarea sencilla.
El país está prácticamente vedado a los observadores externos y las autoridades ejercen un control casi total sobre la información.
Sus ciudadanos no pueden viajar al extranjero y tienen poco o ningún contacto con quienes visitan el país.
De ahí que es muy poco lo que se sabe a ciencia cierta sobre el gobierno de Pyongyang.
Y los problemas de intentar interpretar a un régimen tan hermético sólo se agravan en momentos de crisis, como el actual.

LA TESIS DE LA PUGNA INTERNA

•"Es una situación seria, mucha gente está hablando de guerra"

JAE YOUN LEE

La más "tranquilizadora" de las explicaciones que se manejan en Occidente es que el incidente pudo haber sido el resultado de un acto de insubordinación militar.
Sin embargo, como afirma el diario británico The Guardian, en ese caso nada hubiera impedido a las máximas autoridades de Corea del Norte darles explicaciones a sus vecinos del sur a través de canales privados, en un esfuerzo por disminuir la tensión.
Tal vez es por eso que, según Marcus, en Washington parecen darle más credibilidad a la versión que afirma que fue el gobernante Kim Jong-il quien ordenó y autorizó la acción.


En algunos análisis, esto tendría que ver con los esfuerzos del mandatario norcoreano para garantizar que su sucesión recaiga sobre su hijo menor: una muestra de fuerza frente a la élite militar.
Otros escenarios hablan de un intento de las autoridades en Corea del Norte por exacerbar el nacionalismo frente a un "enemigo externo", para tratar de distraer la atención pública de los problemas causados por recientes cambios en la valoración de la moneda y el consiguiente cierre de los suministros privados que ofrecían productos de primera necesidad.

¿UN ACTO DE DE REVANCHA ?

La lista de teorías, sin embargo, es mucho más extensa, y constituye un buen ejemplo de cómo la opinión pública occidental avanza a tientas en lo que se refiere a Pyongyang.

FECHA CLAVES

• Marzo 26: explosión hunde al buque surcoreano Cheonan, cerca del límite entre los dos países. Mueren 46 marinos.
• Mayo 20: comisión internacional dice tener pruebas que responsabilizan a C. del Norte.
• Mayo 24; Seúl suspende el comercio con su vecino y pide que se disculpe.
• Mayo 25: Pyongyang rompe relaciones con el Sur.
La agencia Reuters, por ejemplo, informa sobre versiones que sugieren que el ataque fue un acto de revancha por una humillante derrota naval sufrida en noviembre pasado.



La necesidad de demostrar públicamente la efectividad de sus equipos militares -que antes de la entrada en vigencia de sanciones de la ONU constituía una de las principales fuentes de ingresos del país- también es ofrecida como una opción.
Y, como se ha señalado en ocasiones anteriores, los analistas también asoman la posibilidad de que Corea del Norte quiera forzar por esta vía nuevas negociaciones que pudieran conducir a la firma de un acuerdo de paz definitivo que remplace al armisticio vigente desde 1953.




Estados Unidos se ha resistido a iniciar estas conversaciones mientras los norcoreanos no renuncien a su programa nuclear.
Pero, de hacerse efectivo, un acuerdo de paz le daría a Corea del Norte una razón para reducir parte de su enorme gasto militar y hasta podría abrir las puertas a la ayuda internacional.



ESPERANDO POR CHINA

Quienes tal vez podrían ofrecer mayores luces para entender a Pyongyang son las autoridades chinas, su principal aliado.
Pero, por el momento, el gobierno de Pekín no ha compartido lo que sabe con el resto del mundo.



Según el corresponsal para asuntos diplomáticos de la BBC, Jonathan Marcus, Kim Jong-il estuvo recientemente de visita en Pekín, y las consecuencias del hundimiento del navío surcoreano seguramente fueron parte de la discusión.
"Pero las autoridades chinas no parecen haber tenido mucho que decir al respecto durante la reciente visita de la Secretaria de Estado Clinton" explicó.
Así las cosas, a Occidente no parece quedarle más alternativa que especular.




MUNDO OCULTO NORCOREANO DESDE EL CIELO

(Por Adrian Brown)

Corea del Norte es uno de los estados más herméticos del mundo. Sus ciudadanos no pueden viajar al extranjero y tienen poco o ningún contacto con quienes visitan el país.
Los pocos turistas que llegan son guiados cuidadosamente a un puñado de destinos y rara vez se salen del redil.
Con todo, gracias a las imágenes de satélite y a internet, el mundo hermético de Corea del Norte ha sido poco a poco descubierto. Ésta es una serie de fotografías destacadas que muestran aspectos del mundo oculto de Corea del Norte que son vistos rara vez desde fuera, así como algunas imágenes de sitios más familiares.
Complejo residencial de la familia gobernante de Corea del Norte



Esta imagen muestra un complejo residencial de la élite norcoreana al norte de la capital Pyongyang. El fundador de Corea del Norte, Kim Il-sung, vivió ahí y se cree que su hijo, Kim Jong-il -actual líder del país- tiene una residencia ahí. Además de grandes casas y bien cuidados jardines, hay una piscina en la esquina superior izquierda, con todo y caída de agua.
Fuera de la imagen, es posible ver que el complejo tiene su propia línea de tren que parece correr dentro de un túnel debajo del área. Un observador de largo tiempo de Corea del Norte, Hazel Smith, dice que es difícil saber dónde vive Kim-Jong-il pues, aparte de apariciones públicas, sus actividades están rodeadas por el secreto.
"Esto se parece a algunos de los complejos diplomáticos que he visto que también tienen piscina. Está claramente fuera de la ciudad pues no hay muchos árboles", señala.

Curtis Melvin, economista estadounidense que ha compilado un catálogo de imágenes satelitales detalladas de Corea del Norte, dice que fuentes dentro del país confirmaron que este lugar ha sido usado por Kim Jong-il.
"Hay casas como ésta por todas partes. En algún momento, hubo una residencia en cada provincia. Hay muchas en la costa. La mayoría de las carreteras bonitas que son construidas en el país llevan a las puertas de estos complejos", afirma.
La vida es dura para la mayoría de los 23 millones de norcoreanos. La economía del país se deterioró profundamente durante los 90 luego del colapso del comunismo en todo el mundo. Aunque la economía se ha recobrado en alguna medida gracias a una mayor cooperación con Corea del Sur y algunas pequeñas reformas a los mercados, los niveles de vida y la producción se mantiene muy por abajo de los niveles de los 90.
Otro factor que afecta a la economía es el porcentaje del PIB que se va al gasto militar.





Cervecería de Taedongang

Este edificio poco atractivo alberga la cervecería Taedongang en las faldas de la capital de Corea del Norte. Fue una vez una cervecería británica que tenía su base de operaciones en Trowbridge, en el Reino Unido. La adquirieron en 2000 y un equipo de ingenieros norcoreanos y británicos la desmantelaron en unas semanas. La llevaron a Corea del Norte y ahí fue levantada y empezó a funcionar 18 meses más tarde.
"A los norcoreanos, igual que los japoneses, les gusta su cerveza", dice Smith, quien es profesor de Seguridad y Resistencia en la Universidad de Cranfield. Sin embargo, conforme se sienten los efectos de las sanciones que pesan sobre el país, los ingredientes clave para producir cerveza no siempre están disponibles.



Curtis Melvin afirma que localizó la cervecería "luego de que un turista envió una fotografía de la entrada, la cual tiene una forma muy peculiar. Desde el aire parece una M larga, y coincide con una imagen que aparece en una publicación oficial".
La televisión norcoreana transmitió recientemente un comercial de la Cerveza del Río Taedong. Apodada como el "Orgullo de Pyongyang", el anuncio mostraba a dos mujeres jóvenes con vestidos tradicionales sirviendo cerveza a hombres en vestimenta occidental. Kim Jong-il visitó la cervecería en 2002, donde "(vio) cerveza de buena calidad (saliendo) de un torrente ininterrumpido por un largo tiempo", según una agencia estatal de Corea del Norte.



Granja del avestruz


Ésta es una vista aérea de una granja de avestruces cerca de Pyongyang. Se encuentra en la ruta oficial de turismo, pero no es claro si es la única que existe o es parte de una red de granjas de ese tipo.
"Todo mundo sabe de las granjas de avestruces", dice Hazel Smith. "Corea del Norte se tragó la propaganda que decía que se podía hacer dinero con avestruces. Nunca vi nada que pareciera carne de avestruz cuando estuve ahí", señala. Y añade: "El gobierno nunca presumió de eso, por ello sospecho que no les fue muy bien".




Curtis Melvin afirma que rastreó la ubicación del lugar luego de ver una foto de la granja en una publicación oficial norcoreana. Dice que Corea del Norte entró a la crianza de avestruces durante la hambruna de los 90s cuando se piensa que entre 500.000 y 2 millones de norcoreanos murieron de hambre.



Corea del Norte continúa sufriendo de una gran falta de comida debido a los problemas económicos, poca tierra cultivable y la ausencia de maquinaria agrícola y déficits energéticos. El programa de alimentación de la ONU estima que casi 9 millones de personas necesitan asistencia alimentaria.
Torre Juche

Ésta es la Torre Juche, en el centro de Pyongyang. Tiene 170 metros de altura y es uno de los edificios distintivos de la capital. Justo frente a la torre está una estatua del comunismo clásico de 30 metros de altura que muestra a un campesino portando una hoz, un trabajador con un martillo en la mano, y un tercer personaje, un "trabajador intelectual" que lleva un pincel para escribir.
"Es un área muy bonita", dice Smith. "Hay una luz en lo alto de la torre que se apaga a las 10 de la noche, cuando todos se van a dormir, porque se levantan temprano, y por supuesto, necesitan ahorrar electricidad. Mucha gente va ahí los sábados y domingos. Está cerca del río donde la gente pesca y van ahí para pasar la tarde".



A Kim Jong-il se le atribuye oficialmente el diseño de la torre, aunque no es seguro hasta dónde se involucró. El nombre de la torre viene de la particular filosofía política que asumió el padre del líder norcoreano y cuyos principios clave son confianza en uno mismo, aislamiento, tradicionalismo coreano y Marxismo-Leninismo.
La torre está alineada directamente con la estatua de Kim Il-sung en Mansu Hill en el lado opuesto del río.
"La vista es increíble", dice Curtis Melvin, quien también pudo observar los preparativos para el desfile tradicional de octubre durante una visita en 2005. En esa visita, describe que se tomó una foto en frente de un par de enormes imágenes de Kim Jong-il y su padre, pero fue alejado del sitio "por uno de los hombres a cargo del entrenamiento".



Éste es un monumento al fundador de Corea del Norte, Kim Il-sung, una imponente estatua de bronce de 20 metros de altura, en la capital del país. Cuando los norcoreanos visitan la estatua se inclinan ante ella y dejan flores en señal de respeto.



A los lados del monumento hay dos enormes banderas de piedra. Una es la bandera de Corea del Norte, la otra es la del Partido de los Trabajadores de Corea. En la base de estas estructuras hay unas 200 estatuas de bronce de tamaño real de figuras civiles y militares en pose heróica. Detrás de la estatua se encuentra el Museo de la Revolución Coreana.



Erigida en abril de 1972 para celebrar el cumpleaños 60 de Kim Il-sung, la estatua tenía originalmente una cubierta de oro, pero ésta fue removida más tarde aparentemente a insistencia de China, benefactor principal de Corea del Norte.
Estructuras similares, menos grandiosas, están ubicadas en más de 70 ciudades importantes del país.
Se supone que las lámparas se encienden para iluminar la estatua de las 10 de la noche a las 4 de la mañana cada día. Hay informes de que se han construido búnkers especiales para resguardar las estatuas en caso de guerra.



COREA DEL NORTE CORTA LAZOS CON SEUL Y PONE EN ALERTA MAXIMA A SUS TROPAS

En lo que es considerada la peor crisis entre ambos países en 27 años, Pyongyang llamó a su Ejército a estar listo "para combatir en caso de ataques" y dijo que no retomará el diálogo con su vecino durante el mandato del actual presidente surcoreano.



La península coreana vive uno de los momentos de mayor tensión desde la guerra de tres años que finalizó en 1953. Corea del Norte anunció ayer la ruptura unilateral de todas las comunicaciones y lazos con Corea del Sur, en represalia por un informe de Seúl que culpa a Pyongyang por el hundimiento de un barco militar surcoreano en marzo pasado. Redoblando sus amenazas, el régimen comunista puso en alerta máxima a sus FF.AA. y advirtió que iniciará "acciones militares" si su vecino viola las aguas territoriales.



El líder norcoreano, Kim Jong Il, llamó a su Ejército de más de un millón de efectivos a estar preparados "para combatir en caso de ataques". "Si continúan las intrusiones del Sur en nuestras aguas territoriales, Corea del Norte pondrá en marcha medidas militares para defender sus aguas (...) y el Sur será totalmente responsable de las consecuencias posteriores", dijo la agencia norcoreana KCNA, citando a un alto funcionario. Según Pyongyang, "docenas de buques de guerra" surcoreanos entraron en sus aguas este mes.



Un grupo de refugiados de Corea del Norte en Seúl sostuvo que el mensaje de Kim Jong Il fue el 20 de mayo, día en que Corea del Sur difundió el informe en el cual acusó a Pyongyang por el hundimiento de la corbeta Cheonan, que dejó el 26 de marzo 46 marineros muertos. A juicio del diario británico The Guardian, la tensión por esta agresión sólo es comparable a la producida tras el asesinato del canciller surcoreano en 1983, en Birmania, cometido por agentes norcoreanos.



"LEYES EN TIEMPO DE GUERRA "

La amenaza norcoreana se conoció después de que Seúl anunciara para mañana ejercicios militares antisubmarinos en sus aguas de la costa occidental, donde participarán 10 navíos de guerra. Paralelamente, el Pentágono notificó sobre maniobras conjuntas de sus 28.500 soldados desplegados en la península coreana. La retórica cada vez más belicista afectó a los mercados financieros de Asia (ver página 26).
Agravando el escenario, el norcoreano Comité para la Reunificación Pacífica de Corea afirmó que no retomará ningún diálogo durante el mandato de Lee Myung Bak como presidente de Corea del Sur. "Todas las cuestiones que surjan en las relaciones intercoreanas serán tratadas en el marco de las leyes en tiempo de guerra", indicó el comité. Pyongyang también afirmó que expulsará al personal surcoreano del complejo industrial conjunto de Kaesong, prohibirá el paso de aviones y barcos surcoreanos a través de su espacio territorial y reanudará su ofensiva propagandística.



Seúl, por su parte, tras seis años retomó sus transmisiones de propaganda contra Norcorea, suspendió el comercio bilateral, negó a buques norcoreanos permiso para pasar por sus aguas y volvió a considerar a Pyongyang como su "principal enemigo", término que no usaba desde 2004.
China y EE.UU. consideraron ayer que "la estabilidad en la península es crucial" y Rusia llamó a "prevenir la transformación de la tensión en un conflicto militar". En ese marco, esta madrugada arribó a Seúl la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, para discutir con líderes surcoreanos posibles salidas a la crisis.



CONFLICIVA RELACION

Enero de 1967
Un buque de guerra surcoreano es atacado cerca de la frontera. Un total de 39 marinos murieron en el incidente.


Además de Japón y China, Clinton tiene previsto viajar a Corea del Sur el próximo miércoles 26 para tratar con el gobierno de Seúl la amenaza norcoreana.
La corresponsal de la BBC en China Kim Ghattas explicó que a la completa agenda de Clinton en China, en la que se hablará principalmente de estrategias económicas con visitas a Pekín y Shangai, hay que añadirle la complicación de las crecientes tensiones en la península coreana.



POSICIONES DIVERGENTES

No podemos permitir que este ataque a Corea del Sur siga sin respuesta de parte de la comunidad internacional (Hillary Clinton)
"Hay claras diferencias en cómo China y EE.UU. ven lo que ha pasado (entre las dos Coreas) y cómo actuar de aquí en adelante. Todo el mundo está llamando a la calma, pero la señora Clinton ha respaldado claramente los resultados del informe" elaborado por expertos internacionales que se hizo público esta semana, aseguró Ghattas.



Ese informe, elaborado por un comité de expertos internacionales, entre ellos 12 estadounidenses, afirma que existen pruebas de que el buque naufragó en marzo pasado por el impacto de un torpedo lanzado desde un submarino norcoreano.
Frente a la condena de Washington en función a los resultados del informe, el gobierno de Pekín se ha mostrado escéptico respecto a ese documento y ha dicho que la investigación requiere de elementos científicos.
En este sentido, la corresponsal de la BBC recuerda que cualquier acción contra Corea del Norte en la ONU requerirá el apoyo de China.



SEUL PREPARA UNA RESPUESTA "PRUDENTE"

Corea del Norte rechazó el informe internacional y amenazó incluso con usar la fuerza si el gobierno de Seúl le impone sanciones a su país.
Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, aseguró que su país será prudente en su respuesta a lo que considera una "provocación militar" y un "ataque sorpresivo" que Corea del Norte, realizó mientras los ocupantes del Cheonan dormían.



El presidente surcoreano tiene previsto diseñar a principios de la semana próxima un plan de acción y es probable que exponga el incidente ante el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que lo elevaría a un conflicto diplomático internacional.
El buque militar Cheonan, de 1.200 toneladas, se hundió después de partirse en dos el 26 de marzo en una zona fronteriza entre ambas naciones, en el Mar Amarillo, matando a 46 marineros.
El ataque es considerado el enfrentamiento más grave entre ambos países desde 1987, cuando agentes norcoreanos hicieron estallar una bomba en un avión de pasajeros surcoreano, que causó la muerte de 115 personas.
Las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra desde el conflicto bélico entre 1950 - 1953, que culminó con la firma de un armisticio.



TENSION ENTRE LAS DOS COREA: PYONGYANG AMENAZA CON GUERRA

(Por IAR Noticias)


Corea del Norte rechazó el informe internacional que le culpa de haber hundido un navío surcoreano el pasado mes de marzo y amenazó con utilizar la fuerza militar si el gobierno de Seúl le impone sanciones a su país.
China pidió a ambas partes mantener la calma para evitar que la situación empeore.Este nuevo capítulo de tensión entre las dos Coreas se produce después de que se hiciese público un informe de expertos de varios países que afirman tener pruebas de que el navío surcoreano Cheonan fue hundido por una explosión externa "causada por un torpedo hecho en Corea del Norte" y lanzado por un submarino norcoreano.



El buque militar Cheonan, de 1.200 toneladas, se hundió después de partirse en dos el 26 de marzo en una zona fronteriza entre ambas naciones y provocó la desaparición de 46 marineros.Tras conocerse ese nuevo documento, Corea del Norte, afirmó que tomará firmes medidas entre las que no descartó la guerra si Corea del Sur le impone sanciones y acusó a la agencia de información de ese país, Yonhap, de haber "fabricado" el informe.Por su parte, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, aseguró que Seúl tomará medidas "firmes" contra Corea del Norte para que admita su implicación en el hundimiento del buque militar.



La investigación, llevada a cabo por expertos de Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Suiza, indica que se han encontrado partes de un torpedo norcoreano que presuntamente hundió el barco del vecino país que "encajan perfectamente" con las características de ese tipo de armas que se fabrican en Corea del Norte.Las reacciones internacionales al avance del conflicto por el hundimiento del buque surcoreano no se han hecho esperar.El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, tachó de "profundamente preocupante" el documento.



"El secretario general ha tenido conocimiento de los resultados de la investigación sobre el hundimiento del buque naval Cheonan de la República de Corea con el corazón oprimido y una grave preocupación", indicó la oficina de prensa de la ONU en un comunicado.El gobierno de Estados Unidos calificó como "un acto de agresión" de Corea del Norte el hundimiento de la corbeta de guerra surcoreana y señaló que es un "ataque (que) constituye un desafío a la paz y la seguridad internacionales y una violación del Acuerdo de Armisticio".



Para el gobierno de China, que es el principal socio político y comercial de Corea del Norte, el hundimiento del buque surcoreano fue algo "desafortunado", según dijo su ministro de Asuntos Exteriores, Cui Tiankai, quien instó a mantener la seguridad en la Península de Corea.Por su parte, el gobierno japonés sostuvo que la implicación de Corea del Norte en el hundimiento de una corbeta surcoreana es "muy lamentable", por lo que anunció una reunión extraordinaria para determinar su postura hacia Pyongyang.



Corea del Sur llevaba tiempo sugiriendo que Corea del Norte había hundido el barco y las conclusiones de este informe internacional eran un secreto a voces en la prensa local en los últimos días.Ambos países permanecen técnicamente en guerra desde que el conflicto bélico entre 1950 - 1953 culminó con la firma de un tratado de paz.



COREA DE SUR DARA RESPUESTA "PRUDENTE" A PYONGYANG

(Por BBC Mundo)

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, le dijo a su consejo de seguridad que la respuesta a Corea del Norte por el caso del hundimiento del buque Cheonan tiene que ser "muy prudente".
Seúl -respaldado por un informe de un comité de países occidentales- afirman tener pruebas de que el buque naufragó en marzo pasado por el impacto de un torpedo lanzado desde un submarino norcoreano.
Ante las acusaciones, Pyongyang pidió acceso a las "pruebas abrumadoras" con que la comisión internacional a cargo de la elaboración del informe dice contar y amenazó con usar la fuerza si se le imponen sanciones.



"Ya que éste es un asunto muy serio y de una grave importancia, no podemos permitirnos el más mínimo detalle, por lo que seremos muy prudentes en todas las medidas de respuesta que adoptemos", aseguró Lee este jueves en un comunicado.
Para Seúl, "fue un ataque militar sorpresivo de Corea del Norte realizado mientras la gente dormía, tarde por la noche".
El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, diseñará a principios de la semana próxima un plan de acción y es probable que exponga el incidente ante el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que lo elevaría a un conflicto diplomático internacional.



"PEDAZOS DE ALUMINIO"

El buque militar Cheonan, de 1.200 toneladas, se hundió después de partirse en dos el 26 de marzo en una zona fronteriza entre ambas naciones, en el Mar Amarillo, dejando a 46 marineros desaparecidos.

La investigación, llevada a cabo por expertos de Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Suiza, indica que se han encontrado partes de un torpedo norcoreano que presuntamente hundió el barco del vecino país que "encajan perfectamente" con las características de ese tipo de armas que se fabrican en Corea del Norte.
Sin embargo, Pyongyang niega su participación en el hundimiento y dice que las partes de un torpedo encontradas en el fondo del mar "sólo son pedazos de aluminio de origen desconocido".
El corresponsal de la BBC en Seúl, John Sudworth, señala que entre la comunidad internacional hay pocas dudas sobre quién fue el autor del ataque, dado que el informe que responsabiliza a Corea del Norte fue avalado por expertos de otros cinco países, además de Corea del Sur.



El ataque es considerado el enfrentamiento más grave entre ambos países desde 1987, cuando agentes norcoreanos hicieron estallar una bomba en un avión de pasajeros surcoreano, que causó la muerte de 115 personas.
Las dos Coreas permanecen técnicamente en guerra desde el conflicto bélico entre 1950 - 1953, que culminó con la firma de un armisticio.



COREA DEL SUR ACUSA AL NORTE DEL HUNDIMIENTO DEL BUQUE

(Por BBC Mundo)

El ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Yu Myung-hwan, aseveró que es "obvio" que Corea del Norte disparó el torpedo que hundió el buque surcoreano el pasado mes de marzo, matando a 46 de sus tripulantes.
Estas son las primeras declaraciones oficiales de un funcionario surcoreano que acusan a Corea del Norte del incidente y se producen un día antes de que se haga público un informe oficial sobre la investigación del hundimiento por parte de un equipo internacional que incluye representantes de Suecia, Australia y Estados Unidos.
Yu Myung-hwan afirmó que hay suficiente evidencia como para llevar el caso a consideración de Naciones Unidas.



EXPLOSION EXTERNA

El buque militar Cheonan, de 1.200 toneladas, se hundió después de partirse en dos el 26 de marzo.
La inspección inicial del casco permitió confirmar que el navío fue golpeado por una explosión externa, pero el gobierno de Corea del Norte siempre ha negado cualquier responsabilidad vinculada con el incidente.
Del total de 104 tripulantes que viajaban a bordo de la nave, 58 fueron rescatados tras la explosión.



Según el corresponsal de seguridad y defensa, Nick Childs, las ramificaciones de lo que se ha concluido en la investigación sobre el hundimiento del barco son potencialmente muy significativas y delicadas.
Corea del Sur lleva tiempo sugiriendo que Corea del Norte había hundido el barco.
El informe todavía ha de ser publicado, y por lo tanto, las pruebas evidentes de lo ocurrido, y la fuerza que éstas tengan, no son claras.
Pero la prensa local informa este miércoles que se han encontrado fragmentos de torpedos como los comúnmente utilizados por Corea del Norte.Según Childs, Corea del Sur ha buscado respaldar sus propias conclusiones con las del panel internacional del equipo investigador.



TENSION EN AUMENTO

Las tensiones han aumentado entre las dos Coreas tras el incidente.
Ambos países permanecen técnicamente en guerra desde que el conflicto bélico entre 1950 - 1953 culminó con la firma de un tratado de paz.
Según afirma el corresponsal de defensa de la BBC, es difícil saber cuál va a ser la reacción de Corea del Sur.
Las autoridades surcoreanas se verán sometidas a una gran presión para tomar una postura contundente económica y diplomáticamente, pero seguramente no en el plano militar.



Y se espera que refiera el caso a Naciones Unidas. Pero esto planteará difíciles cuestiones para países clave como China, e incluso Estados Unidos, quienes ya tienen considerables dudas acerca de cómo tratar con Pyongyang, según Childs.
En la frontera entre ambas naciones han ocurrido tres enfrentamientos navales antes del hundimiento del Cheonan.




NUEVO EJE:IRAN, BRASIL Y TURQUIA FIRMAN ACUERDO NUCLEAR

( Siavosh Ghazi / AFP)


Irán, en un acuerdo con Turquía y Brasil, aceptó este lunes un canje en el extranjero de parte de su uranio levemente enriquecido a cambio de combustible, pero Estados Unidos dijo que esta propuesta no detendrá su intención de endurecer las sanciones contra Teherán.
El anuncio del acuerdo tiene lugar en momentos en que los occidentales buscan que la ONU adopte sanciones reforzadas contra Irán, país sospechoso, a pesar de sus desmentidos, de querer conseguir el arma atómica.



Este acuerdo, fruto de una mediación brasileña y turca, fue firmado por los ministros de Relaciones Exteriores de los tres países en presencia de los presidentes de Irán, Mahmud Ahmadinejad, de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.



Este proyecto prevé fundamentalmente el envío a Turquía por Irán de 1.200 kilos de su uranio débilmente enriquecido (3,5%), donde será cambiado en el plazo máximo de un año contra 120 kilos de combustible enriquecido a 20% necesario para el reactor de investigación nuclear de Teherán, señaló el portavoz de la cancillería iraní, Ramin Mehmanparast.



Pero Irán, que dejó la pelota en el campo de los occidentales y de Rusia, se mostró determinado a seguir con su programa de enriquecimiento de uranio, una actividad por la que fue sancionado tres veces por el Consejo de Seguridad.De acuerdo con la agencia de noticias oficial IRNA, Mehmanparast precisó que "Irán continuará enriqueciendo uranio a 20% en su territorio".

En febrero pasado, Irán lanzó la producción de uranio enriquecido a 20%, lo que aceleró la movilización del Grupo de los Seis (EEUU, China, Francia, Gran Bretaña, Rusia, Alemania) y de Rusia para hacer adoptar nuevas sanciones por el Consejo de Seguridad de la ONU.



Sin rechazar en forma categórica el acuerdo, la Casa Blanca afirmó que "no cambia los pasos que estamos dando para determinar las responsabilidades de Irán por sus obligaciones, que incluye las sanciones". El Departamento de Estado evocó "progresos importantes" en la busca de una resolución.También señaló que este acuerdo no detendrá su intención de endurecer las sanciones contra Irán por su programa nuclear.



"Tomamos nota de los esfuerzos realizados por Turquía y Brasil", indicó el portavoz de la presidencia estadounidense, Robert Gibbs, subrayando sin embargo que el acuerdo anunciado en Teherán deberá ser "sometido a la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) antes de que pueda ser evaluado por la comunidad internacional".

Estados Unidos y sus aliados "aún mantienen graves inquietudes" respecto al expediente nuclear iraní, advirtió este lunes la Casa Blanca.



Por su lado, la AIEA pidió a Irán que confirme por escrito el acuerdo. "En la línea de lo que se expuso (en Teherán), esperamos ahora de Irán una notificación escrita que indique que está de acuerdo con las disposiciones mencionadas en la declaración", indicó la portavoz de la organización, Gill Tudor.Rusia saludó el acuerdo, pero consideró necesarias otras consultas antes de responder a las preguntas en suspenso.



Londres consideró que Teherán seguía siendo una "fuente de preocupación", y la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, dijo que el acuerdo "responde en parte" a lo requerido por la AIEA.Israel, enemigo jurado de Irán, denunció inmediatamente las "maniobras" de las autoridades iraníes.Pero para los dos padrinos del acuerdo, el diálogo sigue siendo la única vía para resolver la crisis.



El canciller turco consideró, luego de este acuerdo, que "ya no hay necesidad de sanciones" contra Irán.El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, sostuvo que la propuesta demuestra que "todavía priman la diplomacia y la negociación", destacando que este acuerdo "reconoce el derecho de Irán de utilizar con fines pacíficos la tecnología nuclear y el enriquecimiento de uranio".



VORAGINE MEDIO ORIENTAL:LULA Y ERDOGAN EN IRAN; MEDVEDEV EN SIRIA Y TURQUIA

( Por Alfredo Jalife-Rahme)


Salvo un accidente de trayecto, será después tanto del Mundial de Fútbol (del 11 de junio al 11 de julio) como de la cuarta cumbre del hasta ahora disfuncional G-20, en Toronto (Canadá) del 26 al 27 de junio –del que forman parte tanto el alicaído G-7 como el ascendente BRIC, al unísono de Turquía y Arabia Saudita– cuando los principales actores del planeta decidirán el costo-beneficio de sus posturas con Irán.



La hipercomplejidad del Medio Oriente, de por sí incomprensible para las mentes linealmente maniqueas (quienes se arropan con el manto esotérico del "misterio" para ocultar su ignorancia), en el mes voraginoso de mayo penetró las entrañas de la "geometría no-euclidiana", en la que descuella la "geometría hiperbólica" –cuando la suma de los ángulos de un triángulo suman menos de 180 grados– del genial matemático ruso Nikolai Lobachevsky, cuyos postulados quizá sirvan más para entender lo sucedido vibrantemente en 10 días en la región con actores de primer orden, a quienes se sumó Lula, como habíamos adelantado (Bajo la Lupa, 18/4/10).
Sin desear sonar demasiado tolstoianos, existen dos carriles desfasados que corren en paralelo y que a final del camino desembocan ambos en Irán, al estilo Lobachevsky, los cuales pueden llevar a la guerra o a la paz (mejor dicho, a la "no-guerra", by the time being).



El carril de la guerra es el más sencillo a exponer y está encabezado por la dupla Netanyahu-Lieberman, que intenta en su enésima aventura jalar a un todavía escéptico Obama y a un cada vez mas reticente Pentágono (empantanado en dos guerras perdidas en Irak y Afganistán).



La dupla bélica Netanyahu-Lieberman se encuentra apoyada por el poderoso " cabildeo israelí" tanto en el Congreso de EU como en Wall Street y la Reserva Federal (controlados por el sionismo financiero).
Con todo el debido respeto a nuestros amigos europeos continentales (Gran Bretaña está dominada por el sionismo financiero desde el siglo XIX), en particular Alemania y Francia—-quienes han exhibido sus vulnerabilidades bélicas con la OTAN en Afganistán–, pero no son sus mejores momentos para emprender una aventura más en el golfo Pérsico, cuando la supervivencia de la eurozona está en juego (ver Bajo la Lupa, 12/5/10).



Del lado de la guerra nada está escrito y no se puede eliminar un escenario donde Obama (no olvidar: controvertido Premio Nobel de la Paz 2009) sea orillado a detonar el gatillo por las omnipotentes fuerzas financieristas israelí-anglosajonas de Wall Street y la City –como sucedió en la Primera y Segunda guerras mundiales– quienes todavía controlan el planeta a través de la desregulada globalización, pese a sus infortunios irrecuperables que intentan esquivar con otra Guerra Mundial (posturas obscenas de Ambrose Evans-Pritchard y Norman Podhoretz, uno de tantos ídolos neoliberales de Enrique Krauze Kleinbort).



Salvo un accidente de trayecto, será después tanto del Mundial de Futbol (del 11 de junio al 11 de julio) como de la cuarta cumbre del hasta ahora disfuncional G-20, en Toronto (Canadá) del 26 al 27 de junio –del que forman parte tanto el alicaído G-7 como el ascendente BRIC, al unísono de Turquía y Arabia Saudita– cuando los principales actores del planeta decidirán el costo-beneficio de sus posturas con Irán.



El carril de la "no-guerra" con Irán –la fractura tectónica de la geopolítica a inicios del siglo XXI– pertenece tanto a la multipolaridad del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) como a la geometría no-euclidiana de Lobachevsky.
A cada quien sus preferencias y marcas mercadotécnicas. Con el fin de normar criterios, seleccionamos una serie de titulares con algunos contenidos muy sintetizados sobre la vorágine alrededor de Irán en el lapso de 10 intensos días de mayo:
Mayo 5: "Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (CS) de la ONU apoyan la resolución 1995 (nota: del Tratado de No Proliferación: TNP) para un Medio Oriente libre de armas nucleares". Nótese que la postura fue proclamada por un diplomático ruso.



Mayo 6: El canciller iraní Manouchehr Mottaki invitó a una cena a los 15 miembros del CS de la ONU, que incluyó a un alto diplomático de EU: Alejandro Daniel Wolff (Foreign Policy). ¡Caray!
Mayo 8: Turquía propone una reunión entre la Unión Europea e Irán para desactivar el contencioso iraní.
La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) analizará en su reunión de consejo el 7 de junio, por primera vez en 52 años de existencia, "las capacidades nucleares de Israel".



Mayo 9: "Erdogan y Lula visitarán juntos Irán" (Press Tv).
Mayo 11: "Primera Visita de un presidente ruso desde la revolución bolchevique a Siria"; "Rusia puede construir una planta nuclear en Siria" (Reuters).
"Medvedev ve al líder de Hamas en Damasco; una afrenta a EU e Israel" (Debka).
"El presidente ruso firmará acuerdos estratégicos de largo plazo en Ankara" (Ria Novosti).



Gary Samore, “zar nuclear de Obama discute el programa nuclear iraní: adelanta sanciones con apoyo de Rusia y China, mientras desecha los esfuerzos diplomáticos de Turquía y Brasil (Político).



Mayo 12: "Rusia firma un acuerdo por 20 mil millones de dólares para cuatro plantas nucleares con Turquía" (Bloomberg).
"El canciller iraní Mottaki ve con buenos ojos la iniciativa diplomática turco-brasileña" (Press TV).
“En Tokio, Lieberman coloca a Irán, Siria y Norcorea en el nuevo eje del mal” (Haaretz).



Mayo 13: "Irán dice que la Cumbre de Tres (nota: con Turquía y Brasil) puede concluir un arreglo nuclear con Occidente" (Haaretz).
Michael Young: "¿Fin de EU en el Medio Oriente?" (The Daily Star).
Thomas Graham (director de Kissinger Associates, con sede en Nueva York) desecha la zona libre de armas nucleares en el Medio Oriente y comenta que " Turquía y Brasil complican las cosas" (Ria Novosti).
Mayo 14: Francia apoya a Lula, mientras el establishment de EU lo amenaza; Lula en Rusia en escala a Irán (De Defensa).



"Medvedev y Lula discuten proyectos de energía y aviación" (Ria Novosti).
La perezagruzka (reactivación) de las relaciones de EU y Rusia, bloqueada por el tema de Irán (GZT.ru).
"EU en zig-zag sobre Irán con la llegada de Turquía y Brasil" (Debka).
Cumbre del G-15 en Irán (15 al 17 de mayo), que incluye Brasil e India (Kaveh Afrasiabi, Asia Times). Afrasiabi expone los fuertes nexos energéticos entre India e Irán. Nota: los "quince" (establecidos por el Movimiento de los No-Alineados en 1989) son ahora 18.



El portavoz oficioso China Daily expone “los exagerados intereses nacionales (¡supersic!) de China y otros relevantes poderes mundiales, salvo EU, en Irán. ¡Uf!
"Moscú es el líder negociador sobre Irán"; se agrega Qatar al juego (Debka Net Weekly, No. 445).
Mayo 15: "Rusia abre nuevo oleoducto diplomático" (M. K. Bhadrakumar, Asia Times).
Ahmadinejad: "EU no atacará a Irán" (Press TV).



Conclusión: Obama tiene un pie en el carril de las sanciones, otro en el de la "guerra", y le falta un pie para incrustarse en el de la "no-guerra"; por ahora le ha dado un plazo al BRIC, encabezado por Rusia, para convencer a Irán sobre el trueque triangulado de combustible nuclear para fines médicos.




Lo cierto es que la trascendental iniciativa diplomática turco-brasileña –que apoyamos con entusiasmo– puede retrasar la guerra anhelada por la dupla Netanyahu-Lieberman y el sionismo financiero asentado en Wall Street y la City.
En los dos días cruciales que vienen a ver qué dicen los iraníes y Lobachevsky (desde su tumba).



SAMBA NUCLEAR CON CHOQUE TELURICO EN IRAN

( Por Alfredo Jalife-Rahme)

Para entender el juego semiótico de palabras gestado deliberadamente en torno del contencioso nuclear iraní –propalado por el omnipotente sionismo financiero que controla los principales multimedia de "Occidente" (en especial, a los autodenominados "independientes")– es fundamental distinguir entre " uranio de bajo enriquecimiento" (LEU, por sus siglas en inglés) y "uranio de alto enriquecimiento" (HEU, por sus siglas en el mismo idioma).



ANTECEDENTES:

El programa nuclear iraní fue iniciado a instancias de Estados Unidos (EU) con el sha (recordemos a los "demócratas" iranófobos: un tirano) para contener a la ex URSS en su flanco sur y en el mar Caspio.
Con la Revolución Islámica de 1979 los contratistas nucleares de EU incumplieron sus compromisos y se llevaron considerables sumas de dinero por adelantado que aún adeudan.



Para entender el juego semiótico de palabras gestado deliberadamente en torno del contencioso nuclear iraní –propalado por el omnipotente sionismo financiero que controla los principales multimedia de "Occidente" (en especial, a los autodenominados "independientes")– es fundamental distinguir entre " uranio de bajo enriquecimiento" (LEU, por sus siglas en inglés) y "uranio de alto enriquecimiento" (HEU, por sus siglas en el mismo idioma), como explayamos en el noticiario de la admirable comentarista Carmen Aristegui.



Para construir una bomba atómica se requiere enriquecer el uranio a más de 90 por ciento (HEU), capacidad que la teocracia chiíta iraní dista mucho de poseer y que nadie ha sido capaz de demostrar ni en sus peores pesadillas propagandistas. La capacidad de la teocracia chiíta iraní alcanzó un enriquecimiento de 3.5 por ciento que conforma la aplastante mayoría de su LEU.



En fechas recientes, Irán manifestó su intención y/o inició –esperemos a ver qué dicen al respecto los sabuesos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), con sede en Viena– su enriquecimiento de uranio a 20 por ciento, insuficiente todavía para fabricar una bomba atómica.
El sionismo financiero y sus propagandistas en los multimedia occidentales alegan descabelladamente que un enriquecimiento de 20 por ciento, en relación con el anterior 3.5 por ciento, aproxima a Irán al umbral de 90 por ciento para dotarse de una bomba nuclear. Pues sí: 20 por ciento es más cercano que 3.5 a 90 por ciento, pero, háganse las piruetas que se quiera, todavía está muy lejos (70 por ciento) del fatídico umbral.



Un enriquecimiento de 20 por ciento no sirve ni para una "bomba yucateca".
Irán es signatario del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y es monitoreado estrechamente por la AIEA.
En obsceno contraste, Israel –para citar al país más polémico que ha encabezado la política de guerra y/o sanciones contra Irán– se ha dotado en forma clandestina de entre 200 y 600 bombas nucleares (dependiendo de quién realice el cálculo mágico); además, desdeña firmar el TNP y, por tanto, no es objeto de la vigilancia de la AIEA gracias tanto a las canonjías celestiales paleo-bíblicas como a la complicidad de EU y las principales potencias europeas que han protegido desde 1948 todos sus desmanes regionales.



HECHOS:

El lunes 17 de mayo marcó una fecha histórica con el acuerdo de intercambio nuclear que fue concretado en Teherán, al margen de la cumbre del G-15 (ver Bajo la Lupa; 16.5.10), por el resplandeciente "G-3 Nuclear": Brasil, Irán, Turquía (BIT, en orden alfabético), que deja sin coartada bélica a los rijosos encabezados por Israel y coloca en tela de juicio las anheladas sanciones asfixiantes del Grupo de Viena (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, sumados de Alemania).



El acuerdo conseguido por la mediación turco-brasileña –que desde su génesis Bajo la Lupa apoyó sin tapujos– es similar al que había propuesto Obama en octubre pasado y que fue aceptado en un inicio en Viena por el presidente Ahmadinejad.



Luego, la delicada situación interna en Irán impidió la formalización del acuerdo, según aducen "fuentes diplomáticas" (no identificadas) en Teherán.
El trueque anterior de Viena concertaba a Rusia y a Francia, que han sido desplazados por Turquía, principalmente (y tras bambalinas por Brasil): depositaria del LEU iraní de 3.5 por ciento para ser intercambiado (el famoso swap) por LEU de 20por ciento para uso médico en el lapso de un año.



Queda fuera Francia y habrá que ver si Rusia no regresa por la puerta trasera del swap cuando ha concretado relevantes acuerdos nucleares con Turquía.
Las implicaciones geopolíticas y geoeconómicas del acuerdo del "G-3 Nuclear", una verdadera samba en las cercanías de Persépolis, son ya fundacionales del nuevo orden mundial multipolar.
La síntesis es dramática: en Irán pierde el G-7 y triunfa el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al que se suma en forma espectacular Turquía, todavía miembro de la friable OTAN.



Si el mundo había cambiado en Osetia del Sur, como habíamos adelantado, el nuevo orden multipolar prosigue su marcha irreversible con el acuerdo de Turquía y Brasil –miembros del G-20 y prominentes potencias regionales– con Irán: potencia gasera de primer orden y la máxima jerarquía universal chiíta que recibe su bautizo a la usanza otomano-sunita y carioca-católica.
Las reverberaciones de la samba nuclear de Teherán son ya monumentales cuando ha colocado a la defensiva al mundo "occidental" sumido en la perplejidad, mientras la Liga Árabe de 22 miembros ha proclamado su beneplácito,
Más allá del nuevo eje BIT, Brasil irrumpe creativamente en Medio Oriente y abre las puertas de Sudamérica a Turquía y a Irán.



El choque es telúrico: cuando la teocracia chiíta se encuentra cercada en el golfo Pérsico, Turquía abre a Irán (su segunda frontera terrestre más importante después de Siria) las puertas del mar Mediterráneo y lo conecta estratégicamente con Siria y Líbano para dejar lastimosamente aislado a Israel, el máximo derrotado.
El luto será de varios años en Israel –promotor de la furibunda iranofobia– y nadie lo ha expresado mejor que Debka (17 y 18.5.10), presunto portal del Mossad, el tan vilipendiado servicio de espionaje israelí.



Como las contaminantes trasnacionales anglosajonas en el Golfo de México (BP, Halliburton, Transocean/Schlumberger; ver Radar Geopolítico, Contralínea; 16.5.10), los hacedores de la política exterior de Israel –catalogado de "Estado paria" en su aciaga etapa de la dupla Netanyahu-Lieberman por la ex canciller Tzipi Livni– se empiezan a echar la culpa mutuamente por sus estrepitosos errores estratégicos desde el golfo Pérsico hasta la costa oriental del mar Mediterráneo (donde resalta el infanticidio palestino en Gaza).



¿Dónde quedaron los legendarios estrategas de Israel, repleto ahora de fundamentalistas paleo-bíblicos?
Basten dos titulares de Debka, independientemente de que no compartimos sus acrobáticos contenidos insidiosos: "Brasil y Turquía sostienen el empuje nuclear de Irán" y "Las sanciones contra Irán son letra muerta". Debka culpa a Rusia y, más que nadie, a Obama del triunfo tripartita del " G-3 Nuclear", lo cual no tiene nada de insensato.



Mas allá de la estéril bravata retórica que ha adoptado el Departamento de Estado, de Defensa –centro de pensamiento estratégico europeo que se ha comido a leguas al disfuncional Stratfor– da a entender que Obama "dejó hacer y dejó pasar" la samba nuclear de Teherán, donde dos de sus principales aliados hasta nueva orden (Turquía y Brasil) desempeñaron un papel determinante para desactivar el contencioso iraní.
Sea lo que fuera, el 17 de mayo el BIT logró la hazaña de haber cambiado la geografía política del mundo.



LA FIEBRE DEL PETROLEO QUE AMENAZA AL GOLFO DE MEXICO Y AL PLANETA

(Por Michael T. Klare)

La cuestión está clara: el drenaje masivo de petróleo del fondo del Golfo México podría consumar uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de la humanidad. Lo peor es que es sólo un anticipo de lo que será la era del petróleo degradado, una época caracterizada por la creciente dependencia de fuentes de energía problemáticas y difíciles de conseguir. La partida se desarrolla en terreno peligroso, y lo que está en juego es el destino del planeta.
Es posible que nunca se llegue a dar con la causa precisa de la explosión que destruyó la torre petrolera de Deepwater Horizon el 20 de abril y mató a 11 de sus 126 trabajadores. Se ha hablado de fallos en una conexión submarina y en un aparato específicamente diseñado para prevenir explosiones.




La falta de controles gubernamentales sobre los mecanismos de seguridad también tuvo su parte en el desastre, producido, seguramente, por una combinación de equipo defectuoso y errores humanos. En todo caso, aunque no se determine cuál fue el exacto disparador de la explosión, la razón de fondo está clara: la existencia de una empresa a la que el gobierno autorizó a explotar reservas de petróleo y gas natural en entornos remotos y bajo condiciones de operación altamente riesgosas.



LOS PELIGROS DE LA NUEVA FIEBRE DEL PETROLEO

Los Estados Unidos ingresaron en la era de los hidrocarburos con una de las principales reservas de petróleo y gas natural. La explotación de estos valiosos y versátiles recursos ha contribuido durante mucho tiempo a la riqueza y al poder del país, así como a la rentabilidad de gigantes de la energía como British Petroleum (BP) y Exxon. Este proceso, empero, condujo al agotamiento de la mayoría de reservas siutadas en tierra firme y sólo dejó algunas disponibles en áreas marítimas de difícil acceso en Alaska y el Ártico. Para mantener el suministro de energía, así como los ininterrumpidos beneficios de las grandes empresas del ramo, todos los gobiernos sin excepción han impulsado la explotación de fuentes energéticas remotas, con abierto desdén por los peligros humanos y ambientales que encierran estas operaciones.



La búsqueda afanosa de gas y petróleo ha entrañado siempre un cierto grado de riesgo. Después de todo, la mayoría de las reservas energéticas se encuentran bajo tierra entre sucesivas capas de rocas. Cuando las perforadoras llegan hasta ellas, las probabilidades de erupciones explosivas son altas. Es lo que se conoce como efecto "géiser". En los intrépidos inicios de la industria del petróleo, este fenómeno -bien conocido gracias a películas como Pozos de ambición (There Will Be Blood, según el título original en inglés)- era causa frecuente de importantes accidentes humanos y ambientales. Con los años, las compañías petroleras consiguieron prevenir los daños causados a los trabajadores o al entorno de los pozos. Ahora, sin embargo, la compulsión por disponer de las remotas reservas de Alaska, el Ártico y las profundidades marinas se está reeditando una peculiar y peligrosa versión de los intrépidos inicios de la industria. Las empresas se encuentran con riesgos inesperados, y su tecnología -diseñada para escenarios más benignos- resulta a menudo incapaz de ofrecer una respuesta adecuada a los nuevos desafíos. En consecuencia, cuando el desastre se produce, el daño ambiental es exponencialmente mayor que cualquiera que haya podido registrarse en los anales de la industria a lo largo del siglo XIX o a inicios del XX.



La operación Deepwater Horizon es un ejemplo de ello. BP, la empresa que gestionaba la torre petrolera y tenía a su cargo la supervisión de la perforación, lleva años inmersa en una frenética búsqueda de petróleo en zonas profundas del Golfo de México. El pozo en cuestión, conocido como Mississippi Canyon 252, tenía una profundidad de 1,5 kilómetros y estaba situado a unos 80 kilómetros al sur de la costa de Luisiana. El perforador, por su parte, se extendía unos 4 kilómetros más bajo tierra. A semejante profundidad, cualquier operación en el fondo del océano debe realizarse a través de robots manejados por control remoto por técnicos situados en el pozo. El margen de error admisible en estas circunstancias es mínimo, sobre todo en cuestiones de perforación y corte de capas rocosas. Aparentemente la operación Deepwater Horizon se caracterizó por una gran laxitud en materia de supervisión, de manera que cuando surgieron algunos problemas previsibles, fue imposible enviar técnicos que pudieran evaluar la situación y ofrecer una solución.



Acometer perforaciones en Alaska y en el Ártico entraña peligros aún mayores, dadas las condiciones climáticas y ambientales extremas con las que es menester lidiar. Cualquier pozo marítimo siutado en los mares de Beaufort o de Chukchi está expuesto a eventuales choques con trozos de hielo, a temperaturas extremas y a poderosas tormentas. Por otra parte, siempre será más difícil, en semejantes parajes, lidiar con derrames de petróleo como los de BP, da igual que sean marítimos o terrestres. Es más, un flujo incontrolado de petróleo en esas condiciones representará, sin ninguna duda, una amenaza letal para cualquier especie viva.



Las grandes empresas de energía aseguran que están blindadas contra tales peligros. Sin embargo, tanto el desastre del Golfo como la propia historia han puesto en ridículo dicha pretensión. En 2006, por ejemplo, un oleoducto en mal estado de BP propició el derrame de más de un millón de litros de crudo en unas lomas del norte de Alaska frecuentadas por manadas migratorias de caribús (como el derrame tuvo lugar en invierno, los caribús aún no estaban allí, lo que hizo posible alejar el petróleo de los bancos de nieve; de haberse producido en verano, los riesgos para la manada hubieran sido considerables).



CUANDO HAY PETROLEO DE POR MEDIO, TODO ESTA PERMITIDO

A pesar de los peligros evidentes y de la ausencia de mecanismos adecuados de seguridad, diferentes administraciones, incluida la de Barack Obama, han apoyado la política de las grandes empresas y han favorecido la explotación de reservas de gas y petróleo en aguas profundas del Golfo de México, así como en otras áeras ambientalmente sensibles.

El gobierno ya asumió esta posición frente al tema con la Política de Energía Nacional (PEN), adoptada por el presidente George W. Bush en mayo de 2001. Liderados por el ex Director Ejecutivo de Halliburton, el vicepresidente Dick Cheney, los diseñadores de esta política advirtieron de que los Estados Unidos consideraron que la creciente dependencia de la importación de energía comportaba un auténtico peligro para la seguridad nacional. A resultas de ello, apostaron por un mayor aprovechamiento de las fuentes de energía locales, especialmente petróleo y gas natural. “Es un objetivo primordial de la Política de Energía Nacional diversificar las fuentes de aprovisionamiento” rezaba la declaración de principios de la PEN. “Y esto supone priorizar las fuentes locales de petróleo, gas y carbón” .



No obstante, como la propia PEN dejaba claro, los Estados Unidos estaban perdiendo sus reservas de gas natural o de petróleo convencionales y de fácil acceso, tanto terrestres como marítimas. "Es probable -se decía en el documento- que la producción de petróleo en los Estados Unidos decaiga en los próximos diez años; [de manera que] la demanda local excederá las propias capacidades productivas” . La única solución, se afirmaba, era aumentar la explotación de reservas de energías no convencionales, como el petróleo o el gas situados en el fondo martímo del Golfo de México, más allá de los bancos de arena continentales, en Alaska, en el Ártico e incluso recurrir a formaciones geológicas complejas como el petróleo o el gas bituminosos.

“La producción de gas y petróleo en áreas geológicamente estimulantes -continuaba el documento- es vital para toodos los estadounidenses y para la seguridad energética nacional, siempre que resulte compatible con la protección del medioambiente” (esta última mención era un explícito añadido de la Casa Blanca dirigido a contrarrestar las acusaciones -desafortunadamente ciertas- en torno a la escasa sensibilidad gubernamental por las consecuencias ecológicas de su política energética).

La primera recomendación de la PEN consistía en el desarrollo de un "Refugio para la Vida Silvestre en el Ártico", una propuesta con amplio eco en los medios que se granjeó la inmediata desconfianza de los grupos ambientalistas. Sobre todo cuando se la veía acompañada por la apelación a una mayor exploración y explotación en las profundidades del Golfo y en los mares de Beufort y Cukchi, en el norte de Alaska. Aunque la perforación en el Refugio Nacional para la Vida Silvestre del Ártico fue finalmente bloqueada, la explotación en otras áreas se abrió camino con escasa oposición. En realidad, el Servicio de Gestión de Minerales (SGM), una agencia gubernamental probadamente corrupta, lleva años facilitando la concesión de licencias de exploración y perforación en el Golfo de México e ignorando de manera sistemática las regulaciones ambientales. Esta práctica, frecuente durante la era Bush, se mantuvo incólume con la llegada de Barack Obama a la presidencia. Obama, de hecho, autorizó con su firma el crecimiento masivo de las perforaciones marítimas, y apenas tres semanas antes del desastre de Deepwater Horizon, el 30 de marzo, anunció la realización de tareas de perforación, por primera vez, en vastas áreas del Atlántico, la zona oriental del Golfo de México y las aguas de Alaska.



Además de acelerar las exploraciones en el Golfo de México, pasando por alto las advertencias de científicos y funcionarios gubernamentales, el SGM también aprobó perforaciones en los mares de Beaufort y Chukchi. Todo ello a pesar de la fuerte oposición de grupos ecologistas y de los propios pueblos nativos, que temían que las operaciones pusieran en riesgo la supervivencia de ballenas y otras especies fundamentales para mantener su modo de vida. En octubre, por ejemplo, el SGM otorgó a Shell Oil una autorización provisional para llevar a cabo perforaciones en dos bloques del mar de Beaufort. Los opositores al plan han señalado que cualquier derrame de petróleo generado por dichas actividades entrañaría severos riesgos para especies ya amenazadas. Como de constumbre, sin embargo, las advertencias se ignoraron (el 30 de abril, 10 días después de la explosión del Golfo, el presidente Obama otorgó al Plan un sorpresivo visto bueno, cuando aún algunas tareas de perforación aún estaban pendientes de revisión).



EL SALON DE LA VERGÜENZA DE BP

Las grandes compañías energéticas tienen sus propias razones para sumarse a la explotación de opciones remotas de energía. Para evitar la caída de sus acciones, cada año se ven obligadas reemplazar el petróleo extraído con el de nuevas reservas. La mayoría de los yacimientos tradicionales, sin embargo, está agotada y algunos de los más prometedores en Oriente Medio, en América Latina o en la ex Unión Soviética se encuentran bajo control de empresas estatales como la saudí Aramco, Pemex, en México, o PDVSA, en Venezuela. Este panorama deja a las empresas privadas con áreas cada vez más restringidas en las que reponer sus provisiones. Ello explica que lleven tiempo inmersas en una búsqueda enloquecida de petróleo en el África subsahariana, donde muchos países todavía permiten una cierta participación privada. Lo cierto, sin embargo, es que incluso en estos casos deben afrontar la feroz competencia de empresas chinas así como de otras compañías de propiedad estatal. Las únicas áreas en las que aún pueden operar con las manos prácticamente libres son el Ártico, el Golfo de México, el Atlántico Norte y el Mar del Norte. No es casual que sea aquí donde están concentrando sus esfuerzos, con escasa o nula preocupación por los peligros que ello pueda suponer para la humanidad o para el planeta.



El ejemplo de BP es bastante elocuente. Originariamente conocida como Anglo-Persian Oil Company (más tarde, Anglo-Iranian Oil Company, y finalmente, British Petroleum), BP comenzó sus operaciones en el suroeste de Irán, donde gozó durante un tiempo del monopolio en la producción de crudo. En 1951, sus propiedades fueron nacionalizadas por el gobierno democrático de Mohammed Mossadeq. La empresa regresó a Irán en 1953, tras el golpe apoyado por los Estados Unidos que puso al Shah en el poder, y fue expulsada nuevamente en 1979 tras la revolución islámica. La compañía todavía conserva un pie en la inestable aunque rica en petróleo Nigeria, una ex colonia británica, y en Azerbaijan. Sin embargo, desde su absorción de Amoco (en su momento, Standard Oil Company of Indiana) BP ha concentrado sus energías en la explotación de las reservas de Alaska y en algunos yacimientos de petróleo degradado en el Golfo de México y en las costas africanas.



No por casualidad, el informe anual de BP de 2009 lleva por título "Operar en las fronteras de la Energía". Allí, de hecho, se señala con orgullo que “BP opera en las fronteras de la energía. Desde las profundidades marítimas a los entornos más complejos, desde remotas islas tropicales a la próxima generación de biocombustibles, una renovada BP trae consigo mayor eficiencia, un impulso sostenido y crecimiento empresarial. En el marco de esta declaración de principios, el Gofo de México ocupa un papel central. “BP es un operador líder en el Golfo de México” , señala el informe. “Somos el principal productor y proveedor en la zona, además de contar con el mayor área de exploración” [ … ] Nuevos descubrimientos, iniciativas exitosas, operaciones de alta eficacia y un amplio abanico de nuevos proyectos nos sitúan en inmejorable posición en el Golfo de México, tanto a corto como a largo plazo” .

Está claro que los altos ejecutivos de BP pensaban que un rápido incremento de la producción en el Golfo resultaría fundamental para la salud financiera de la empresa a largo plazo (de hecho, unos pocos días después de la explosión en Deepwater Horizon, la compañía anunciaba que había conseguido unos 6.100 millones de dólares de beneficios sólo en el primer trimestre de 2010). Queda por determinar hasta qué punto la concepción empresarial defendida por BP contribuyó al accidente de Deepwater Horizon. En todo caso, existen inidicios de que la compañía estaba inmersa en una frenética operación de consolidación del pozo de Mississippi Canyon 252, un paso previo al eventual traslado de la plataforma alquilada a Transocean a unos 500.000 dólares diarios a algún otro sitio de perforación rentable.

Si bien es probable que BP sea el principal villano en este caso, otras grandes empresas energéticas están implicadas en actuaciones similares, con cobertura del Gobierno y de algunos de sus funcionarios. Estas empresas y sus aliados gubernamentales aseguran que, con las debidas precauciones, es seguro operar en estas condiciones. El incidente de Deepwater Horizon, sin embargo, revela que cuanto más remota es el área de exploración, mayores son las posibilidades de que el asunto acabe en desastre.

Se nos dirá que la explosión en Deepwater Horizon fue un accidente desafortunado, una desgraciada combinación de gestión inadecuada y equipo defectuoso. Que bastaría con un control más estricto para disipar los riesgos de la perforación en aguas profundas. Pero el alegato no es de recibo. La falta de diligencia y los defectos técnicos pueden haber desempeñado un papel crucial en la catástrofe del Golfo. Sin embargo, la fuente última del desastre es la necesidad compulsiva de las grandes empresas de compensar el declive de las reservas convencionales de petróleo a través de la exploración en zonas altamente riesgosas. Mientras esta compulsión se mantenga los desastres continuarán. Tenedlo por seguro.



EL DERRAME EN GOLFO DE MEXICO SERIA MAYOR AL DE EXXON VALDEZ

(Por Ángel González y Neil King Jr.)

Un equipo de científicos estadounidenses elevó significativamente el jueves la estimación de cuánto petróleo se ha derramado desde un pozo dañado en el Golfo de México.
Las cifras indican que el desastre es al menos de la misma magnitud que el derrame del buque petrolero Exxon Valdez hace dos décadas y podría llegar a ser el doble.

Se estima que se vierten entre 12.000 y 19.000 barriles de petróleo al día en las aguas del Golfo de México, señaló Marcia McNutt, directora del Servicio Geológico de Estados Unidos y líder de un equipo interagencial creado para medir la magnitud y la velocidad del derrame luego de críticas de que un cálculo previo de 5.000 barriles diarios era incorrecto.



El anuncio se produjo el mismo día en que el almirante Thad Allen de la Guardia Costera de EE.UU. informara que el esfuerzo de BP PLC para detener el flujo de petróleo en el Golfo de México hasta ahora ha "estabilizado la boca del pozo" y parado la pérdida de gas y petróleo.

No obstante, Allen y un ejecutivo de BP, en declaraciones formuladas por separado el jueves, advirtieron que la operación llamada "top kill" para sellar el pozo, y frenar el derrame de crudo que está contaminando la costa del estado de Louisiana, no se ha completado.

El grupo de científicos estadounidenses, integrado por investigadores del Servicio Geológico de EE.UU., la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., la Universidad de Washington, la Universidad de Texas y otras instituciones, calculó que la cantidad de petróleo en la superficie era de entre 130.000 y 270.000 barriles al 17 de mayo.



Un volumen similar de petróleo ya ha sido quemado, quitado o evaporado, dijo McNutt en una conferencia telefónica, lo que ubica la magnitud total del derrame en entre 260.000 y 540.000 barriles hasta esa fecha.



En 1989, el Exxon Valdez derramó 11 millones de galones de crudo, o unos 260.000 barriles, en Alaska, lo que provocó uno de los peores desastres medioambientales en la historia de EE.UU. y dio lugar a una ola de leyes sobre derrames petroleros.

La estimación presentada por el equipo de científicos es la combinación de los resultados de dos grupos de investigación, uno de los cuales estudió la cantidad de petróleo sobre la superficie y calculó un ritmo de derrame de entre 12.000 y 19.000 barriles al día. El otro grupo, que analizó el derrame bajo la superficie, calculó el ritmo de pérdida en entre 12.000 y 25.000 barriles diarios.



BP INICIO OPERACIONES PARA DETENER LA FUGA DE PETROLEO

(Por EFE)

La empresa aceptó ayuda de México y Noruega para esta tarea.
Casi una veintena de países ofrecieron colaboración a la multinacional.British Petroleum (BP), la compañía que opera la plataforma petrolera que explotó y se hundió el pasado 20 de abril en el Golfo de México, comenzó la operación para intentar sellar el pozo en el golfo de México con una inyección de fluidos pesados, aunque tanto la empresa como la Casa Blanca insistieron en que no hay garantías totales de éxito.



El procedimiento, conocido como "top kill", empezó después de que la Guardia Costera estadounidense diera luz verde a la multinacional británica para comenzar a trabajar.
BP bombeará cemento a 1.500 metros de profundidad tras inyectar los fluidos pesados en una operación que, según adelantó hoy en un comunicado, "podría prolongarse durante dos días".
La compañía agregó que "no se puede predecir cuánto tiempo será necesario para comprobar" el éxito o fracaso del llamado "top kill".



BP ACEPTO AYUDA DE MIXICO Y NORUEGA

Además la multinacional aceptó la ayuda de México y de Noruega para tratar de detener el derrame de crudo.
EE.UU. recibió en total ofertas de 17 países y de organizaciones internacionales, la Unión Europea, la ONU y la Organización Marítima Internacional, entre otros organismos, informó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.
Entre esos países se incluye Canadá, México, Corea del Sur, Croacia, Francia, Alemania, Irlanda, Japón, Holanda, Noruega, Rumania, Rusia, España, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Vietnam.



De todos ellos, de momento BP únicamente ha recurrido a México y Noruega, que, de acuerdo con Crowley, proporcionan en su mayoría material técnico y asesoramiento.
"Agradecemos estas ofertas. Obviamente es un desafío, independientemente del esfuerzo que se está llevando a cabo hoy para sellar la fuga. La recuperación va a tomar bastante tiempo", señaló el portavoz en su rueda de prensa diaria.



BP PROMETE TRANSPARENCIA SOBRE DERRAME DE PETROLEO EN GOLFO DE MEXICO

Compañía aseguró que "estamos comprometidos a proporcionar al pueblo estadounidense la información que necesita para comprender el impacto medioambiental

La petrolera BP prometió hoy ser "transparente" en su respuesta al derrame de petróleo en el Golfo de México, en una carta enviada al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos.
La compañía informó en un comunicado de que expresó "su compromiso permanente" de cooperar con el DHS y la EPA para "facilitar el acceso por el Gobierno estadounidense y para tomar muestras y datos de seguimiento" de su respuesta al derrame, iniciado al explotar y hundirse una plataforma petrolera el 20 de abril pasado.



Ese compromiso lo anuncia en una carta enviada a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, y la responsable de la EPA, Lisa Jackson, fechada el 20 de mayo.
"Estamos comprometidos a proporcionar al pueblo estadounidense la información que necesita para comprender el impacto medioambiental del vertido y las medidas de respuesta que se han adoptado", agregó el presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, en un comunicado.



Hayward señaló que BP trabaja con el Gobierno de EEUU y las autoridades estatales y locales para reunir la información sobre el agua y el fondo marino para "mejorar continuamente la eficacia de los esfuerzos de nuestra respuesta".
La compañía agrega que lleva a cabo un esfuerzo por informar en su página web donde, a través de una cámara submarina, transmite en directo el petróleo que sale del pozo, una medida que tuvo que tomar por la presión gubernamental y ciudadana para conocer la cantidad real de crudo que se escapa a las aguas del golfo.
La petrolera ha dicho que se trata de 5.000 barriles diarios, cifra que utiliza también el Gobierno, mientras que otros cálculos apuntan a entre 25.000 y 95.000 barriles diarios.



El director de operaciones de BP, Doug Suttles, anunció el viernes que la compañía iniciará la semana próxima, probablemente el martes, una nueva operación para tratar de taponar el flujo de petróleo.
La operación consistirá en la introducción primero de líquidos pesados y después de lodo y cemento que al endurecerse podría taponar la fuga causada por la petrolera.



OBAMA CREA COMISION PARA INVESTIGAR DERRAME

(Por BBC Mundo)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a dos veteranos políticos al frente de una comisión independiente que investigará el derrame de petróleo en el Golfo de México.
El anuncio se produce en medio de críticas a la respuesta del gobierno tras el desastre ecológico ocurrido el pasado 20 de abril.
Obama nombró al ex senador demócrata Bob Graham y a William Reilly, ex jefe de Medio Ambiente bajo un gobierno republicano.



El presidente dijo que quería asegurarse de que un desastre como el ocurrido no se vuelva a repetir.
La comisión tiene seis meses para elaborar un informe.
El derrame de petróleo comenzó hace más de un mes, cuando la plataforma petrolera Deepwater Horizon -administrada por la compañía British Petroleum (BP)- estalló en llamas en el Golfo de México.



Un total de 11 personas murieron tras la explosión que a su vez provocó el derrame diario de miles de litros de petróleo en el océano.
El derrame llegó a Luisiana y amenaza a Florida y a Cuba.

RESPONSABILIDADES

Hasta el momento, BP ha llevado el peso de la indignación pública sobre el derrame, pero los analistas dicen que ahora también existe una creciente sensación de ira hacia el gobierno.
Durante su programa semanal de radio y a través de internet, Obama señaló que ningún empleado del gobierno o funcionarios elegidos integrarán el panel de siete miembros. Los otros cinco integrantes de la comisión todavía no han sido nombrados.
Reilly fue el jefe de la Agencia de Protección Ambiental bajo la presidencia de George Bush padre, mientras que Graham fue senador desde 1987 hasta 2005.



"El propósito de esta comisión es considerar las causas de la catástrofe y ofrecer las precauciones que necesitamos en las áreas de ambiente y seguridad para evitar que un desastre similar vuelva a ocurrir", señaló el mandatario.
Obama afirmó que el gobierno estaba haciendo todo lo posible para ayudar a los pescadores, así como a empresas y a comunidades afectadas por el derrame.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos anunció que la comisión también investigará si se pudo haber hecho más para evitar el desastre.



"Mientras hacemos responsable a BP, también debemos hacerlo con Washington", agregó.
Por otra parte, el mandatario rechazó los llamados para detener la expansión de su programa de perforación petrolífera en aguas profundas, a raíz del derrame.
"El Golfo de México puede desempeñar un papel importante para asegurar nuestro futuro energético", expresó Obama.
"Sólo podemos realizar perforaciones mar adentro si tenemos garantías de que un desastre como el de BP no ocurrirá de nuevo", añadió.



OPERACIÓN "TOP KILL"

La Casa Blanca defendió de nuevo este viernes su gestión de la catástrofe causada por el vertido de petróleo en el Golfo de México, mientras aumenta la frustración ante la aparente incapacidad de la compañía British Petroleum (BP) para contener el derrame que se inició hace más de un mes.
Robert Gibbs, portavoz presidencial, aseguró en rueda de prensa que están haciendo "todo lo humana y tecnológicamente posible" para hacer frente a marea negra.
Sólo podemos realizar perforaciones mar adentro si tenemos garantías de que un desastre como el de BP no ocurrirá de nuevo
Barack Obama, presidente de EE.UU.



Por otro lado, el director de operaciones de BP, Doug Suttles, indicó este viernes que los trabajos para taponar de manera permanente el flujo de petróleo que sale del pozo se llevarán a cabo a principios de la semana que viene y no el domingo como se había informado en un principio.
La operación, denominada "top kill", consistirá en la introducción en el lugar de la fuga primero de líquidos pesados y después de lodo y cemento que al endurecerse debería taponar el vertido.
Desde hace unos días, y como solución temporal, BP está almacenando parte del petróleo del vertido en un buque a través de un tubo de kilómetro y medio de longitud que se insertó en el pozo.
Este viernes la compañía redujo a la mitad las estimaciones del crudo que está recogiendo.



Según le dijo a la agencia de noticias Reuters el portavoz de la empresa, John Curry, en el período de 24 horas que concluyó en la medianoche del jueves se recuperaron 2.200 barriles de crudo, frente a los 5.000 barriles de los que se había informado en un principio.
"El flujo cambia, no es constante", afirmó Curry.
En cualquier caso, no se sabe con seguridad la cantidad de petróleo ha estado emanando de la tubería submarina.
BP estimó al comienzo que se estaban derramando unos 5.000 barriles de petróleo al día, aunque científicos independientes han calculado que el vertido es diez veces mayor.



LAS PETROLERAS NO ESTAN PREPARADAS PARA DESASTRES COMO EL DE BP

( Por Ben Casselman y Guy Chazan )


Una fuerte sacudida hizo que la plataforma temblara en el Golfo de México. El tubo que bajaba al fondo del mar, a más de 1,5 kilómetros de profundidad, se partió en dos. Un grupo de trabajadores empezó a contener un derrame tóxico.
Esto ocurrió en 2003, siete años antes del desastre del mes pasado en la plataforma Deepwater Horizon, en el que murieron 11 personas y que causó el derrame de miles de barriles de petróleo. En 2004, gerentes de BP PLC, el gigante petrolero ligado a ambos incidentes, advirtieron en una publicación del sector que la empresa no estaba preparada para la tarea constante y a largo plazo de detener un derrame de crudo submarino.



Aún no lo está, como quedó de manifiesto tras el accidente de la plataforma Deepwater Horizon y como el propio presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, reconoció en una reciente entrevista. Es "probablemente cierto" que BP no planificó lo suficiente antes del desastre, dijo Hayward. Existen algunas capacidades, agregó, "que podríamos haber tenido disponibles para desplegar instantáneamente, en lugar de crearlas sobre la marcha".



Es un problema que abarca a toda la industria. Sin una planificación adecuada para enfrentar cualquier imprevisto, el sector petrolero se ha concentrado en el desarrollo de equipos y técnicas experimentales para perforar en aguas cada vez más profundas, según un análisis de The Wall Street Journal de accidentes submarinos previos. A medida que las petroleras ampliaban las fronteras de la perforación, las autoridades no exigieron planes de contingencia para afrontar desastres de esta naturaleza ni realizaron monitoreos independientes.

La breve historia de casi dos décadas de la perforación en aguas profundas ha estado marcada por serios problemas: incendios, fallas de equipos, pozos que colapsaron, plataformas que casi se hundieron. Desde julio pasado, una plataforma nueva fue destruida por un incendio y otra perdió el suministro de energía y empezó a moverse por la corriente del agua, lo que amenazó con desacoplarla de la entrada al pozo. El deficiente mantenimiento en una tercera plataforma produjo una seria filtración de gas, según documentos de las autoridades.



La perforación para extraer crudo a profundidades en las que un humano no podría sobrevivir plantea obstáculos especiales. La presión del agua es aplastante, la temperatura en el lecho marino se ubica casi en el punto de congelación y las condiciones subterráneas son explosivas. El rápido avance de la exploración en aguas profundas significa que algunos proyectos dependen de tecnología que no ha sido usada.



"Es como estar en el espacio, en términos de complejidad del ambiente de operación", dijo Robin West, quien supervisó la política de perforación en alta mar durante la presidencia de Ronald Reagan y que ahora trabaja para la consultora PFC Energy.

En 2008, Chevron Corp. sufrió varios accidentes en la plataforma Discoverer Deep Seas a más de 2.000 metros de profundidad en el Golfo de México. Hubo un incendio, seguido de una filtración a altas profundidades. Finalmente, el cemento y el acero que envolvía el pozo colapsó, lo que hizo que el líquido de perforación se escapara de control. Los trabajadores lograron detener el flujo al sellar de forma permanente el pozo, lo que se tradujo una pérdida para la empresa de US$126 millones. Chevron dice que el pozo fue abandonado de forma "segura y permanente" después de los problemas.



UN PRECESO COSTOSO

BP ha liderado los esfuerzos para explorar en los entornos más profundos y desafiantes. En una entrevista la semana pasada, Hayward dijo que era claro que iban a encontrar "formas diferentes de hacer las cosas".

Según ciertos parámetros, la perforación mar adentro se ha vuelto más segura en los últimos años. Miles de pozos se han perforado en aguas profundas sin incidentes. Los accidentes del personal y los derrames se han vuelto menos comunes.


El proceso, no obstante, también se ha vuelto más costoso.BP le estaba pagando a Transocean cerca de US$500.000 al día para alquilar la plataforma Deepwater Horizon y pagaba una suma similar por otros equipos y servicios. Los críticos dicen que los altos costos han llevado a las empresas a presionar a los contratistas para que trabajen de forma más eficiente, algunas veces a expensas de la seguridad.



James O'Connor, un ex inspector de plataformas, advirtió a operadores de plataformas sobre problemas que algunas veces pasaron desapercibidos. Hasta que sufrió un accidente el año pasado haciendo su trabajo, O'Connor pasaba varios días a bordo de plataformas, inspeccionando pozos, tuberías y otros equipos a nombre de contratistas que trabajaban para los dueños de las plataformas.

O'Connor subía hasta la parte más alta de las grúas y descendía en busca de problemas. Lo que encontraba más a menudo, cuenta, eran equipos gastados e instalados inapropiadamente.

Uno de los peligros de seguridad más serios en las plataformas son las explosiones, los flujos fuera de control de crudo y gas natural como los que derribaron la plataforma Deepwater Horizon. Este tipo de incidentes sigue siendo relativamente poco común, pero no tanto comparado con los años 60, cuando los equipos eran mucho más primitivos.

Esto se debe en parte a que, aunque el equipo usado para combatir las explosiones ha mejorado, la industria ha decidido perforar en aguas cada vez más profundas.


"Aunque la perforación como un todo puede estar avanzando para mantenerse a la par con estos ambientes, algunas partes están rezagadas", escribieron en un reporte de 2005 los profesores de la Universidad de Texas A&M Samuel Noynaert y Jerome Schubert. Ambos declinaron hacer comentarios para este artículo.



Accidentes como el de la plataforma Deepwater Horizon han sido muy escasos, pero han ocurrido. En 2001, una plataforma de producción de gas y crudo explotó frente a las costas de Brasil y se hundió, cobrando la vida de 11 personas.



La perforación en aguas profundas es tan antigua como la propia industria petrolera. Desde 1890, las empresas pusieron la mira en reservas frente a las costas de California. En 1947, Kerr McGee Corp. (que hoy es una filial de Anadarko) perforó el primer pozo en suelo marino, en el Golfo de México.En los últimos diez años, lo que había sido una marcha paulatina hacia las aguas profundas se convirtió en una carrera a toda velocidad, a medida que la cantidad de los yacimientos de acceso fácil empezó a disminuir.



En 1996, Royal Dutch Shell exploró terreno nuevo con su plataforma Mars, que flotaba sobre una profundidad de casi 1.000 metros. Una década más tarde, los pozos a 1.500 metros de profundidad eran tan comunes que ya eran casi considerados de rutina. Varias plataformas en funcionamiento actualmente pueden perforar a profundidades de hasta 3.600 metros.



Las compañías de perforación han ejercido presión sobre los límites de la tecnología en los dispositivos de seguridad, también conocidos como BOP. Varios reportes técnicos ponen en duda si los dispositivos son lo suficientemente fuertes como para cortar las tuberías de acero (y sellar el flujo) usadas en la perforación moderna de pozos en aguas profundas.

"Este sombrío panorama ilustra la falta de preparación en la industria para cortar y sellar un pozo en la última línea de defensa contra una explosión", dijo un estudio de 2004.



TEMOR A QUE LA "MAREA NEGRA " SE EXTIENDA POR LA COSTA DE EEUU

(IAR Noticias)

BP seguía el miércoles con sus esfuerzos para contener una fuga de petróleo en un pozo dañado en el golfo de México al tiempo que aumenta el temor a que las poderosas corrientes marinas lleven la marea negra hacia localidades turísticas y bancos de pesca en Estados Unidos.
La petrolera con sede en Londres, que ha sufrido un fuerte golpe a su reputación y que ha perdido unos 30.000 millones de dólares (unos 24.000 millones de euros) de su valor de mercado tras el desastre, dijo que espera incrementar la cantidad de petróleo capturado desde el pozo mientras busca una solución permanente.



Un tubo insertado en el pozo está capturando unos 2.000 barriles (318.00 litros) de crudo diarios, alrededor del 40 por ciento de la cantidad que se calcula está saliendo por la filtración, dijo BP.Sus progresos están siendo vigilados de cerca por el Gobierno del presidente Barack Obama - que ha asumido una posición de firmeza frente a BP y otras compañías implicadas en el vertido -, así como por los residentes de la costa estadounidense del golfo, cuya fuente de subsistencia está amenazada.



Los ecologistas han advertido que el vertido podría ser peor que el accidente del Exxon Valdez en 1989 en las costas de Alaska - el peor incidente de ese tipo en la historia de Estados Unidos - y que podría causar una calamidad ecológica y económica a la región del golfo de México.

En una señal del impacto de la extensión del derrame, el Gobierno aumentó la zona de veda de pesca al 19 por ciento del área económica exclusiva del golfo desde el 10 por ciento anterior.



Además, se están realizando pruebas a bolas de alquitrán encontradas en un centro vacacional en cayo Oeste para verificar si provienen del pozo de BP. El sector turístico de Florida genera 60.000 millones de dólares al año.



Se ha notificado la existencia de restos de petróleo y bolas de alquitrán en Luisiana, Alabama y Misisipi. Además se han desplegado barreras de contención de varios kilómetros de extensión para intentar defender la costa.

"Nadie sabe de dónde provienen las bolas de alquitrán, pero traerán tristeza y muerte", dijo Charlie Bauer, un residente de cayo Oeste.

CUATRO SEMANAS DESPUES

BP ha dicho que cubrirá los costes del vertido, que comenzó después de la explosión de la plataforma de perforación Deepwater Horizon el 20 de abril, que causó la muerte de 11 trabajadores.



La compañía ha calculado en 625 millones de dólares la factura por la limpieza, mientras que analistas dicen que podría llegar a miles de millones de dólares.

Las autoridades han enfatizado que el impacto sobre la costa y la vida silvestre hasta ahora ha sido mínimo, pero esto no ha logrado tranquilizar a sus habitantes, que temen un daño extendido a las economías y comunidades locales.



Muchos expertos creen que el petróleo ya podría haber sido captado por la potente corriente Loop que circunvala la península de Florida, lo que podría llevarla hasta la región de los cayos y posiblemente más al norte en la costa este.

Un helicóptero de la Guardia Costera y expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica planean rastrear la zona de Florida en búsqueda de señales de una mayor contaminación.

El senador demócrata de Florida Bill Nelson reveló un pronóstico de científicos de la Universidad del Sur de Florida que señala que parte de la marea negra alcanzar los cayos en cinco o seis días, y posiblemente Miami cinco días después.



"Siempre espero lo mejor, pero esto parece estar realmente fuera de control", dijo Nelson en un comunicado antes de una nueva ronda de sesiones sobre el vertido celebradas el martes en el Congreso.En una señal de mayores problemas para la compañía, el secretario del Interior, Ken Salazar, dijo ante un comité del Senado que el Gobierno está investigando la plataforma de producción petrolera Atlantis, también operada por BP.Pero la campaña del presidente Barack Obama por elevar el límite de la responsabilidad corporativa por los vertidos de petróleo se estancó el martes en el Senado.



EL DERRAME DEL GOLFO DE MEXICO VA RUMBO A FLORIDA Y ATLANTICO

( Clément Sabourin / AFP)

Una lengua del derrame de petróleo en el Golfo de México entró en una corriente marina que la empuja hacia el Estado de Florida, en el sudeste de Estados Unidos, cuyas costas podría alcanzar en una semana, y eventualmente seguir rumbo al océano Atlántico.



La marea negra entró en la 'Loop Current' (corriente cerrada), que forma una curva en el Golfo de México y luego se escapa por el estrecho de Florida en dirección al Atlántico, indicó en un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), en base a imágenes tomadas el 18 de mayo por el satélite Envisat.



"Con esas imágenes desde el espacio, tenemos la prueba visible de que al menos un poco de petróleo de la superficie del agua alcanzó la corriente", dijo Bernard Chapron, científico del Instituto francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer), citado en el comunicado.

"Ahora que alcanzó la 'Loop Current', debería llegar a Florida de aquí a unos seis días", agregó.



El riesgo de ver una parte de la marea negra impulsada hacia los Cayos del sur de Florida, con el consiguiente riesgo para la tercera barrera de coral del mundo, había sido mencionado el martes por Jane Lubchenco, directora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA, en inglés).



El mismo martes, varias manchas de alquitrán aparecieron en playas de los Cayos de Florida, incluido el mítico Key West (Cayo Oeste), pero los estudios arrojaron que no tienen relación con el derrame producido por el hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon el 22 de abril, dos días después de una explosión que se cobró la vida de 11 operarios de British Petroleum (BP).

El análisis de laboratorio determinó que ninguna de las muestras de alquitrán corresponde al tipo de crudo vertido por el siniestro de BP, dijo la Guardia Costera estadounidense (USCG, en inglés). Hasta el momento se desconoce la procedencia de las manchas halladas, agregó.



"Que estas manchas de alquitrán no pertenezcan al derrame de la plataforma Deepwater Horizon no reduce la necesidad de continuar decididamente identificando y limpiando las bolas de alquitrán en los Cayos de Florida", dijo el capitán Pat DeQuattro, comandante de la Guardia Costera en Key West.

En ese contexto, las autoridades extendieron la zona prohibida para la pesca a unos 118.400 kilómetros cuadrados, equivalentes al 19% de las aguas estadounidenses del Golfo de México.

La NOAA ha enfatizado en que el área de exclusión no afecta a las zonas cercanas a las costas, donde se pesca mero, pargo rojo y camarón.

Cerca de 20.000 personas y 970 barcos seguían este miércoles trabajando para intentar contener la marea negra, con quemas en algunos sectores y buscando dispersarla con productos químicos en otros.En Washington, la Cámara de Representantes citó este miércoles en audiencia a funcionarios de la Administración de Recursos Minerales y Mineros de Estados Unidos (MMS), a cargo de supervisar la exploración petrolera en el mar.



En cuanto a los senadores, el martes no lograron ponerse de acuerdo sobre el aumento del techo de las indemnizaciones de las compañías petroleras debidas a los derrames, de 75 millones a 10.000 millones de dólares.El presidente estadounidense, Barack Obama, se declaró "decepcionado" de que "razones partidarias" hayan impedido aprobar la medida.



BRITISH PETROLEUM: LA SOMBRA DE CHERNOBYL

( Por Alejandro Nadal)


No se sabe la causa de la explosión, pero al igual que en Chernobyl, los responsables (BP y Gobierno de EE.UU.) minimizaron las consecuencias del accidente.
British Petroleum asegura que pagará los costos del desastre en el Golfo de México. Pero el pozo sigue sin control, expulsando diariamente miles de barriles de petróleo y generando el peor desastre petrolero en la sucia historia de esa industria. En realidad, ni BP, ni el gobierno de Estados Unidos podrán cubrir el costo de esta tragedia que muchos comparan equivocadamente con el derrame del Exxon Valdez en Alaska en 1989. Desgraciadamente, por sus alcances y duración, el parámetro de comparación más adecuado es Chernobyl.



Cuando un buque tanque encalla y comienza a derramar su carga, por lo menos se sabe cuántos miles de barriles transporta. Pero en el caso del desastre de la plataforma Deepwater Horizon se ignora la cantidad que será derramada. Todo va a depender de las operaciones para cerrar el pozo que, según datos de BP, emite unos 5 mil barriles diarios. Otras estimaciones quizás más realistas sitúan esta cifra en unos 25 mil barriles diarios. Los esfuerzos por controlar la catástrofe han sido inútiles hasta hoy y dominar el pozo puede tardar semanas. Aún con el dato conservador de la petrolera, el derrame del Golfo de México se encamina velozmente a superar el del Exxon Valdez (250 mil barriles).



La plataforma Deepwater Horizon fue construida en los astilleros de Hyundai en Ulsan, Corea en 2001. Esta estructura flotante con pontones y tanques de balasto en sus gigantescas columnas fue diseñada para perforar en aguas ultra-profundas. Estaba dotada de un sistema de geo-posicionamiento dinámico que le permitía permanecer fija con respecto a un punto en el fondo del mar. Esta tecnología utiliza sensores de corrientes y vientos para activar los motores que permiten a la plataforma permanecer fija en el mar. La geo-referencia es proporcionada por uno o más giroscopios y todo el sistema es coordinado por computadora. En septiembre de 2009, la Deepwater Horizon perforó el pozo submarino más profundo del mundo, con unos 10 mil 700 metros (de los cuales mil 260 metros corresponden a la columna de agua). En pocas palabras ésta es la tecnología más avanzada en materia de perforaciones en aguas ultra-profundas.



Las empresas que operan plataformas en la zona económica exclusiva de Estados Unidos en el Golfo de México siempre han alardeado sobre su capacidad tecnológica y sobre las muy bajas probabilidades de accidentes con derrames. Por eso siempre insistieron en que aun en el caso de producirse un derrame los efectos ambientales y sobre otras actividades económicas (pesca, turismo) serían menores, temporales y fáciles de reparar.



Al ocurrir la explosión y el incendio, la plataforma operaba a unos 80 kilómetros al sudeste de la culminación del delta del río Misisipi. Su trabajo consistía en dar los toques finales al pozo, preparando el revestimiento de cemento que debía permitir su explotación comercial. Los orígenes de la explosión siguen siendo desconocidos, pero al igual que en Chernobyl, el reflejo inicial de los responsables (BP y entidades regulatorias) fue minimizar las consecuencias del accidente.



Apenas el 31 de marzo Obama anunció que su administración abriría millones de kilómetros cuadrados a la exploración y perforación submarina en el Golfo de México, el litoral del Atlántico de Estados Unidos y en el norte de Alaska. No se sabe cuánto petróleo crudo puede haber en los yacimientos submarinos en las zonas abiertas a la exploración, pero los datos geológicos indican que en el mejor de los casos apenas alcanzarían para cubrir el consumo estadunidense durante un año. Estamos hablando de una cantidad ridícula a cambio de un daño ambiental extraordinario.



En el litoral estadunidense del Golfo de México operan 3 mil 858 plataformas de perforación submarina. Pero todas esas plataformas petroleras apenas contribuyen con 1.6 millones de barriles diarios al consumo de Estados Unidos que rebasa los 19.5 millones de barriles diarios. La autonomía energética de Estados Unidos no va a venir de abrir nuevos campos al desastre ambiental.



El paralelismo con la industria nuclear tiene otro componente: la limitación de la responsabilidad de los responsables de un desastre. La legislación federal en Estados Unidos establece que BP deberá pagar los costos de la reparación, pero limita su responsabilidad por daños económicos a sólo 75 millones de dólares, una migaja. Por cierto, BP deberá recoger la factura del costo de las operaciones, pero ¿quién pagará el daño de los ecosistemas dañados?



El Torrey Canyon, el primer buque tanque que encalló y derramó su cargamento en 1967 frente a las costas de Inglaterra transportaba 120 mil toneladas de crudo. El barco partido a la mitad hasta fue bombardeado con 3 mil galones de napalm en un intento por quemar el petróleo y evitar el derrame. Todo inútil, por supuesto, pero un bonito ejercicio de tiro al blanco para la Royal Navy. Un edificante ejemplo de cómo siempre se pueden resolver los problemas que nos plantea la tecnología moderna.


FOTOS DEL DERRAME DE PETROLEO EN EL GOLFO DE MEXICO

http://www.latercera.com/contenido/683_25278_7.shtml


EN VIVO LAS LABORES PARA DETENER EL DERRAME DE PETROLEO

http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/homepage/STAGING/local_assets/bp_homepage/html/rov_stream.html































No hay comentarios: