sábado, 25 de octubre de 2008

LA ELECCION PRESIDENCIAL DE EEUU Y LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

¡Obama y McCain Son 22avos Primos del Rey Edward I de Inglaterra!

(Por la Espada del Espiritu)


No menos de 15 presidentes americanos y numerosos candidatos Presidenciales también están relacionados con el Rey Edward I. ¿Puede alguien ver una conspiración increíblemente larga aquí? La "brujería Generational británica" está en operación.
¡Viene el Nuevo Orden Mundial! ¿Está usted listo? Una vez usted entienda lo que es realmente este Nuevo Orden Mundial, y cómo se está implementando gradualmente,
¿Cuánta importancia tiene para ambos candidatos ser descendientes directos de la realeza británica? ¡Como resulta, es tan importante que muchos de líderes políticos americanos pasados - presidentes y candidatos a la presidencia - han estado directamente relacionados con un Rey o Reina británicos!
¡De hecho, las raíces reales han resultado por lo general ser el factor decisivo en una elección presidencial!

NOTICIARIO: "las raíces reales de Kerry le darán la victoria, dice Burke", The Guardian, el 17 de agosto de 2004
"Cuando se habla de elecciones presidenciales americanas, la sangre azul cuenta. Eso dicen investigadores británicos que predicen que el aspirante Democrático John Kerry derrotará al Presidente George Bush el 2 de noviembre porque él exhibe de más conexiones reales que su rival republicano... el veterano de guerra de Vietnam está relacionado con todas las casas reales de Europa y puede reclamar el parentesco con el Zar Ivan 'el Terrible', un antiguo Emperador de Bizancio y los Chas de Persia."
"... 'Cada línea de sangre maternal de Kerry le hace más real que cualquier presidente americano anterior', dijo el Sr. Brooks-Baker. 'A causa del hecho que cada candidato presidencial con la mayor parte de genes y cromosomas reales siempre ha ganado la elección presidencial de noviembre, la elección próxima - basado en 42 presidentes anteriores - irá a John Kerry'."

"Sr. Kerry es un descendiente de Henry III y Henry II de Inglaterra y está distantemente relacionado con Richard el Valiente, que condujo la tercera cruzada en 1189, según Burke. Él también es descendiente de Henry I, el Rey de Francia y su esposa, Anne de Kiev, dándole parentesco con las casas reales de Suecia, Noruega, Dinamarca y la Casa de Rus."
Sin embargo, el Presidente Bush también posee una lista impresionante de descendientes Reales británicos.

NOTICIARIO: "la familia Bush Tiene Linaje Impresionante", Noticias Illuminati, el 17 de diciembre de 2000
"Este país es más que algo parecido a una monarquía americana de lo piensa la mayoría de las personas... El trasfondo de los Bush es mucho más elevado de lo que alguien imaginaría si no ha visto el pedigrí de Bush. No sólo ellos son descendientes de reyes y reinas, sino que sus esposas también lo son, y ellos están relacionados con otros antiguos presidentes estadounidenses, que también son descendientes de la realeza.
"George Herbert Walker Bush tiene tres líneas que van hacia el Rey Edward I de Inglaterra. Él también es descendiente del Rey Henry I y el Rey Henry II, ambos de Inglaterra, y Guillermo I y Robert II, ambos de Escocia. Bush tiene ancestros comunes con 15 presidentes americanos: Washington, Fillmore, Perfora, Lincoln, Subvención, Hayes, Garfield, Cleveland, ambos Roosevelts, Taft, Coolidge, Hoover, Nixon y Ford. "(Énfasis añadido)
"Otros presidentes que tienen conexiones con derechos británicos son George Washington, los dos Adams, Millard Fillmore, Rutherford Hayes, Grover Cleveland, Theodore Roosevelt, Guillermo Taft, Woodrow Wilson, Calvin Coolidge, Franklin Roosevelt, Harry Truman, Richard Nixon y Ronald Reagan."
"La Sra. de Ronald Wilson Reagan es descendiente de Henry I, el rey de Francia, y Henry I, el rey de Inglaterra. La Sra. de George Herbert Walker Bush es descendiente de Henry II, el rey de Inglaterra, y otros personajes. Hay otras descendientes reales de primeras damas pero éstos servirán como ejemplos."
"George Herbert Walker Bush tiene el parentesco con los Presidentes Nixon, Taft, Hayes, Perfore, Coolidge, Aspiradora, Franklin Roosevelt, Subvención, Ford, Cleveland, Garfield, Washington, Fillmore, Theodore Roosevelt, Lincoln, John Quincy Adams, y John Adams Hijo"

¡Lo que se ve aquí es "la Brujería Generacional"! Este término es definido como la situación que ocurre cuando un Satanista practicante transmite su práctica del ocultismo a sus hijos, y nietos, y ellos por su parte lo transmiten a sus niños. El mayor poder Satánico imaginable mana por una familia dedicada mucho tiempo "a la Brujería Generacional".
Dios toma la nota de este fenómeno y maldice su práctica enormemente.
"No harás para ti escultura, ni imagen alguna de cosa que está arriba en los cielos, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las servirás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,..." (Deuteronomio 5:8-9)
Dios expone la Brujería Generacional en este pasaje. Por supuesto, en Inglaterra, la Brujería ha sido pasada por docenas de generaciones, no sólo "las terceras y cuartas generaciones" a las cuales Dios se refiere a aquí.
Como Satanás tiene su "Brujería de Generacional", entonces Dios tiene Sus "familias" de Santidad de Generacional. Él habla de esto en el verso diez.
"y que hago misericordia a millares, a los que Me aman y guardan Mis mandamientos." (Ibíd.)
Como la impiedad corre por las familias, la santidad también corre en familias.
En Gran Bretaña, el Satán ha establecido el modelo más potente y consecuente de la Brujería Generacional que el mundo ha visto alguna vez; un hecho que no debería sorprendernos si Satanás planea traer a su Anticristo por el sistema británico de Realeza. La creencia de Tim Cohen en "el Anticristo y una Taza de té", de que el Anticristo vendrá del Trono británico, es totalmente apoyado por el testimonio de antiguos Discípulos de Satanás con quienes he trabajado. Permítanos escuchar de uno de ellos en esta cuestión, como es citado por Cohen.

"Los informantes Ex-Iluminados han revelado que la Reina de Inglaterra realmente participa en los rituales Satánicos de los Iluminados. De hecho, Gran Bretaña es el país de madre del Satanismo y es el centro del satanismo en general. Esto es extensamente conocido entre los discípulos satanistas generacionales. Obviamente, entonces, quienquiera gobierna el Reino Unido debe relacionarse poderosamente con aquel poder Satánico. Esto explica por qué Cecil Rhodes y los otros de la Mesa redonda, como el Rothschilds, quisieron subordinar al mundo a Gran Bretaña." ("Anticristo y una Taza de té". la página 155)
En mi investigación, he oído muchas preguntas de investigación de si América alguna vez realmente se separó del control de Gran Bretaña durante la guerra de La Revolucionaria, o si un control fuerte e invisible siempre ha estado ejerciendo su influencia desde Londres. El hecho de que la genealogía de Nobleza británica es casi requerida en nuestro sistema Presidencial habla bastante alto de esta posibilidad del control británico continuo sobre América.
Los Estados Unidos están ahora en medio de la campaña Presidencial más extraña. ¿Barack Obama o John McCain poseen una genealogía que se remonte a un rey británico? ¡Usted puede impresionarse de saber que la respuesta es un enfático 'Sí'!
NOTICIARIO: "las relaciones genealógicas entre Barack Obama y John McCain", por Guillermo Addams Reitwiesner
"El senador Barack Obama está relacionado, de varias formas, al senador John McCain... por su ascendencia compartida de Edward I, el Rey de Inglaterra (d. 1307) el senador Barack Obama es un 22do primo quitado dos veces del senador John McCain."
La última parte de esta genealogía lee:

La genealogía de John McCain:

20mos Primos - Catherine Davey Vaulx m de John Sidney McCain
21ros Primos - John Sidney McCain m de Roberta Wright
22dos Primos - JOHN SIDNEY McCAIN

La genealogía de Barack Obama:

22dos Primos - Stanley Armour Dunham m de Madelyn Lee Payne
22dos Primos quitado una vez - Stanley Ann Dunham m de Barack Hussein Obama
22dos Primos quitados dos veces - BARACK HUSSEIN OBAMA
¡Por lo tanto, los ambos Senadores Obama y McCain son 22dos Primos del Rey inglés Edward I (1307)! ¡Ahora, usted puede entender por qué la gente americana está estancada con estos dos candidatos tan diferentes! ¡Estos dos hombres no son la opción natural de los votantes americanos, pero ellos son la opción natural de los Iluminados, debido a su genealogía!
Vínculos Relacionados: Ascendencia de Barack Obama
Note el comentario al final de esta sección especial de la Ascendencia de Barack Obama:
"La Sociedad Nacional de las Hijas de la Revolución americana (NSDAR) publica un Índice de Patriota, una lista de personas cuyo servicio honorable en la causa de la independencia durante la Revolución americana da a sus descendientes femeninos elegibles para el ingreso en el NSDAR. Varios antepasados de Barack Obama aparecen en el Índice Patriótico, incluyendo:

James Browning (el número 442)
John Browning (el número 884)
John Miles Duvall (el número 444)
James Hickman (el número 886)
John Overall (el número 440)

"Mientras el Sr. Obama no es elegible para el ingreso en el NSDAR (por no ser femenino), él es elegible para el ingreso en la organización equivalente para hombres, la Sociedad Nacional de los Hijos de la Revolución americana."
Note el comentario al final de esta sección especial de la Ascendencia del senador John McCain:

Ascendencia del senador John McCain

"La Sociedad Nacional de las Hijas de la Revolución americana (NSDAR) publica un Índice de Patriota, una lista de personas cuyo servicio honorable en la causa de la independencia durante la Revolución americana da a sus descendientes femeninos elegibles para el ingreso en el NSDAR. Varios antepasados del senador McCain aparecen en el Índice Patriótico, incluyendo:

Valentino Allen (el número 134)
Richard Fenner (el número 42)
Nathaniel Scales (el número 66)
John Wright (el número 96)
John Wright (el número 192)
John Young (el número 72)

"Ya que el senador McCain no es elegible para el ingreso en el NSDAR (por no ser femenino), él es elegible para el ingreso en la organización equivalente para hombres, la Sociedad Nacional de los Hijos de la Revolución americana."
De manera interesante, hasta Mitt Romney, un candidato republicano por las primarias Presidenciales de este año, tiene raíces británicas.
Los Antepasados de Mitt Romney
"2635 Anne Marbury, b....,asesinada en Bahía Pelham, Long Island, el 20 de agosto de 1643"
"2635 - Para un poco de la ascendencia de Ann Marbury Hutchinson, incluso su descendiente de Edward I, Rey de Inglaterra (d. 1307), ver RD600 278-281."
"3925 (=4021) Margaret Wyatt, b....,d. Windsor, Conn., el 12 de septiembre de 1675"
"3925 - Para un poco de la ascendencia de Margaret Wyatt Allyn, incluso su pendiente de Henry I, Rey de Inglaterra (d. 1135), ver RD600 489-492."
¿Puede usted ver el patrón aquí? Los presidentes americanos y numerosos candidatos presidenciales americanos remontan su genealogía hacia la influyente realeza británica. Esto es el poder "de la Brujería Generacional" y ha probado ser dominante en la historia de América manteniéndola cerca de las políticas y la Brujería de Magia Negra del trono británico.
Esta influencia del Satanismo en la historia de este país demuestra el punto de nuestros vídeos de los Misterios Secretos de los Inicios de América: el Gobierno americano fue establecido por Francmasones y Rosacruces leales al plan del Señor Francis Bacon y la Reina Elizabeth I, de los años 1580, para establecer una nación de las Colonias americanas sin precedentes históricos, cuyo objetivo principal era llevar el mundo a la Globalización y colocar al Cristo Masónico.
Una línea de continuidad es proporcionada seleccionando a hombres en la línea genealógica de la Brujería Generacional. ¡El 44to presidente va a ser descendiente directo del Rey británico Edward I (1307)! Los Iluminados pueden confiar en cualquiera de estos candidatos para realizar fielmente su Plan durante los próximos 4 a 8 años.

SI OBAMA ES ELEGIDO PRESIDENTE ¿SERA ASESINADO?

(Por la Espada del Espiritu)

Hay un rumor a través del Internet de que Obama será asesinado pronto después de llegar a la Oficina Oval. Recordando que al Illuminati le encanta telegrafiar sus golpes antes de tiempo, ¡concluimos que este cuadro podría realmente ocurrir!

¡Viene el Nuevo Orden Mundial! ¿Está usted listo? Una vez usted entienda lo que es realmente este Nuevo Orden Mundial, y cómo se está implementando gradualmente,
Los americanos parecen estar listos para elegir a un Presidente negro. Las encuestas ciertamente han indicado que el prejuicio racial ha disminuido lo suficiente como para que un hombre negro pueda ascender a la Casa Blanca. Considere esta noticia:
RESUMEN DE NOTICIA: "Encuesta dice que la mayoría de los americanos están listos para un presidente negro", por Eugene Kane, “JS Online”, Milwaukee, Wisconsin, 7 de Abril, 2008
“Una nueva encuesta dice que la mayoría de los americanos dicen que están listos para elegir a un presidente negro. 'La mayoría de los votantes encuestados -- 76 por ciento – dijeron que América está lista para un presidente negro – con el 78 por ciento de los blancos estando de acuerdo, y el 69 por ciento de los negros de acuerdo', de acuerdo con el estudio...”
Esta encuesta es asombrosa, y explica el éxito del muy carismático Senador Barack Obama.
Los americanos finalmente han logrado un grado grandioso de ceguera de color, un objetivo que por mucho deseó Martin Luther King. De hecho, yo creo que King defendió tanto una sociedad ciega al color que el cayó en la lista negra de los Illuminati. Su llama eterna es un indicativo fuerte de que los Illuminati lo asesinaron (Léase NOTICIA1547, "¡El World Trade Center Será Inmortalizado Con Una Llama Eterna! ¡El Más Prominente De Los Asesinatos Illuminati Lleva Una “Firma de Hermandad” de Una Llama Eterna!"

Sin embargo, permanece la realidad de que las encuestas públicas ahora están indicando que el público votante americano está listo para elegir a un Presidente negro.
Un rumor muy preocupante ha comenzado a regarse por el Internet, de que si Obama es elegido Presidente, ¡es muy probable que sea asesinado!
Una advertencia muy poderosa vino de la ganadora del Premio Nobel, Doris Lessing, en Gran Bretaña.
RESUMEN DE NOTICIA: "Obama será asesinado si gana: Lessing, Ganadora del Nobel", Noticias AFP, 10 de Febrero, 2008
"ESTOCOLMO (AFP) — Si Barack Obama se convierte en el próximo presidente de EU de seguro el será asesinado, predijo la ganadora del Premio Nobel de Literatura británica laureada Doris Lessing en una entrevista de un periódico... Obama, quien está tratando de convertirse en el primer presidente negro en la historia de los EU, “ciertamente no duraría mucho, un hombre negro en la posición de presidente. Ellos lo asesinarían”, Lessing, de 88 años, le dijo al diario Dagens Nyheter."
Esta ganadora del Premio Nobel simplemente está verbalizando lo que muchas personas están sintiendo en estos días, mientras el primer candidato negro en la historia de América comienza a marchar por el sendero predeterminado preparado para el por Zbignew Brzezinski. Esta muy inteligente ganadora del Premio Nobel siente que América no está lista para un Presidente negro y lo asesinará si alguna vez gana.
Para que no piense que estos comentarios son aislados, por favor considere estas noticias.

RESUMEN DE NOTICIAS: "El New York Times Eleva Los Temores De Asesinato De Obama ", por Warned Todd Huston, “News Busters”, 8 de Abril, 2008
"Yo pienso que encontramos nuestro nuevo lema sobre porque los americanos son tan malos en general y los Republicanos en particular. Marque esto como un ejemplo de eso con el temor de que Barack Huessein Obama será asesinado. Esta vez el New York está elevando el espectro en su blog “The Caucus” en un reporte por Sarah Wheaton."
"Hoy, en Dover, Francine Torge, una antigua seguidora de John Edwards, dijo esto mientras introducía a la Sra. Clinton: “Algunas personas comparan uno de los otros candidatos a John F. Kennedy. Pero el fue asesinado. Y Lyndon Baines Johnson fue aquel quien realmente hizo pasar la legislación de derechos civiles."
“El comentario, una aparente referencia al Senador Barack Obama, es particularmente chocante dados los temores documentados entre negros de que el Sr. Obama será asesinado si es elegido."
RESUMEN DE NOTICIA: "Jesse Ventura Advierte De Intento De Asesinato De Obama ", “Prison Planet”, 2 de Abril, 2008
"El Ex-Gobernador de Minnesota Jesse Ventura causó ondas expansivas durante una entrevista nacional por radio cuando le advirtió a Barack Obama de estar precavido ante un posible intento de asesinato... "Digo esto con toda seriedad – ten cuidado Barack Obama', añadió".

RESUMEN DE NOTICIA: "Crece un feo término de búsqueda popular: 'asesinen a Obama' ", Blog del “Seattle Post Intelligencer”, 8 de Enero, 2008
"Un tópico feo está capturando la atención en el Internet: Hoy la frase 'asesinen a Obama' apareció en una lista de los primeros 100 términos buscados en Google... Un resultado notable es un artículo por el conservador “Washington Times” que reporta una intensificación en la seguridad del candidato presidencial Barack Obama después de su victoria en Iowa, 'en medio de temores sobre la seguridad del hombre que procura convertirse en el primer presidente americano negro'."
“Hoy apareció un artículo sobre el mismo tópico en el “UK Telegraph” de Inglaterra.”
Aún los negros están temerosos de la posibilidad.

RESUMEN DE NOTICIA: " 'El Verdugo' advierte sobre el asesinato de Obama ", “The Sydney Morning Herald”, 12 de Febrero, 2008
"Barack Obama será asesinado meses después si el gana las elecciones presidenciales de los EU, teme el boxeador campeón mundial Bernard Hopkins. Hopkins, nativo de Filadelfia, conocido en el cuadrilátero como El Verdugo, le dijo al “Independent” el Domingo en Inglaterra que el no pensaba que los EU estuviesen listos para un presidente afro-americano.
“'Si el consigue la nominación ellos no lo dejarán convertirse en presidente, pero si lo hacen, será por un tiempo corto, quizás menos de un mes o dos', dijo."
“Su vida estaría en peligro.”
Parece que muchas personas están preocupados de que Barack Obama sería asesinado después de ser electo presidente de los Estados Unidos: ¿Es posible? Sí, por supuesto, cualquier cosa es posible.
¿Es probable? Pienso que los Illuminati podrían por lo menos preparar un intento de asesinato. ¿Qué ganarían con un intento? Yo puedo pensar en una razón significante que la Elite Global podría querer por lo menos preparar un intento fallido de asesinato.
* Ya que aman el "Orden Fuera del Caos", ellos podrían aceptar con gusto el caos público que naturalmente le seguiría a un intento de asesinato.
El Plan llama a un caos completo dentro de América, un caos que le permitiría a nuestros gobernantes suspender la constitución, disolver el Congreso y la Suprema Corte, y promulgar las leyes dictatoriales que han sido pasadas a ley de después de los ataques del 9/11. Sin embargo, tal caos está escrito en el Plan para que ocurra después de ataques múltiples en varias ciudades americanas. Los ataques terroristas no ocurrirán hasta que no se haya dado el primer disparo de la 3era Guerra Mundial.
Ciertamente, los ataques terroristas están planeados para estallar en ciudades clave de todos los países que ahora eligen sus líderes.
En ningún lugar de alguna literatura Illuminati he encontrado un plan para asesinar a un Presidente de los Estados Unidos.
Sin embargo, si sabemos que a los Illuminati les encanta telegrafiar sus tácticas mucho antes de que ocurra un evento planeado, especialmente en TV y/o películas. ¿Por qué ellos harían esto, ya que parece tan arriesgado?
Nosotros publicamos un artículo sobre esto hace unos años. Volvamos a visitarlo ahora.

NOTICIA2104, "Revelación Espeluznante: Ahora Sabemos Porqué los Illuminati 'Telegrafían Sus Golpes': Las Tres Predicciones En Películas y Programas de TV, Describiendo El Mismo Desastre Que Ellos Han Planeado"
Citando porciones seleccionadas de este artículo tan importante:
“Para usted entender la posible gravedad de esta noticia, usted tiene que entender que lo que queremos decir cuando decimos que a los Illuminati les encanta "telegrafiar sus golpes" al pueblo americano. Nosotros usamos este término para referirnos a la práctica de dejarle saber a los ciudadanos del mundo y/o un país específico exactamente lo que les va a pasar a ellos en esta búsqueda de un Nuevo Orden Mundial global. En muchos casos, una película o programa de TV saldrá al aire, describiendo muy de cerca lo que está planeado y lo que si pasará después. En otros casos, proclamaciones oficiales por parte de individuos claves y/o agencias gubernamentales proclaman lo que realmente si sucede después."
Cuando enumeramos tres eventos muy importantes que si ocurrieron después que FEMA advirtió sobre los mismos. También enumeramos otros desastres que ocurrieron después que un programa de TV o una película describió ese mismo evento.
¿Por qué le encanta a los Illuminatis telegrafiarle sus planes al público? ¿No temen que las personas se vallan a dar cuenta – por lo menos después de un tiempo?
No, porque, como puede ver, los Illuminatis son Satánicos y Cabalísticos de pura sepa, por lo que aman el decir a sus víctimas con anticipación los terribles eventos que tienen planeado. Volviendo a la NOTICIA2104, descubrimos que la respuesta yace en la Cabala.

“Hemos notado una y otra vez que la Cábala (Cábala) es la versión judaizante de la apostata Religión de los Misterios Babilónicos, creada por algunos sacerdotes bribones durante el período de cautividad de los 70 años en Babilonia. Estos sacerdotes aprendieron los principios del Satanismo Babilónico, lo adaptaron al Judaísmo, y lo trajeron de regreso a Israel como una Tradición Oral. Los Fariseos y Saduceos practicaron esta marca judía de satanismo durante el tiempo de Jesús, lo que explica los ataques implacables sobre el (Escuche "Jesucristo Fue Asesinado Por Sociedades Secretas", una serie de 3 cintas para detalles completos).
Aproximadamente en el 1100 D.C., esta Tradición Oral fue sistematizada, escrita y se convirtió en la piedra angular de todo sistema Satánico de adoración y práctica en el mundo. Es una de las grandes ironías de la historia que la Cábala fuese una piedra angular en el sistema de creencias de un satánico como Adolfo Hitler, porque nadie intentó matar a todos los judíos en el mundo más que Hitler. Cuando el Anticristo intente matar a todos los judíos del mundo en el punto medio del Período de la Tribulación (Mateo 25:15; Daniel 9:27), el también reverenciará la Cábala como la piedra angular de su sistema de creencias.

Un suscriptor de la Espada del Espíritu de Sudáfrica me escribió hace un par de días para decirme de algo que el había descubierto sobre la Cábala investigando este sistema en su computadora; investigando el Cabala, el descubrió un enlace de correo electrónico al que originó el sitio. Este suscriptor estaba curiosos de porqué los Cabalistas Judíos habían puesto una maldición 'Pulsa Dinura' (maldición asesina) sobre Sharon cuando el hizo pública su ceremonia maligna. Escuche lo que descubrió este suscriptor.
"Yo entré rápidamente al artículo que hablaba sobre aquella famosa maldición cabalista sobre Ariel Sharon, especialmente la entrevista de aquel rabino que dirigía el ritual... Yo me he estado preguntando durante meses ¿POR QUÉ los Illuminatis siempre están presentes (a través de máscaras ocultistas) en todos los planes futuros en los medios, películas, o música? ¿Cuál es la razón para su apoyo a esos músicos de rock pesado y del pop?"
Cuando este suscriptor le preguntó a este Cabalista por medio de correo electrónico por qué los Judíos Cabalistas hicieron pública su maldición 'Pulsa Dinura' (maldición asesina) sobre Sharon, el recibió una respuesta escalofriante: “la persona que esta bajo maldición necesita saberlo, para que la maldición sea efectiva".
¿Captó usted el significado horrendo de esta declaración? De acuerdo con los rituales Cabalísticos, ¡alguien tiene que decirle a la víctima bajo maldición que están bajo maldición! Por lo tanto, cuando mueren aún después de saber lo que está a punto de sucederle, el poder supremo y sobrenatural de lo oculto es revelado y glorificado al mundo entero. Los satánicos de todos los colores les encanta glorificarse en su poder – aman el decirle a su víctima lo que está a punto de sucederles, y luego ver a esa total impotencia de evitar su fin.
Ahora, usted sabe porque los Illuminati “telegrafían sus golpes” tan consistentemente – de las infames “Tres Amenazas” de la FEMA, hasta la película “Tormenta de Petróleo” ("Oil Storm") que precedió al Huracán Katrina hasta esta última monstruosidad, “Podría Pasar Mañana” ("It Could Happen Tomorrow"), del canal “Weather Channel”. La Elite Cabalista está poniendo al mundo entero sobre lo que está planeado para ellos. Una vez las víctimas son muertas, o son forzados a dejar sus hogares y son despojados de su cómodo estilo de vida, el poder sobrenatural de los Illuminatis Cabalistas es glorificado.

¡Ellos te dijeron lo que están a punto de hacerte! ¡y tú no tuviste el poder para detenerlos!! Satanás es glorificado en todo su orgullo y arrogancia. A su liderazgo global no le importa que el público sepa lo que viene, ¡por qué ellos saben que nadie tiene el poder para evitar que el evento ocurra! Sea cuando sea que esta Elite Global pueda demostrar su poder sobre-abrumador, lo harán.
Yo he reportado toda esta información para poder decir esto:
En la Quinta Temporada de la popular serie de TV, '24', el Presidente de los Estados Unidos fue David Palmer, un hombre negro interpretado por Dennis Haysbert. "A través de la serie, el rol de Palmer como Presidente a menudo fue vital para frustrar exitosamente tramas terroristas. Palmer es visto como un buen líder que toma decisiones difíciles sin mucha vacilación. En varias ocasiones, su intervención como Presidente y la ejecución de sus poderes ayudó a la Unidad Contraterrorista." (Enciclopedia En Línea Wikipedia)
A través de esta serie, el énfasis se hace sobre lo importante fueron los esfuerzos antiterroristas y el heroísmo exhibido por nuestros líderes mientras protegían a América. El aura de este programa de calidad de TV fue probablemente diseñado para causar que muchos americanos creyesen que el Presidente Bush, FEMA, y Seguridad de Suelo Patrio (“Homeland Security”) estaban desempeñando el mismo tipo de protección heroica que describió '24'.
Mientras yo veía esta serie desenvolverse, pensaba que si los Illuminatis estaban señalando que América pronto tendría un Presidente negro. Ese condicionamiento me parecía muy obvio.
Sin embargo, al final de la Temporada Cinco, el Presidente Palmer fue asesinado por la bala de un francotirador, dándole en el cuello, matándolo instantáneamente.
En este punto, mi pregunta era si '24' estaba preparando a los americanos para la elección de un presidente negro. Como dijimos anteriormente, el asesinato de un Presidente negro llevaba a la pregunta espantosa de que si '24' estaba preparando a los americanos para el asesinato de un Presidente negro. Como dijimos anteriormente, el asesinato de un Presidente negro sumergiría a este país en un caos absoluto. Y, es del caos que los Illuminatis ha sido capaz de alcanzar sus cambios más grandes.
Además, ¡tal intento de asesinato podría iniciar una guerra racial! Una guerra civil que profundizaría y agravaría el caos que ocurriría por el asesinato del Presidente de los Estados Unidos. Si el asesinato de un Presidente negro ocurre durante el tiempo en el cual estén ocurriendo los alborotos planeados en las ciudades, la sacudida a nuestra cultura y a la estabilidad de nuestra nación sería infinitamente agraviante – ¡exactamente el tipo de tierra fértil que necesitan los Illuminati para derrocar uno de los gobiernos más estables que el mundo jamás había visto!
¿Está usted listo espiritualmente? ¿Lo está su familia? ¿Está usted protegiendo adecuadamente a sus seres queridos? Esta es la razón de este ministerio, permitirle a usted primero entender el peligro que enfrenta, y luego ayudarle a desarrollar estrategias para advertir y proteger a sus seres queridos. Una vez usted esté completamente adiestrado, podrá usar su conocimiento como un medio para abrir la puerta de la discusión con una persona que no sea salva. He podido usarlo muchas veces, y he visto a personas venir a Jesucristo como resultado.


Obama se mantiene por encima de McCain en los sondeos ayudado por el 'efecto Powell'
Una encuesta de Reuters/C-SPAN/Zogby amplía la ventaja del demócrata hasta los ocho puntos tras el apoyo de Collin Powell | Un sondeo de la CNN revela que el aspirante republicano a la Casa Blanca reduciría hasta los cinco puntos la distancia con Obama
Agencias Washington | 21/10/2008 | comenta| + 0 - 0 (0 votos)

Los candidatos a la presidencia de EEUU, Barack Obama y John McCainEFE
• 1
• 2

El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, cuenta a dos semanas de las elecciones del 4 de noviembre con una ventaja de ocho puntos sobre su rival republicano, John McCain, según el sondeo de Reuters, C-SPAN y Zogby publicado este martes.
Obama cuenta con el respaldo del 50% de los probables votantes en las elecciones, frente al 42% para McCain, lo que suponen dos puntos más con respecto a la ventaja que gozaba ayer. El sondeo, realizado por teléfono, tiene un margen de error del 2,9%.
"Fue otro gran día para Obama", afirmó el encuestador John Zogby, para quien "las cosas claramente se están moviendo en dirección de Obama". Hoy es el segundo día consecutivo que Obama gana terreno sobre McCain, y la mejora se produce principalmente entre los votantes independientes.
El 'efecto Powell'
Asimismo, Obama también goza de ventaja entre los votantes mayores de 70 años y amplió su diferencia entre los hispanos y los católicos. Además, su apoyo entre los republicanos pasó del 9% al 12%, un día después de que recibiera el apoyo del ex secretario de Estado republicano Colin Powell.
"Quizá sea el efecto Powell", ha afirmado Zogby, quien consideró que "no fue sólo un respaldo, fue una declaración muy potente".
McCain sigue de cerca a Obama entre los hombres y ha visto como su ventaja de 13 puntos entre los blancos caía hasta los 8, pasando del 51% al 42%. Según Zogby, Obama lo está haciendo mejor que el candidato demócrata a la presidencia en 2004 John Kerry entre los grupos clave. No obstante, advirtió de que "dos semanas es una vida en la política".
Esta es la primera vez que Obama cuenta con una ventaja superior a seis puntos sobre McCain desde que se comenzó a realizar esta encuesta de seguimiento hace dos semanas.

El sondeo, realizado entre el sábado y el lunes, da al independiente Ralph Nader un 2%, mientras que la candidata del Partido Verde Cynthia McKinney y el libertario Bob Barr contarían con un 1%. El sondeo se realizó sobre una muestra de 1.214 probables votantes en las elecciones del 4 de noviembre.
McCain, más cerca según la CNN
Enlaces recomendados
• Obama suspende su campaña temporalmente por la enfermedad de su abuela
• Obama ofrece a Powell un "papel" en su administración si gana las elecciones
Por su parte, la ventaja del candidato demócrata a la presidencia de EEUU Barack Obama sobre su rival republicano John McCain se ha reducido a cinco puntos porcentuales, según ha revelado una encuesta realizada para la cadena de televisión CNN.
El sondeo, realizado a dos semanas de las elecciones del cuatro de noviembre, indica que un 51% de los electores consultados entre el miércoles y el domingo pasados respalda al senador de Illinois. Para McCain, actual senador del estado de Arizona, el respaldo es de 46%.
En la consulta anterior realizada entre el 3 y el 5 de octubre, la ventaja para el primer aspirante negro a la presidencia de Estados Unidos era de ocho puntos.Según CNN, una razón que respaldaría la reducción en las diferencias que separan a ambos candidatos sería el hecho de que son menos ahora los que consideran que McCain seguirá las mismas políticas del actual presidente George W. Bush.
La cadena de televisión indica que en la encuesta anterior un 56% dijo que McCain sería una continuación del actual gobierno republicano, y que ese porcentaje ahora es de 49%.

DISTANCIARSE DE BUSH

Según Keating Holland, director de la empresa que llevó a cabo el sondeo para CNN, esa bajada sería resultado directo de los esfuerzos que hizo McCain en el tercer y último debate por distanciarse del gobierno de Bush.
"Parece que McCain ha convencido a un creciente número de estadounidenses de que sus políticas serían diferentes a las de Bush", señala.
"Su próxima tarea será la de convencer que sus políticas serán mejores que las de Bush y, en el frente económico al menos, esa será una tarea muy compleja", según pronostica.


CANDIDATO OBAMA CON 9 PUNTOS SOBRE MCCAIN

(Por Elinformador)

El candidato demócrata, Barack Obama, supera por nueve puntos a su rival republicano, John McCain, a menos de dos semanas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 4 de noviembre, según un sondeo de ABC News/Washington Post publicado el viernes.
Un 53 por ciento de los 1.321 posibles votantes encuestados se inclinó por Obama, frente al 44 por ciento que eligió a McCain.
Otras encuestas mostraron valores similares. Un sondeo de Reuters/C-SPAN/Zogby publicado más temprano el viernes le dio una ventaja de 10 puntos a Obama.
La encuesta de ABC News/Washington Post también mostró una caída en la popularidad de la candidata republicana a la vicepresidencia, Sarah Palin, a quien el 51 por ciento de los encuestados calificó de forma desfavorable.
Seis de cada 10 consultados dijeron que Palin carecía de la experiencia para ocupar el puesto de presidente.


OBAMA Y MCCAIN

(Por Marco A. Gandásegui)

Las encuestas y sus interpretes indican que la carrera a la Presidencia de EEUU, que culmina en menos de un mes, sigue apretada. Barack Obama, candidato del Partido Demócrata, tiene una ventaja no muy significativa de tres o cuatro puntos porcentuales en el voto popular. En cuanto a los votos electorales, que son los decisivos, a menos de un mes de las elecciones, Obama tiene una ventaja cómoda pero no segura. El ganador tiene que reunir un mínimo de 270 votos electorales. Obama, según las encuestas más conservadoras, cuenta con una mayoría de 286 votos. En cambio, el candidato del Partido Republicano, John McCain, sólo tiene 252 votos electorales.

Sin embargo, todavía hay varios estados que se balancean entre uno y otro candidato. Por esa razón, es probable que la elección la gane el candidato que triunfe en los estados más golpeados por la crisis económica de EEUU. Todo indica que Obama ganará en Michigan. La elección se gana o se pierde en los estados de Pennsilvania y Ohio.

Los candidatos han celebrado dos debates donde Obama ha demostrado mayor destreza en el manejo de los problemas económicos que agobian a EEUU y ha criticado la dirección que Bush y su copartidario McCain le han dado a las guerras imperiales de Washington. McCain subraya la falta de experiencia de Obama para asumir la presidencia de ese país. Además, en avisos pagados, McCain destaca la relación que Obama ha tenido con personalidades no pertenecientes al establishment.

Desde que los dos partidos políticos más grandes de EEUU presentaron al país y al mundo sus candidatos a ocupar la Casa Blanca de 2009 a 2013 en sendas convenciones nacionales, realizadas hace más de un mes, Obama y McCain tienden a encontrar cada vez más terreno común frente el hundimiento de la economía norteamericana y a las guerras imperiales de EEUU. Ambos siguen invadiendo decenas de millones de hogares en las horas pico de audiencia con el mismo mensaje.

McCain concentrará sus últimos esfuerzos en atacar la figura de Obama, tratando de minar su confiabilidad. En cambio, Obama le recordará al pueblo norteamericano que la recesión económica es culpa de los republicanos.

En la recta final de la campaña, la estrategia de Obama ha consistido en dirigir su discurso hacia los sectores que ocupan posiciones en el centro político, buscando posiciones más tradicionales para neutralizar los esfuerzos de McCain quien trata de convencer a los indecisos. La estrategia de McCain se ha concentrado en consolidar el electorado fundamentalista y atraer los votos conservadores de la clase trabajadora. Los fundamentalistas se convirtieron en una masa electoral importante desde que Reagan los organizó en torno al Partido Republicano. El voto conservador de la clase obrera, en una época muy demócrata, también fue conquistada por Reagan en la década de 1980 y, desde entonces, no ha sido leal a ninguno de los partidos.

Barak Obama, el candidato del Partido Demócrata, quiere proyectar una posición moderada y sus credenciales de “comunicador” o buen orador. El discurso fogoso que Obama utilizó durante las elecciones primarias, anunciando el “cambio”, se ha ido apagando. La crisis financiera de EEUU le ofreció a Obama una oportunidad histórica para asumir el liderazgo de una nación desesperada. La oportunidad no la aprovechó al confundirse con los burócratas grises de Washington en los momentos más críticos. El candidato del Partido Republicano, John McCain, quien sólo tiene credenciales como “héroe de guerra”, se confiesa perdido en materia económica. Trató de presentarse en la Casa Blanca de Bush en medio de la crisis como figura negociadora haciendo un triste papel. Su único golpe de efecto aparentemente ha sido reclutar una candidata poco conocida a vice-presidente, Sarah Palin, quien ha resultado un beneficio ya que le ha movilizado la base conservadora de los republicanos.

La elección del 4 de noviembre la ganará el candidato que reúna y combine tres factores fundamentales. Primero, y más importante, el que más dinero logra amasar en sus cofres. En segundo lugar, el que presenta el carisma capaz de atraer a los electores. Por último, el que presenta el discurso más coherente en torno a los problemas (issues) que preocupan a la gente.

En materia de dinero, durante la campaña, que se inició hace año y medio, el candidato Obama recibió más donaciones que McCain. Obama es apoyado por el “establishment” financiero de EEUU. Sin embargo, el Partido Republicano de McCain tiene reservas más grandes. McCain cuenta con el dinero de los industriales de la guerra y del petróleo. Obama ha sido más efectivo como candidato recibiendo directamente, hasta hace poco, 63 millones de dólares de sus “comités”, mientras que McCain sólo ha recaudado 36 millones.

El estilo y el carisma de Obama ha opacado a McCain. Sin embargo, Obama es hijo de un africano, hecho que en EEUU despierta prejuicios racistas. El factor étnico es una carta que hasta el momento no parece frenar a Obama. A su vez, McCain escogió para acompañarlo a Sarah Palin, apostando al factor género y a su atractivo con los sectores fundamentalistas y conservadores.

Obama era el candidato que supuestamente dominaba mejor los problemas de la economía (empleos), pero su pérdida de perfil con motivo de la crisis de Wall Street lo ha debilitado ante sus partidarios más entusiastas. Tiene una última carta fuerte en la mano: el fracaso del gobierno de Bush tanto en materia económica como en su costosa guerra en Irak. Todos se preguntan dónde quedó la “promesa” del senador de Illinois de crear nuevos empleos industriales y de aplicar impuestos a los empresarios que “exportan” los empleos manufactureros al exterior (China). Obama también mostró su lado “guerrero” (“más de lo mismo”) planteando la necesidad de reducir el número de tropas en la guerra en Irak para trasladarlas a Afganistán con el consiguiente aumento en los gastos bélicos.

McCain, por su lado, no ha logrado alejarse lo suficiente de Bush, quien es su copartidario, tratando de mantener una imagen más “macho” que la de Obama. El senador por Arizona “promete” seguir rebajando los impuestos a los más ricos y acabar con la resistencia iraquí sin importar que la guerra dure “cien años”.

- Marco A. Gandásegui, hijo, es profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.



LA DESCONOCIDA CITA ENTRE JOHN MCCAIN Y PINOCHET

(Por John Dinges)


Un cable desclasificado por el gobierno estadounidense revela la hasta ahora desconocida y “amistosa” cita entre el candidato republicano y Augusto Pinochet, en plena dictadura y cuando Washington intentaba extraditar a los culpables del asesinato de Orlando Letelier. El documento también cuenta detalles inéditos de lo que pasaba en 1985 en el seno de la Junta de gobierno: el almirante Merino le dijo a McCain haberle advertido a Pinochet que ni él ni los otros miembros de la Junta lo apoyarían para un “ridículo” plebiscito y que en cambio habría elecciones libres, en las que el dictador no participaría. Además, el ex canciller Hernán Cubillos le confesó al congresista que él quería ser el candidato presidencial de la derecha.
El actual candidato presidencial del Partido Republicano, John McCain, quien ha criticado severamente la idea de reunirse con dictadores sin condiciones previas, parece haber hecho justamente eso. En 1985, McCain viajó a Santiago para un encuentro amistoso con el dictador militar chileno, el general Augusto Pinochet, uno de los más grandes violadores de los derechos humanos.
El encuentro con el entonces jefe del régimen militar chileno fue descrito por el propio McCain como “amistoso y por momentos cálido, pero notó que el presidente parece obsesionado con la amenaza del comunismo”. Así lo describe en un cable que envió la embajada estadounidense en Santiago y que fue desclasificado en Washington.
McCain, entonces miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, no realizó declaraciones públicas criticando la dictadura. A juzgar por el tenor del cable de la embajada, tampoco las hizo en privado. Un cuidadoso chequeo de los periódicos de la época y entrevistas con los principales líderes de la oposición a Pinochet de ese momento, indican que en su visita a Chile no se reunió con ningún representante de la oposición democrática.
Al momento del encuentro, realizado la tarde del 30 de diciembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos intentaba obtener de las autoridades chilenas la extradición de tres hombres cercanos a Pinochet –el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y los ex oficiales DINA Pedro Espinoza y Armando Fernández Larios- por un acto de terrorismo ocurrido en Washington DC. Un juicio en Washington determinó su procesamiento por el asesinato en 1976 del ex embajador y ex canciller Orlando Letelier y de la norteamericana Ronny Moffit, quien viajaba con él. La bomba puesta en su auto y que estalló en Sheridan Circle, fue descrita en esa época por la prensa internacional como el más flagrante acto de terrorismo internacional perpetrado en suelo estadounidense por una fuerza extranjera.

En esos mismos días en Chile, la oposición buscaba desesperadamente el apoyo de líderes democráticos de todo el mundo en su intento por presionar a Pinochet a poner fin a la dictadura que ya cumplía 12 años y permitir el retorno a la democracia. Otros congresistas visitaron Chile después de la vista de McCain e hicieron declaraciones públicas contra la dictadura y en apoyo del retorno a la democracia, convirtiéndose en el blanco de violentas demostraciones pinochetistas.
El senador demócrata Edward Kennedy aterrizó en Chile sólo 12 días después de McCain en una pública demostración de apoyo a la democracia. Fue recibido por manifestantes que le lanzaron huevos y bloquearon el camino desde el aeropuerto, lo que obligó a que el senador fuera transportado en helicóptero a la ciudad, donde se reunió con líderes de la iglesia católica, de los derechos humanos y un gran grupo de activistas de la oposición.
Mark Schneider, un asesor en política exterior y ex funcionario de la unidad de derechos humanos del Departamento de Estado, quien organizó el viaje de Kennedy, dice que no tenía idea de que McCain había estado en Chile sólo días antes. “Sería muy sorprendente y decepcionante si el senador McCain fue a Chile a encontrarse con un dictador y no le exigió el retorno a la democracia, y no hizo declaraciones públicas en apoyo al retorno a la democracia”, afirma Schneider.
La presencia de McCain en Chile fue aparentemente mantenida lo más silenciosa posible. Él y su mujer Cindy llegaron a Santiago el 27 de diciembre y viajaron inmediatamente a la zona de Puyehue, en el sur de Chile, para pasar algunos días como huéspedes del prominente partidario de Pinochet, Marco Cariola, quien luego fue elegido senador por la UDI.
El viaje fue coordinado por el embajador de Chile en Estados Unidos, Hernán Felipe Errázuriz. De acuerdo a un documento contemporáneo del gobierno de Chile, Errázuriz arregló un enlace gubernamental especial para ayudar a McCain en Chile, y lo describió como “uno de los congresistas conservadores más cercano a nuestra embajada”.
Errázuriz también se encargó de que los McCain se quedaran en la parcela de su acaudalado amigo, Marco Cariola. Fue el propio Cariola quien relató después su encuentro con McCain y su esposa, a quienes –dijo a La Tercera- no conocía previamente. Los McCain pasaron tres días y medio pescando salmones, truchas y andando a caballo en la zona conocida como una de las más bellas atracciones turísticas de Chile, con docenas de lagos de aguas cristalinas y ríos rodeados de lujosas propiedades, como la de su anfitrión.
El 30 de septiembre, McCain regresó a Santiago, donde a las cinco de la tarde se reunió con Pinochet, y luego con el comandante en jefe de la Armada, almirante José Toribio Merino. Ambos encuentros fueron descritos en un cable de la embajada de Estados Unidos, basado en una conversación posterior de McCain con otros oficiales diplomáticos:
“La mayor parte de la reunión de 30 minutos con el presidente, en la que estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores [Jaime] Del Valle y un integrante del staff ministerial, estuvo dedicada a discutir los peligros del comunismo, un tema sobre el cual el presidente parece obsesionado. El presidente describió la historia reciente de Chile en la pelea contra el comunismo y mostró un orgullo considerable ante el hecho de que la amenaza comunista ha sido derrotada en Chile. El presidente recalcó que Chile ha estado solo en esta batalla y se quejó de que la política exterior de Estados Unidos los ha dejado varados. El congresista agregó que hablar con Pinochet era similar a hablar con el jefe de la John Birch Society [una organización de ultra derecha que se caracterizaba por sus posturas de anticomunismo extremo]”.

Si bien describe la calidez del encuentro, el cable no registra qué le dijo McCain a Pinochet. No hay ningún indicio de que el problema de los derechos humanos o el retorno a la democracia haya sido tratado en un momento en que las críticas sobre el particular arreciaban a raíz de la violenta represión de la que seguían siendo objeto en esos días los opositores a Pinochet.
Un segundo cable diplomático desclasificado se refiere a una carta del entonces embajador Harry Barnes entregando más detalles del encuentro con Pinochet.
Además del documento chileno y el cable norteamericano citado más arriba, al menos otros cuatro documentos desclasificados se refieren al encuentro Pinochet-McCain y el interés de este último en Chile. La oficina de prensa de la candidatura de McCain dijo que no había nadie disponible para comentar la historia. El ex embajador Errázuriz, contactado por teléfono, dijo repetidas veces que “no es verdad” que McCain se haya reunido con Pinochet, y que en tal caso él lo habría sabido, agregando que el cable del Departamento de Estado era posiblemente un invento.
Las confesiones de Merino y Cubillos
De su encuentro con el almirante y miembro de la junta, José Toribio Merino, McCain transmitió un detalle político que la embajada halló útil. “La parte más interesante de la conversación, de acuerdo al congresista, fue la afirmación de Merino de que él y otros miembros de la Junta habían dicho recientemente a Pinochet que no debería esperar ningún apoyo de la Junta si decidiera ser el candidato presidencial en 1989”.
El año 1985 había sido el primero desde 1973 en que se vislumbraban posibles cambios. La oposición y algunos representantes de la derecha, con el aval de la Iglesia, habían consensuado el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia que buscaba pavimentar el camino para el fin de la dictadura. Si bien el acuerdo fue boicoteado por el gobierno, hubo diálogo entre la oposición y el general de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, y el tema de la candidatura única de Pinochet en el plebiscito fue llevado hasta la Junta de gobierno. Según la investigación recogida en el libro “La historia oculta del régimen militar”, ya en octubre Pinochet les había dejado claro a los comandantes en jefe que sería el candidato único aunque a ellos no les gustase y en noviembre Matthei le insistió en la necesidad de reformar la mecánica prevista para la transición, contando con el apoyo del resto de la Junta.

Pero nunca, hasta ahora, se había conocido de forma tan explícita la oposición del almirante Merino a los planes de Pinochet. Ni menos que, al plantear su opinión a McCain, estaba enviando el mensaje al gobierno de Ronald Reagan, como bien revela el cable.

-Merino agregó que las elecciones de 1989 no serían como se establecieron en la Constitución de 1980, sino que serían libres y abiertas entre varios candidatos. Describió la parte de la Constitución que habla de llamar a un plebiscito con un candidato único como algo ridículo e insostenible. La clara implicación fue que esa parte de la Constitución sería cambiada bastante antes de 1989. En respuesta a la pregunta del congresista sobre si Pinochet podría ser uno de los candidatos presidenciales en 1989, Merino afirmó que eso no sería el caso-, reportó la embajada en Santiago a Washington.
Tres años después, en 1988, Pinochet fue derrotado en un plebiscito en el que fue el único candidato. Las elecciones efectuadas al año siguiente abrieron paso un gobierno democrático. Una robusta lista de congresistas estadounidenses viajó a Chile a apoyar la transición a la democracia, incluyendo al senador Richard Lugar. McCain, entonces senador en su primer período, no regresó a Chile.
Pero Merino no fue el único que se sinceró con McCain y de pasó envió un mensaje a la Casa Blanca. El ex canciller Hernán Cubillos, quien había caído en desgracia en 1980 por el desaire del cancelado viaje de Pinochet a Filipinas, también hizo lo suyo. Según lo que transmitió McCain a Washington, Cubillos le dijo que estaba siendo considerado como candidato presidencial –de hecho su nombre sonaba en esos días-, pero lo que es más sorprendente es la actitud frente a la posible candidatura: “Cubillos dijo al congresista que se veía a sí mismo como un puente entre el actual gobierno militar y los políticos civiles, que podía por lo tanto esperar apoyo de ambos lados en 1989”. Incluso fue más allá y analizó la importancia del momento político para lanzar su candidatura, dando a entender que estaba plenamente decidido a correr por la presidencia.
Pinochet, se sabe, dispuso otra cosa.



LO OCURRIDO EN ESTE ULTIMO DABATE DE MCCAIN Y OBAMA

(Por Martha Colmenares)

Ya no importa el color, el racismo quedó a un lado, tampoco la guerra de Iraq que pasó a un segundo plano. Es la crisis financiera el tema que habrá de definir la campaña electoral por la presidencia de los Estados Unidos. Los debates en el país del norte suelen influir en el electorado quienes a la larga terminan por inclinarse con el que responda en base a lo que quieren escuchar, no importa si es conveniente o no la oferta. Creo que este es el caso y por eso me luce que el de hoy no va a cambiar la tendencia que le es favorable al demócrata Barack Obama. Pero que no logró un momento estelar a su favor.
Como si ocurrió con el republicano John McCain, cuando, bajo la insistencia de Obama de ligarlo a la administración George W. Bush, con un histórico alto nivel de desaprobación y rechazo, McCain lo precisó -lo que le resultó muy convincente- y le dijo: que el no era Bush, “I am not Bush”, y lo instó a responder el por qué no lo enfrentó en estos ocho años, desmarcándose así de la estrategia de Obama. Que rompió el tedio de los 90 minutos.

By marthacol

Se llevó a cabo en la Universidad de Hofstra, en Hempstead, New York. Un cara a cara de 90 minutos, sentados en la mesa con el moderador Bob Schieffer de CBS News, ante una audiencia en el auditorio de 5 mil personas repartidas en su casi totalidad entre los partidarios de ambos candidatos y apenas un cupo de 200 entradas para los estudiantes.
A diferencia de este cara a cara, a mí me pareció interesantísimo el primer debate del pasado 27 de septiembre entre los senadores, el republicano John McCain y Barack Obama, del partido demócrata, los candidatos a optar la presidencia de los Estados Unidos donde resaltaron las coincidencias por encima de las diferencias, por la circunstancia de realizarse bajo el impacto de la medida de emergencia anunciada dos días antes por George W. Bush. Lo cual se prestaba para evaluar las reacciones, de hecho, no tuvieron ni tiempo para los ensayos pautados. Y transcurrió para ambos, bajo los efectos de ese impacto.
Ahora este tercer y último encuentro próximos a las elecciones del 4 de noviembre, en el que la expectativa reinaba más en torno a McCain, cuyo camino es más difícil para revertir la ventaja del senador de Illinois en la delantera como indican las encuestas con 14 puntos de ventaja y un McCain sin poderse quitar el “san benito” de la política Bush, lo que hizo fue reiterar lo que los candidatos vienen resaltando de sus propuestas. Excepto la reacción de McCain que mencioné, lo de “Yo no soy Bush”, no hubo sorpresas.
Los candidatos me parecieron muy parejos, aunque Obama estuvo a la defensiva por cuestionamientos inconvenientes como el de querer sentarse sin precondiciones con los peligrosos como Chávez, que fue el único personaje internacional mencionado, que apoya a los terroristas FARC, dijo McCain. Ni siquiera Ahmadinejad salió a relucir. Tuvo la oportunidad el republicano de dejar por sentado que Obama no ha puesto pie en Latinoamérica y resaltó la necesidad de apoyar a los aliados como Colombia y el Tratado de Libre Comercio.
Por cierto, Obama hizo unas acusaciones muy fuertes porque señaló a ese país como violador de los derechos humanos de los sindicalistas, desconocimiento absoluto de la realidad colombiana y ya veremos las reacciones ante esto.
Las preguntas dispuestas abordaron las materias en relación a los planes de cada uno ante la crisis, el déficit de los 475 trillones de dólares de la deuda externa, el tono negativo de la campaña, los compañeros de fórmula Joe Biden y Sarah Palin, energía y cambio climático, la dependencia del petróleo con Venezuela y el Oriente medio, los controles en la salud, las políticas fiscales, la nominación de los magistrados a la Corte Suprema, el aborto y la educación. Lo que no se tocó fue la política migratoria que era de interés para los hispanos.
Actuación de John McCain
1.-Se basó en su nuevo plan económico de 52.500 millones de dólares, del que ha venido hablando desde hace unos días, con soluciones al corto y mediano plazo. Que con 300 millones se pueden comprar las malas hipotecas.
2.-Ofreció que de llegar a ser presidente el Departamento del Tesoro garantizará el 100% de los ahorros de los ciudadanos durante seis meses.
3.-Planteó la reducción del impuesto a las ganancias sobre los bienes de capital.
4.- Que era un riesgo votar por Obama porque era arriesgar mucho.
5.-Ofreció igualmente la reducción de los intereses que percibe el gobierno con las jubilaciones. Eliminación de los impuestos como forma de apoyar a los parados.
6.-Acusó a Obama de mentir sobre su vinculación con William Ayers, el radical de los 60, líder de del grupo violento Weather Underground.

Actuación de Barack Obama

1.- La constante fue referirse que el plan de McCain pretendía seguir invirtiendo en “los mismos bancos irresponsables de Wall Street”, los responsables de la crisis sin importarle “los contribuyentes”. Resaltó la necesidad de refinanciar las hipotecas y en definitiva no favorecer a los bancos.
2.-Su plan se basa en “rebajas fiscales” para las empresas que generen fuentes de empleo empresas, que pondría inmediatamente en práctica de llegar a ser presidente.
3.-Que los contribuyentes podrán retirar sus fondos de pensiones sin penalizaciones y el congelamiento a corto plazo de las ejecuciones de hipotecas.
4.- Dijo que la deuda externa se ha triplicado en los últimos 8 años.
5.- Destacó que actualmente no tiene relaciones con William Ayers.
En las declaraciones de cierre John McCain dijo: “Estados Unidos necesita una nueva dirección”, que se había enfrentado a las políticas del gobierno y a miembros de su partido, que sus antecedentes podían ser examinados. En cuanto a Barack Obama, enfatizó sobre la “falta de decisión durante décadas para encarar los problemas”, que se necesita un “cambio”.
McCain dijo “cambio de dirección” y el otro “cambio”. Valdría agregar la coletilla, resulta peligroso buscar lo que no se nos ha perdido.
Martha Colmenares


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL DEBATE DE BIDEN Y PALIN

Protagonizado el jueves 2 de octubre por los candidatos a la vicepresidencia, el senador demócrata Joe Biden y la gobernadora de Alaska, la republicana Sarah Palin, en la Universidad Washington en Saint Louis (Missouri).
Los temas abordados en base a las preguntas formuladas por Gwen Ifill (sólo ella las conocía), periodista de la cadena pública PBS, por cierto, simpatizante de Obama, desde los atriles de cada uno de los candidatos transcurrieron durante casi los 90 minutos, lo estimado para la contienda, orientados más que todo en materia del medio oriente.
Algunos intercambios sobre la necesidad o no de las “pre condiciones” para reunirse con los “peligrosos” enemigos de USA y de la humanidad como Ahmadinejad, los hermanos Castros, los nombres que salieron a relucir por parte de Palin, no así los otros por cierto, como Chávez y Evo Morales, pero que quedaron sobre entendidos, hasta el del “aliado de la OTAN” (Zapatero), aludido por Biden, lo cual fue decepcionante. Tanto para el ciudadano americano como para los hispanos.
La política hacia América Latina y el tema migratorio fueron obviados, como que si no existieran, mucho menos se habló del TLC (tratado de libre comercio), aspectos muy puntuales de expectativas especialmente para los inmigrantes hispanos residentes en USA.

Por el otro lado, ocurrió tal cual los pronósticos. Un Biden y la insistencia en sacar a relucir los 8 años desastrosos de la administración Bush, y la guerra de Irak, que indudablemente no cuenta con legitimidad alguna por los errores cometidos al punto de causar la indignación nacional e internacional, y con ello, el auge del sentimiento antiamericano, del que ambos candidatos a mi modo de ver, se mostraron conscientes. Una Palin, si algo resaltó a su favor fue su manera de expresarse en una especie de feedback con el público. Pero nada de esto es como para calificarlo de sorprendente mucho menos relevante.
Ahora, quienes esperaban una salida de sus casillas por parte de Biden, se quedaron con las ganas, por más que esta situación es de alto stress y se presta para perder el control. En cuanto a Palin, y lo de su “falta de experiencia”, pues la supo manejar y quedó muy bien. Cada uno cumplió su rol pero lograron decepcionar especialmente a los hispanos, algo que no estaba en los pronósticos.
Si bien los debates tienen alta sintonía en los usa y suelen influir en el electorado, a mi modo de ver este debate Palin/Biden parece ser la excepción. Los indecisos quedaron en las mismas. Martha Colmenares


EEUU,OBAMA Y MCCAIN

(Por Elinformador)

Las encuestas y sus interpretes indican que la carrera a la Presidencia de EEUU, que culmina en menos de un mes, sigue apretada. Barack Obama, candidato del Partido Demócrata, tiene una ventaja no muy significativa de tres o cuatro puntos porcentuales en el voto popular. En cuanto a los votos electorales, que son los decisivos, a menos de un mes de las elecciones, Obama tiene una ventaja cómoda pero no segura. El ganador tiene que reunir un mínimo de 270 votos electorales. Obama, según las encuestas más conservadoras, cuenta con una mayoría de 286 votos. En cambio, el candidato del Partido Republicano, John McCain, sólo tiene 252 votos electorales.
Sin embargo, todavía hay varios estados que se balancean entre uno y otro candidato. Por esa razón, es probable que la elección la gane el candidato que triunfe en los estados más golpeados por la crisis económica de EEUU. Todo indica que Obama ganará en Michigan. La elección se gana o se pierde en los estados de Pennsilvania y Ohio.
Los candidatos han celebrado dos debates donde Obama ha demostrado mayor destreza en el manejo de los problemas económicos que agobian a EEUU y ha criticado la dirección que Bush y su copartidario McCain le han dado a las guerras imperiales de Washington. McCain subraya la falta de experiencia de Obama para asumir la presidencia de ese país. Además, en avisos pagados, McCain destaca la relación que Obama ha tenido con personalidades no pertenecientes al establishment.
Desde que los dos partidos políticos más grandes de EEUU presentaron al país y al mundo sus candidatos a ocupar la Casa Blanca de 2009 a 2013 en sendas convenciones nacionales, realizadas hace más de un mes, Obama y McCain tienden a encontrar cada vez más terreno común frente el hundimiento de la economía norteamericana y a las guerras imperiales de EEUU. Ambos siguen invadiendo decenas de millones de hogares en las horas pico de audiencia con el mismo mensaje.

McCain concentrará sus últimos esfuerzos en atacar la figura de Obama, tratando de minar su confiabilidad. En cambio, Obama le recordará al pueblo norteamericano que la recesión económica es culpa de los republicanos.
En la recta final de la campaña, la estrategia de Obama ha consistido en dirigir su discurso hacia los sectores que ocupan posiciones en el centro político, buscando posiciones más tradicionales para neutralizar los esfuerzos de McCain quien trata de convencer a los indecisos. La estrategia de McCain se ha concentrado en consolidar el electorado fundamentalista y atraer los votos conservadores de la clase trabajadora. Los fundamentalistas se convirtieron en una masa electoral importante desde que Reagan los organizó en torno al Partido Republicano. El voto conservador de la clase obrera, en una época muy demócrata, también fue conquistada por Reagan en la década de 1980 y, desde entonces, no ha sido leal a ninguno de los partidos.
Barak Obama, el candidato del Partido Demócrata, quiere proyectar una posición moderada y sus credenciales de “comunicador” o buen orador. El discurso fogoso que Obama utilizó durante las elecciones primarias, anunciando el “cambio”, se ha ido apagando. La crisis financiera de EEUU le ofreció a Obama una oportunidad histórica para asumir el liderazgo de una nación desesperada. La oportunidad no la aprovechó al confundirse con los burócratas grises de Washington en los momentos más críticos. El candidato del Partido Republicano, John McCain, quien sólo tiene credenciales como “héroe de guerra”, se confiesa perdido en materia económica. Trató de presentarse en la Casa Blanca de Bush en medio de la crisis como figura negociadora haciendo un triste papel. Su único golpe de efecto aparentemente ha sido reclutar una candidata poco conocida a vice-presidente, Sarah Palin, quien ha resultado un beneficio ya que le ha movilizado la base conservadora de los republicanos.
La elección del 4 de noviembre la ganará el candidato que reúna y combine tres factores fundamentales. Primero, y más importante, el que más dinero logra amasar en sus cofres. En segundo lugar, el que presenta el carisma capaz de atraer a los electores. Por último, el que presenta el discurso más coherente en torno a los problemas (issues) que preocupan a la gente.

En materia de dinero, durante la campaña, que se inició hace año y medio, el candidato Obama recibió más donaciones que McCain. Obama es apoyado por el “establishment” financiero de EEUU. Sin embargo, el Partido Republicano de McCain tiene reservas más grandes. McCain cuenta con el dinero de los industriales de la guerra y del petróleo. Obama ha sido más efectivo como candidato recibiendo directamente, hasta hace poco, 63 millones de dólares de sus “comités”, mientras que McCain sólo ha recaudado 36 millones.
El estilo y el carisma de Obama ha opacado a McCain. Sin embargo, Obama es hijo de un africano, hecho que en EEUU despierta prejuicios racistas. El factor étnico es una carta que hasta el momento no parece frenar a Obama. A su vez, McCain escogió para acompañarlo a Sarah Palin, apostando al factor género y a su atractivo con los sectores fundamentalistas y conservadores.
Obama era el candidato que supuestamente dominaba mejor los problemas de la economía (empleos), pero su pérdida de perfil con motivo de la crisis de Wall Street lo ha debilitado ante sus partidarios más entusiastas. Tiene una última carta fuerte en la mano: el fracaso del gobierno de Bush tanto en materia económica como en su costosa guerra en Irak. Todos se preguntan dónde quedó la “promesa” del senador de Illinois de crear nuevos empleos industriales y de aplicar impuestos a los empresarios que “exportan” los empleos manufactureros al exterior (China). Obama también mostró su lado “guerrero” (“más de lo mismo”) planteando la necesidad de reducir el número de tropas en la guerra en Irak para trasladarlas a Afganistán con el consiguiente aumento en los gastos bélicos.
McCain, por su lado, no ha logrado alejarse lo suficiente de Bush, quien es su copartidario, tratando de mantener una imagen más “macho” que la de Obama. El senador por Arizona “promete” seguir rebajando los impuestos a los más ricos y acabar con la resistencia iraquí sin importar que la guerra dure “cien años”.
(ALAI.



ELECCIONES EN EEUU


La elección presidencial y congresal de 2008 en los Estados Unidos quizá tenga más significado doméstico e internacional que cualquier otra en la historia reciente. Con temas claves que extienden desde la guerra en Irak hasta la reforma del seguro médico en los EEUU, las decisiones que tomen los votantes este año tendrán un impacto pronunciado en el largo plazo. Esto tocará no sólo a la gente estadounidense, pero también al pueblo mundial.
Las elecciones estadounidenses de 2008 también son las más oportunas de cualquiera elección reciente de la historia moderna. El control del oficio de presidente tanto como ambas cámaras del Congreso está por decidir. En cuanto a la presidencia, por primera vez en 80 años, no hay ningún presidente que pueda ser reelecto ni vicepresidente que está postulando para el puesto. En la Cámara de Representantes y en el Senado, los dos órganos que constituyen el Congreso, los demócratas mantienen una mayoría estrecha sobre los republicanos. Las elecciones pueden cambiar el control de cualquier cámara. Con la presidencia más, cualquier partido podría tomar control de estos tres órganos claves del gobierno.

Por fin, hay también diferencias entre los candidatos más destacados de la contienda presidencial. Barack Obama, como candidato de la nominación demócrata, representa por primera vez la posibilidad de que un afroamericano pueda acceder al cargo. Esto sería una distinción profunda en una nación que ha visto sólo varones blancos en la presidencia durante sus doscientos treinta años de historia. Con un presidente actual que es muy impopular, y un descontento hacia el Congreso, el cambio es un tema muy significativo en esta elección. El ambiente puede ser finalmente puesto para que se realice un cambio fuerte.
Los temas de las relaciones exteriores toman una posición clave – Los efectos en América Latina
Tradicionalmente, la política estadounidense se enfoca en temas domésticos – los impuestos, el desarrollo económico, y el crimen. Sin embargo, con la guerra en Irak acercándose al quinto año, las relaciones exteriores están volviéndose una prioridad por primera vez en treinta años. El pueblo estadounidense se va concientizando del impacto de la política de su nación en la gente alrededor del mundo, incluso en América Latina. En el área de las relaciones exteriores, es la guerra en Irak que le más preocupa a la mayoría de la gente y más aparece en el discurso de los candidatos presidenciales. Las encuestas recientes indican que el 65% de la población de los EEUU está en contra de la guerra en Irak, mientras el 63% piensa que no ha valido la pena iniciarla. ¿Qué será hecho como resultado de este sentimiento creciente? ¿Cómo se manifestará esto en el escenario de la política extranjera? ¿Cómo cambiará el rol de los EEUU en el mundo actual frente a la experiencia de Irak? La guerra contra Irak funciona como punto de partida para un discurso sobre la política extranjera que no se ha visto en mayor parte de los EEUU por décadas.
Este enfoque surgente de las relaciones exteriores incluye dos temas dominantes particulares a América Latina: el comercio y la inmigración. Casi quince años después de la incepción del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), los candidatos presidenciales y congresales están empezando a reevaluar las implicaciones de los tratados de libre comercio. TLCAN se ha hecho un punto de discusión natural en la coyuntura, más que en cualquier otro momento desde su afirmación. Ahora hay una conciencia que esta aumentando dentro del país sobre el impacto de los tratados del libre comercio previos han tenido dentro y fuera de los EEUU. Con tales tratados pendientes entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos, los candidatos han tomado posiciones muy distintas. Algunos afirmaron que estos tratados deben seguir como han sido hasta ahora, otros querían que se enfocaran más en el medio ambiente y los derechos laborales, y aún otros propusieron la parada de cualquier otro tratado semejante en el futuro y la reevaluación de los que ya se han afirmado.

La política inmigratoria también ha sido un tema clave durante los últimos tres años. Aunque los inmigrantes vienen a los EEUU de todas partes del mundo, la mayoría del enfoque en este debate se ha puesto en aquellos viniendo de México y el resto de América Latina. Todos los candidatos quieren reforma inmigratoria pero con posiciones muy variadas – desde el proveer un camino a la ciudadanía para los inmigrantes actuales hasta la limitación severa de la cantidad de inmigrantes que los EEUU acepta anualmente.
Aunque las relaciones exteriores será el tema sobresaliente de esta elección, hay también varios temas domésticos recibiendo bastante atención de los candidatos. Entre ellos son:
• La economía – la depresión reciente de la economía estadounidense ha resultado en una ansiedad general, y por la cual es el asunto más importante de la campaña.
• El seguro médico – el 15% de la población de los EEUU no tiene seguro para sus gastos médicos, sin embargo los costos del seguro medico estadounidense siguen siendo más altos que en cualquier otro país del mundo. Todos los candidatos presidenciales presentaron soluciones e ideas para combatir el problema, aunque éstas varían mucho de candidato en candidato.
• La seguridad doméstica – una preocupación persistente de mucho de la nación desde el 11 de Septiembre, 2001; tendrá un rol también en la elección presidencial.
• El calentamiento global – las preocupaciones sobre los efectos del cambio del clima representan un asunto importante por primera vez y otro ejemplo del impacto global de la política extranjera estadounidense.
• La seguridad social – Cómo mantener la eficacia y efectividad del programa federal de apoyo para los que tienen más que 65 años de edad sigue siendo un tema.

El Proceso de la Elección

Igual que en muchos países, se hacen las elecciones para los oficios públicos a cada nivel – desde el local hasta el nacional. En 2008 el enfoque está en las elecciones nacionales del Congreso y la presidencia. Otra vez hay dos partidos que dominan – las demócratas y los republicanos – representando el medio-izquierda y el medio-derecha respectivamente.
Las elecciones congresales y presidenciales se llevan a cabo en tres etapas: las primarias, las convenciones, y la elección general. En las elecciones primarias, los votantes, registrados como demócratas o republicanos, seleccionan a los candidatos de su partido a la presidencia y el Congreso. En cuanto a la presidencia, la elección primaria se da de estado en estado durante unos meses. La primera elección primaria de la contienda actual se hizo el tres de enero y la última el tres de junio. En las últimas elecciones presidenciales, muchos de los estados han adelantado sus primarias para aumentar su impacto político.
Según estas elecciones primarias, a los candidatos se les asigna delegados en la convención nacional de su partido. A la convención, los delegados votan para elegir al candidato de su partido. Por décadas el candidato nominado ha sido obvio mucho antes de la convención – el/la que gana los votos de la primaria. La convención, entonces, es simplemente una presentación televisada del partido y su candidato. Allá también, los candidatos declaran a sus candidatos vicepresidenciales. En los EEUU, los candidatos presidenciales y vicepresidenciales compiten juntos. Las convenciones también sirven para que los candidatos declaren la plataforma del partido y ganen apoyo entrando en la elección general. Este año las demócratas dan su convención el 25-28 de agosto y los republicanos el 1-4 de septiembre.
La elección general para la presidencia se hace por todo el país el primer martes de noviembre – el 4 de noviembre este año. Igual que en las primarias, los votos se tabulan dentro de cada estado y luego son convertidos; en este caso en votos del colegio electoral. Es por este sistema, no el voto popular, que los candidatos son elegidos. Para ser elegido, un candidato debe ganar una mayoría de los 538 votos del colegio electoral, los cuales se asignan según la población de cada estado. Con sólo dos excepciones , los estados conceden éstos en total según quién gana la mayoría de los votos populares, a pesar del margen al cual se gane. Esto explica lo que sucedió en 2000 en la contienda entre Al Gore y George Bush. Aunque Gore recibió la mayoría del voto popular, por todo la nación, Bush se ganó la requisita mayoría de los votos del colegio electoral.

Ya que la elección general básicamente requiere que se termina en primer lugar en cada estado – contrapuesto con el ganar el voto popular – los candidatos presidenciales se concentran en los estados que se creen capaces de ganar. El foco de las compañas, entonces, es un grupo de estados “swing” en que ambos candidatos tienen la oportunidad de ganar.
Tiempo y Dinero
Al lado del sistema de las elecciones, dos diferencias críticas entre las compañas estadounidenses y las que se hacen en otros lugares son su duración y la cantidad de dinero invertido. En las elecciones presidenciales, por ejemplo, el proceso ya dura por lo menos un año y medio. Una razón por la cual duran cada vez más es que el precio de montarlas va aumentando. Por ejemplo, en la elección presidencial de 2004, se gastó más que $1 billones, el 56% más que en 2000 y 112% más que en 1996. Las elecciones de 2008 ya están superando todos los récordes previos.
¿Entonces de dónde viene todo este dinero? Brevemente, cualquiera persona, organización, o corporación que tiene interés en cómo termina la elección. Un desarrollo en las elecciones recientes ha sido el rol del Internet en la recaudación de fondos. Los candidatos han podido exigir fondos nacionalmente y juntar una gran cantidad de dinero durante muy poco tiempo. Por ejemplo, en diciembre el republicano Ron Paul juntó $6 millones para su campaña en un día. Esta herramienta se facilita el proceso de donar y ha animado donantes no-tradicionales a dar a las compañas – el demócrata Barack Obama ya tiene más que un millón de donantes individuos. Sin embargo, con la cantidad de dinero necesario para participar en una elección, los candidatos todavía se vinculan a las personas y organizaciones que les donan más. Aunque se ha intentado reformar el sistema financiero, sobre todo en la última década, todavía falta limitar de manera efectiva la influencia de los grandes donantes.

El Votar

En los EEUU cada ciudadano sobre la edad de 18 años puede votar. El votar se hace voluntariamente.
Históricamente el número de votantes varía mucho según la edad, los ingresos, y la raza – es menos probable, por ejemplo, que voten los negros y los latinos que los blancos. Por la nación, el porcentaje de personas que pueden votar y que votan se ha quedado alrededor de 50-55% durante cuatro décadas. Esto quiere decir que un candidato que reciba poco más que la mitad del voto es elegido por alrededor de un cuarto de la población votante. Razones por las cuales la gente niega votar incluyen su desconfianza hacía los políticos; el sentimiento de faltar algo en común con los candidatos; y escepticismo sobre cual impacto, si es que hay alguno, los Presidentes le traen al pueblo. Desafortunadamente, cuanto más se guardan estas desilusiones, más se las perpetúan.
Como ya anotado, el número de Latinos que salen a votar es típicamente menos que el promedio nacional. Actualmente, los Hispánicos componen el 15% de la población estadounidense, pero sólo 9% del electorado. Esta disparidad tiene dos causas principales: el alto número de Latinos en los EEUU que no son ciudadanos, y la juventud de tal población que tiene una gran cantidad de personas menor que los 18 años. A pesar de eso, el impacto de los Latinos en la elección de 2008 puede ser más significativo que sugieren los números, ya que su población está grande en unos estados claves.

Perfiles de los candidatos

Lo siguiente es una breve introducción a los dos candidatos presidenciales y los enlaces a sus páginas web en inglés y castellano si es que lo tiene. Los resúmenes vienen de la Associated Press y USA TODAY.
Barack Obama, el candidato demócrata, ha sido senador de Illinois desde 2005. Hijo de padre negro de Kenya y madre blanca de Kansas, Obama anteriormente estuvo siete años en la legislatura de Illinois. Se ha tratado de distinguir por afirmar que ya es hora de nuevas ideas y liderazgo. Para atraer a los votantes quienes están en contra de la guerra en Irak, suele notar que estuvo en contra en 2002 cuando John McCain votó autorizar el uso de la fuerza contra Irak. Obama quiere retirar las tropas estadounidenses de Irak en 2008. Si elegido, sería el primer presidente afroamericano.

http://www.barackobama.com/index.php

http://www.barackobama.com/espanol/

John McCain, el candidato republicano, ha sido senador de Arizona desde 1987. Tiene fama por ser un inconformista a veces contrapuesto a su propio partido, regañando a sus colegas por dinero mal gastado. Intentó acceder a la Casa Blanca sin éxito en 2000. Sin embargo, por haber respaldado el aumento de tropas de Bush en Irak, se está siendo vinculado cada vez más a la guerra impopular y al presidente actual. Aunque dice que comparte los puntos de vista conservativos opuestos a los derechos del aborto y el matrimonio homosexual, McCain no se ha enfocado mucho en los asuntos sociales. Esto le ha ayudado a atraer a los independientes. Es más conocido como héroe de la guerra, después de sobrevivir más que 5 años como prisionero de la guerra en Vietnam.

http://www.johnmccain.com/





OBAMA HABLA DE LA CRISIS DE LOS MERCADOS BURSATILES

El candidato democráta, Barack Obama, ha hablado este viernes sobre la crisis de los mercados financieros y señaló frente a los ataques de su rival, el repúblicano John McCain, que es una busqueda desesperada por recuperar el terreno perdido en la intención de voto de los estadounidenses.


Frente al plan de rescate financiero de la actual administración dijo que este favorece a los grandes banqueros y deja damnificados a los contribuyentes, por lo cual no es un plan pragmático y no responde a las espectativas y necesidades de los ciudadanos del común. Obama propone un paquete financiero para las pequeñas empresas, así como un rescate de los pequeños negocios en todo Estados Unidos. Obama ve que es necesaria la recuperación de la economía real, en lugar de salvar la economía especulativa, lo cual a estado haciendo el actual gobierno, por lo cual se puede decir que su propuesta es verdaderamente pragmatica.


Esta crisis, así como el fracaso del plan de salvación de la administración republicana deja a Obama como ganador en las encuestas y McCain ve cada día más terreno perdido.


LA CRISIS FINANCIERA DE EEUU, ¿EL FIN DEL CAPITALISMO?


He colocado este video, que con humor nos señala el por qué de la actual crisis en los mercados financieros del mundo, suena algo humorístico, pero la verdad va más allá de lo que todos imaginamos. Aquí podemos ver como la especulación y el miedo han hecho que una de las economías más robustas del mundo, la de EE.UU., tomé decisiones que son contradictorias ideológicamente con su propuesta de modernidad.

Era el fin de la historia lo que llegaba con el ascenso del capitalismo financiero?. Bueno eso sería lo que aseguraría Fukuyama, pero muy seguramente Jean-Paul Sartre, un conodedor muy serio de los asuntos políticos y sociales, como podemos verlo en su crítica de la razón dialéctica se habría reído de ese título que muchos economistas tomaron en serio: EL FIN DE LA HISTORIA. Es decir estaba ya la humanidad condenada a que La Coca Cola y Mc Donalds fueran la única grosería comestible, sin que pareciera grosería. Pero la realidad es mucho más oscura de lo que los mismos medios se han encargado de mostrarnos.

Empezando señalaremos que: No fueron los resentidos de la izquierda comunistoide, comunista, marxista, allendista, anárquista o socialista, como se les quiera llamar, los que generaron la anhelada (para ellos) crisis del capitalismo global. Fueron, curiosamente, los mismos especuladores que crearon bonos sobre hipotecas o créditos subprime los que llevaron a Wall Street a vivir el lunes negro de esta semana. Fueron esas firmas que vendieron esos paquetes de deuda como bonos de alto valor, sin saber si las casas sobre las cuales se sustentaban estas hipotecas y bonos realmente valían lo que se decía que valían. Estos especuladores no mostraron el alto nivel de riesgo de esos bonos, por lo cual se elevó su valor. Sin embargo los créditos luego se hicieron impagables y se vió que realmente nada de lo que se decía que valía en realidad valía.

Hoy, más de uno se coge cabeza a dos manos y pregunta estúpidamente: que pasó? Pues simplemente el mercado no es algo abstracto, ajeno al ser humano y que le sirve a este solo para producirle beneficios. El mercado, por el contrario está movido por seres humanos con ambiciones y debilidades, por lo cual no se puede este zafar de una ética mínima que lo libere de los altos niveles de especulación, como lo propuso y eminente teológo suizo Hans Küng. Pero aún con esta advertencia los gobiernos de EE.UU y Reino Unido no han respondido a las necesidades reales de la gente, ya que luego de privatizar las ganancias generadas por la especulación. Ganancias que se reportaron hasta hace poco, pues hoy vemos como la mayoría de las bolsas de todo el mundo están a la baja, se quiere socializar las pérdidas con planes de "salvación" que elevarán los impuestos para salvar a grandes banqueros. Esta crisis es simplemente la muestra más asquerosa de cómo el capitalismo puede seguir siendo asqueroso después de que se creía que ya había hecho su tarea de desangrar a la gente del común.

Naturalmente la gente del común, especialmente en Estados Unidos, no está deacuerdo con este plan de salvación que entregará 700.000 millones de doláres a los bancos y grandes especuladores para que sigan haciendo de las suyas. El panorama es realmente aterrador. Aunque de lo que hoy estamos seguros, por estúpido que parezca decirlo, es que no estamos seguros de nada.

Cómo beneficiara esto a los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos? Parece que por ahora Barack Obama ha salido mejor librado de esta crisis, aunque suena feo decir que alguien se beneficie de un suceso, o sucesos, que dejan a muchas personas desempleadas o con gran afectación en sus estados financieros. La realidad en este caso es que la población americana presiente que Obama interpretará mejor que McCain sus necesidades y ambiciones; es eso lo que lo tiene hoy arriba en las encuestas, después de tanta turbulencia.


CRISIS Y FIN DEL "LIBERTARIALISMO"

(Por Jacob Weisber)



Una forma de diversión liviana en plena carnicería financiera ha sido ver cómo los ultraliberales, fundamentalistas del mercado, o neocon [llamados en el texto original 'liberales libertarios' y "Libertiaranism"] se apresuran a explicar que la crisis financiera global se debe a una excesiva intervención gubernamental, en lugar de insuficiente. Uno de los argumentos consiste en culpar a la Community Reinvestment Act [Ley de Reinversión Comunitaria], que impide a los bancos poner 'en la lista negra' a los barrios de minorías, negándoles el crédito. Otra teoría acusa a Fannie Mae y Freddie Mac de haber provocado la situación al haber subsidiado y garantizado hipotecas con un aval implícito del Gobierno. Una tesis alternativa sostiene que los anteriores rescates financieros animaron a los inversores a actuar temerariamente, contando con un ulterior rescate pagado por los contribuyentes.

Existen diversas réplicas a estas afirmaciones, y también contrarréplicas. Pero, resumiendo, los apologistas del ultraliberalismo están muy lejos de proporcionar una explicación convincente sobre qué ha fallado. Toda su argumentación recuerda a los cansinos debates de colegio mayor que proliferaron hacia 1989 acerca de si la caída de la Unión Soviética demostraba el fracaso del comunismo. Los marxistas académicos no estaban dispuestos a admitir que lo que sucedía en el mundo real pudiese invalidar su sistema de creencias. Utópicos de derechas, fundamentalistas del mercado están igualmente convencidos de que sus ideas todavía no se han puesto en práctica, y que funcionarían maravillosamente si la Historia de la Humanidad pudiese comenzar de nuevo. Como todos los auténticos ideólogos, siempre encuentran el modo de interpretar las crecientes evidencias de su error como pruebas de que llevaban toda la razón.

Ante esto, los demás sólo podemos responder: "¿Es que no habéis causado ya bastante daño?" Hemos escapado a duras penas a una depresión global y, felizmente, sólo nos encaminamos a la peor recesión en mucho tiempo. Y ello gracias a la debacle financiera global provocada por las ideas ultraliberales. Me falta paciencia para rebatir la noción de que averiguar cómo nos hemos metido en este lío es de algún modo intolerablemente perverso y fútil —que es la postura de Sarah Palin respecto al calentamiento global—. Cualquier investigación competente de la policía científica debería situar la teoría de los ultras de los mercados financieros autorregulados en la escena del crimen.

Más concretamente: en 1997 y 1998, la economía global se vio azotada por una serie de crisis financieras en cascada en Asia, América Latina y Rusia. El momento más alarmante fue tal vez la quiebra de un fondo de cobertura de riesgo llamado Long-Term Capital Management (LTMC), que amenazó la solvencia de las instituciones financieras que funcionaban como contrapartida para sus contratos de derivados, muy al estilo de Bear Stearns o Lehman Brothers este año. Tras el colapso de LTCM, se hizo del todo evidente, para cualquiera que prestase atención a esta cuestión por desgracia esotérica, que la desregulación de los derivados del mercado crediticio constituía un riesgo para el sistema financiero global, y que la supervisión y el establecimiento de algún tipo de límites eran medidas aconsejables. Se trataba de un problema muy preocupante y muy aburrido, una combinación peligrosa.

Como sucediera con los errores gubernamentales que hicieron posible el 11-S, la incapacidad para prevenir el crack de 2008 ha sido un pecado de omisión —debido menos a la desregulación en sí que a una falta de creencia en la regulación financiera como mecanismo legítimo—. En cualquier momento desde 1998 en adelante, Bill Clinton, George W. Bush, diversos miembros de sus Administraciones y una serie de líderes del Congreso con autoridad para la supervisión podrían haber alzado la voz para decir: "Oye, creo que corremos peligro y necesitamos unas cuantas reglas adicionales". El Washington Post ha sacado un excelente artículo esta semana sobre cómo se desbarató un intento de regular los derivados crediticios. Si los defensores de una regulación prudente hubieran sido más eficaces, se habría aprovechado una excelente oportunidad para evitar que la debacle de las hipotecas subprime [de alto riesgo] se convirtiese en un infierno financiero galopante.

Utópicos de derechas, los neocon están igualmente convencidos de que sus ideas todavía no se han puesto en práctica, y que funcionarían maravillosamente si la Historia empezara de nuevo

Hay mucha culpa que repartir, pero no se trató simplemente de un fallo colectivo. Tres altos cargos gubernamentales, más que ningún otro, son responsables de haber evitado una política eficaz de regulación durante un periodo de varios años. Alan Greenspan, el oráculo y ex presidente de la Reserva Federal; Phil Gramm, el despiadado ex presidente de la comisión de banca del Senado; y Christopher Cox, el presidente de la Comisión de Intercambio de Valores (CIV), que no ha pedido disculpas. Cúlpese a Greenspan por argumentar que el explosivo comercio con derivados era una forma benigna de protección frente al riesgo. Cúlpese a Gramm por asegurarse de que los derivados quedasen excluidos de la Ley de Modernización de Productos a Futuro, que él mismo sacó adelante en el Congreso en el año 2000. Cúlpese a Cox de abogar por la política de Bush de regulación 'voluntaria' de bancos de inversión en la CIV.

A Cox y a Gramm, en particular, se les acusa a menudo de estar en manos de la industria del comercio de valores. Eso no es del todo justo: ellos adoptaron posturas contrarias al intervencionismo por su filosofía política, que sostiene que los mercados siempre llevan razón y los Gobiernos siempre hacen mal en inmiscuirse. Comparten con Greenspan, el único miembro del trío en definirse abiertamente como ultraliberal, una profunda aversión por toda vulneración del derecho a comprar y vender. Esta creencia, que George Soros denomina 'fundamentalismo de mercado', es la mejor explicación de cómo la tendencia natural a volvernos permisivos con la normativa de regulación crediticia en un momento de prosperidad ha generado una calamidad global que se ha propagado tanto y tan rápidamente.

Lo mejor que se puede decir de estos fundamentalistas es que, como sus opiniones derivan de una teoría abstracta, tienden a ser gente de principios y rigurosa en su lógica. Los que están fuera del Gobierno, en sitios como el Cato Institute y la revista Reason, son tan coherentes en su oposición a los rescates gubernamentales como en su idea del tipo de regulación que habría evitado que ésta sea ahora necesaria. 'Dejad que quiebren los bancos en quiebra' es la fórmula de los puristas. Este punto de vista constituiría una estupenda lección de responsabilidad personal, creando miles de nuevos puestos de trabajo en las empresas proveedoras de alimentación benéfica y asistencial.

Lo peor que puede decirse de los ultraliberales es que son intelectualmente inmaduros, que están anclados a una visión del mundo que muchos de ellos sacaron de la lectura en sus años de instituto de las novelas de Ayn Rand. Como otros ideólogos, reaccionan al hecho de que el mundo no responda a su modelo preguntándose en qué punto se extravió la marcha del mundo. Su concepción heroica del capitalismo hace que les resulte difícil aceptar que los mercados pueden ser irracionales, malinterpretar los riesgos y asignar ineficazmente los recursos, o que los sistemas financieros, sin una enérgica supervisión gubernamental y una capacidad de intervención pragmática, constituyen una receta para el desastre. Están en bancarrota y, esta vez, no habrá rescate.


EUROPA ECHA EL OJO A LAS RESERVAS DEL CAMBIO ASIATICOS


(Por Dominique Bari)

Hoy comienza la Cumbre Europa-Asia (ASEM) en la capital china. Los 4 billones de dólares de reservas de cambio asiáticas, la mitad propiedad de China, ponen los dientes largos a los europeos.
Los meses se suceden y las cosas han cambiado. El pasado mes de agosto Nicolas Sarkozy y los dirigentes europeos racaneaban su presencia en los Juegos Olímpicos de Pekín y actualmente doblan el espinazo ante China para solicitar su «apoyo» en la situación económica «sin precedentes» originada por la crisis financiera. «Es una gran ocasión para que China demuestre su sentido de la responsabilidad» declaraba ayer José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, durante una rueda de prensa en Pekín, la víspera de la apertura de la Cumbre Asia-Europa (ASEM). «Es decir, o nadamos todos juntos o nos ahogamos todos», añadió. Y subrayó que la comunidad internacional tiene que enfrentarse «a desafíos que no respetan las fronteras».
La séptima edición del encuentro del ASEM, que reúne a los dirigentes de 43 países de Europa, el sudeste asiático y el nordeste de Asia, no podría ser más oportuna. Dirigida por un presidente francés que promueve «un nuevo Bretton Woods», Europa debe aprovechar la cumbre para pedir a los asiáticos, especialmente a las gigantes China e India, que se impliquen más para solucionar la crisis. En la práctica, eso significa para la UE apretar a sus «socios» asiáticos para que utilicen sus excedentes financieros para reactivar la economía mundial. Los 4 billones de dólares de reservas de cambio, la mitad propiedad de China, que reúnen los principales países de Asia, hacen babear en estos tiempos de ausencia de liquidez. Y China, que posee una buena parte de la deuda estadounidense y por lo tanto, consideran los occidentales, una posición clave en el desenlace de la crisis actual, es especialmente requerida.

A cambio, afirma Nicolás Sarkozy, estos países llamados «emergentes», tendrán derecho a un asiento de segunda fila en los próximos G8 -o G13 o G14 al incluir a los países emergentes-. «Hay que implicar a China y la India en este debate esencial, éste es el objetivo de nuestro desplazamiento a China», repitió el presidente francés el martes en la tribuna del Parlamento Europeo. Pero, ¿con qué finalidad?
El primer ministro indio, Manmohan Singh, ya se ha mostrado de acuerdo con la participación de su país en la próxima reunión de un G8 ampliado, prevista a partir del mes próximo. China agradeció el ofrecimiento pero todavía no ha confirmado su presencia. «No sabemos cómo se posicionará Pekín en este debate», ha señalado un asesor del Presidente francés. «Aunque los países asiáticos todavía no están muy tocados por la crisis financiera», advierte Françoise Nicolas, economista del Instituto francés de investigación (IFRI), «ya se enfrentan a la desaceleración de la economía mundial y a las consecuencias económicas y sociales de dicha desaceleración». El jefe del Gobierno indio acaba de admitir públicamente que se está preparando para una «desaceleración temporal» de su economía. China, que depende mucho de sus exportaciones, declaró el lunes que su producto interior bruto (PIB), «únicamente» creció el 9% en el tercer trimestre de 2008, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003. Para los chinos, la cuestión se resume en dos cifras, subrayó un diplomático francés: «para mantener la estabilidad social en China, tienen que crearse en el país 15 millones de empleos al año, y para eso es necesario un crecimiento mínimo del 8%». Si no, la crisis económica podría convertirse en una crisis social; En el sur del país ya se están cerrando fábricas de capital chino que están enviando al paro a cientos de obreros.



UNIDAD FRENTE A LA CRISIS,PRIMERAS GRIETAS

(Por Editorial de Gara)


La ideología de la dictadura de los mercados y de la impotencia pública ha muerto con la crisis financiera»; «el mundo de hoy necesita protección e igualdad»; «esta crisis pide urgentemente un nuevo orden económico, financiero y monetario»... Estas afirmaciones, que podrían encajarse sin esfuerzo en el análisis intelectual del mismísimo Noam Chomsky, pertenecen en realidad al presidente del Estado francés, Nicolas Sarkozy. Las pronunció ayer en una de sus últimamente muy prolíficas comparecencias públicas, en la que también lanzó un apocalíptico aviso a navegantes: «El mundo se enfrenta al riesgo de una revuelta de las clases populares y de las clases medias».
Sin embargo, y como no cabe veleidad socialista alguna en la materia gris del líder conservador, hay que buscar en el contexto la explicación de unas manifestaciones sorprendentes sólo en apariencia. Y ese contexto está marcado por la próxima cita de los líderes del G-20 en Washington, de la que muchos hablan ya como la cumbre de la «refundación del capitalismo», y de cara a la cual comienza a tomar posiciones el parisino. Éste adivina en la desastrosa gestión de la crisis de los mercados financieros que han firmado los Estados Unidos una oportunidad sin precedentes para colocar a Europa en la vanguardia de esa refundación. Y claro, no puede evitar verse a sí mismo a la cabeza de todo el tinglado. No por casualidad se ha ofrecido generosamente para liderar el nuevo «gobierno económico europeo» que él mismo ha propuesto.
Pero sus ágiles movimientos no han pasado desapercibidos a los gallos del corral europeo. La alemana Angela Merkel, además de lamentarse por lo «excesivo» de los besos y abrazos de Sarkozy en sus encuentros protocolarios, se opone firme y públicamente a los grandes planes del presidente francés y ha comenzado por rechazar su propuesta de crear fondos nacionales destinados a rescatar a grandes empresas no financieras en crisis. La grieta en la unidad de acción europea frente a la crisis ya está abierta.


LA CRISIS DE LOS NUEVOS ESCENARIOS

(Por Ángel Guerra)



La crisis financiera ha hecho resaltar la inminente amenaza para la vida que entraña el capitalismo y lo imperioso de suplantarlo por un sistema económico y social que ponga en primer plano a los seres humanos y no a la ganancia. Se está perdiendo el miedo a plantearse el socialismo como única alternativa civilizatoria altruista y razonable. Sin embargo, no existe consenso respecto a la profundidad, duración y efectos en la economía real de la debacle de Wall Street aunque es evidente que la elite opulenta de Estados Unidos, su principal responsable, y de los demás países capitalistas desarrollados hará recaer su enorme costo social en sus propias poblaciones y en especial sobre las mayorías del planeta y los países más empobrecidos y vulnerables.

Por lo pronto, se perfilan claramente varios de los escenarios derivados de ella: se hundió definitivamente el orden económico capitaneado por Estados Unidos implantado en Bretton Woods; caducaron los dogmas neoliberales del mercado como fórmula mágica correctora de trastornos y la satanización de la intervención del Estado en la economía que, contra lo proclamado, nunca se dejó de practicar cuando convenía a los magnates; se acabó la hegemonía financiera mundial de Washington y la que en general conservaba antes de la fracasada ocupación de Afganistán e Irak aunque todavía no existe ninguna potencia capaz de disputarle en solitario su primacía en declive; se acentúa la tendencia a la multipolaridad en el juego de poder mundial y al surgimiento de nuevas agrupaciones económicas y alianzas geopolíticas regionales; surge un cuadro más favorable a la concertación y cooperación entre los países del Tercer Mundo y entre estos y otros dispuestos a practicarlas; el creciente proceso de protagonismo popular en América Latina y el Caribe y los cambios políticos y sociales que ha generado alista a sus pueblos como nunca antes para acelerar su integración sobre bases de solidaridad, cooperación y complementación; recobra vigencia inusitada la genial crítica de Marx al capitalismo y abre un cauce fértil al desarrollo del pensamiento cuestionador y revolucionario; surge la expectativa de un eventual intento de salida a la crisis por la ultraderecha, que podría comenzar a despejarse según el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos. De ganar McCain cabría presumir la tentación de continuar la política exterior fascista de Bush y de seguir un curso más antidemocrático y represivo aún que el de este en el frente interno. Aunque no sea su propósito, el rescate bipartidista de los banqueros apunta en esa dirección pues comporta una expropiación escandalosa de riqueza a gran parte de la población.
Mientras tanto, los gobiernos del G7 intentan un “nuevo” Bretton Woods, equivalente a una reedición del acuerdo de la elite política y económica mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial para, otra vez, mantener la subordinación económica y política de la gran mayoría de la humanidad y, de paso, socializar las pérdidas y privatizar las ganancias provocadas por la crisis actual. La única diferencia es que en esta versión Europa aspira a que Washington se resigne a aceptar un descenso en su jerarquía, acorde con su postración económica y devaluación del dólar, descalabros militares y menguado prestigio.
Otro Bretton Woods no se corresponde con la configuración geopolítica actual del mundo, sustanciada por la pujanza de China, Rusia e India, la emergencia de Unasur y el peso de los países poseedores de energéticos. En todo caso, es inaceptable por los pueblos, gobiernos y regiones que aspiran a hacer valer su independencia, quienes tienen en la crisis una gran oportunidad para pelear por un nuevo orden económico, político, social, cultural y medioambiental justo y decidido democráticamente, acaso haciendo que cobre sentido por fin la Asamblea General de la ONU.
La nueva victoria del movimiento popular boliviano con la convocatoria por Evo Morales al referendo sobre la nueva Constitución, la reciente aprobación de la de Ecuador, el previsible triunfo bolivariano en las elecciones de noviembre, el ejemplo de Cuba y la luchas indígenas y populares por la soberanía y emancipación, como ahora en Colombia, marcan la pauta democrática que debe exigirse en la solución a la crisis.


17 países piden a la OCDE que actúe contra los paraísos fiscales
En crisis no hay lugar para paraísos


(Por BBC)


Representantes de 17 países le pidieron a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tome medidas para poner fin a los paraísos fiscales que, según ellos, son en gran medida responsables por la actual crisis financiera.
La petición la hicieron durante una reunión, convocada por los gobiernos de Alemania y Francia, que tuvo lugar en París este martes.
El ministro francés de Presupuesto, Eric Woerth, dijo que se debe luchar con firmeza "contra esos agujeros negros que son los paraísos fiscales, que probablemente aceleraron la crisis".
Los participantes insistieron en que entre los paraísos fiscales también se debe incluir a los países con secretos bancarios excesivos.
El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, llegó a decir que "Suiza merece figurar en la lista negra" de la OCDE ya que "propone condiciones de inversión que incitan a algunos contribuyentes alemanes a practicar la evasión fiscal".
Woerth, por su parte, señaló que "el secreto bancario debe tener límites. Suiza ha progresado, pero su definición del fraude fiscal es demasiado reducida y tenemos que ir mucho más lejos".
La semana pasada, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo: "¿Es normal que un banco al que le hayamos garantizado préstamos o al que le hayamos asignado nuestros fondos continúe operando en paraísos fiscales? La respuesta es no".
Lea también: Europa tras los paraísos fiscales
Boicot
Suiza y Luxemburgo boicotearon la reunión, mientras que Estados Unidos y Austria rehusaron la invitación a asistir.
"Suiza ha tomado nota de los resultados de la conferencia y no ve motivos para reaccionar", dijo el Ministerio de Finanzas suizo, en un comunicado.
El documento agrega que Suiza ya coopera "como miembro activo de la OCDE".
Además de Alemania y Francia, a la reunión asistieron representantes de Australia, Bélgica, Corea del Sur, Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, México y Reino Unido, así como el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría.

Lista negra

La OCDE tiene una lista de 38 países que, según la organización, cuentan con un secreto bancario excesivo y no tienen impuestos o éstos son muy bajos.
Sin embargo, sólo tres de esos países -Andorra, Liechtenstein y Mónaco- están en su lista de negra de los países que se niegan a compartir información sobre sus sistemas bancarios.
Según el ministro francés de Presupuesto, "el secreto bancario debe ser una reliquia del pasado. Y esto también debe aplicarse a Suiza, Luxemburgo, Austria y los demás".
Woerth dijo que los participantes en la conferencia le pidieron a la OCDE que prepare una nueva lista antes de mediados de 2009.
El funcionario añadió que en mayo o junio tendrá lugar otra reunión en Alemania para decidir qué medidas tomar.
Islas paradisíacas
Los depósitos en paraísos fiscales llegarían, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, a unos US$4,6 billones, de los cuales cerca de un billón estaría depositado en entidades financieras del Caribe.
El curioso panorama de los paraísos fiscales hace que las Islas Caimanes, de apenas 30.000 habitantes, concentren 430 bancos y cerca de 70.000 firmas.
En las Islas Vírgenes, con 22.000 habitantes, hay registradas más de medio millón de empresas de extranjeros y alrededor del 40 % del total de las empresas llamadas off shore (fuera del lugar de residencia de sus propietarios) del mundo.

LA CRISIS Y AMERICA LATINA

(Por Germán Ojeda)


No hay mal que por bien no venga. Las consecuencias del colapso del sistema financiero internacional se van a sentir con fuerza en la economía real de los países latinoamericanos en forma de caídas de la actividad, de la inversión y el empleo, pero también se van a llevar por delante las políticas neoliberales impuestas a la fuerza por las grandes instituciones financieras controladas por Washington –El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial– que arruinaron estos países en beneficio de las multinacionales.
En efecto, esas instituciones financieras, creadas a partir de la Segunda Guerra Mundial para fomentar el desarrollo económico de los países del llamado Tercer Mundo, lo que hicieron en realidad fue fomentar la dependencia, imponiendo, a cambio de préstamos leoninos, un programa de privatizaciones y ajustes estructurales –mientras EEUU se endeudaba sin límites– que consistió básicamente en adelgazar hasta la anorexia a los Estados para darle a los mercados el control de las economías nacionales, un programa que en pleno auge de esa dictadura financiera se atrevieron a llamar Consenso de Washington.
Mediante el chantaje económico, la corrupción institucional y, cuando fue necesario, la represión de los gobiernos títeres apoyados por EEUU, todo fue mercadeado –la salud, las pensiones, el agua, las comunicaciones y los recursos energéticos–, todo fue puesto en almoneda en beneficio del capital transnacional mientras cada país se quedaba sin nada, sin empresas, sin servicios públicos y sin sectores estratégicos, provocando fracturas sociales sin precedentes que explican la llegada al poder de nuevos líderes en los últimos años.

Con el neoliberalismo ahora moribundo, sin embargo, la ruptura histórica latinoamericana con ese régimen de saqueo no va a ser igual en todos los países, lo que viene determinado por la vinculación de los distintos gobiernos a Washington. Así, países como México o Chile, atados a las privatizaciones, a las instituciones financieras internacionales y a tratados de libre comercio con EEUU tienen limitado su margen de maniobra, un margen que en el caso de Chile está creando ya graves problemas a cerca de 8 millones de chilenos con los fondos privados de pensiones afectados por las quiebras bancarias, mientras en México la crisis se traducirá en la brusca caída de las remesas enviadas por los emigrantes y en la bajada de los ingresos petroleros, lo que, para un país que vive principalmente de esas dos partidas, tendrá importantes efectos socioeconómicos.
En una situación muy distinta se encuentran países como Cuba, Venezuela o Brasil. Cuba puede verse beneficiada por la apertura de relaciones con el vecino del norte tras la victoria de Obama; en el caso de Venezuela, la situación es favorable porque, desde la llegada de Chávez, el país se ha ido desenganchando de las instituciones financieras norteamericanas; y Brasil dispone de más de 200.000 millones de dólares de reservas, tiene un fuerte mercado interno y va a seguir promoviendo una intensa política de infraestructuras, petrolera y alimentaria, al servicio del desarrollo nacional.
El Brasil de Lula se va a convertir en el eje de la nueva América Latina, aunque, sin duda, a costa de tensiones con sus vecinos, unas tensiones con Argentina por razones económicas y que serán políticas con Venezuela por los ritmos y la intensidad del proceso de integración que Chávez intenta empujar a marchas forzadas apoyándose en el Mercosur, el ALBA y el Banco del Sur, a la vez que promueve el llamado socialismo del siglo XXI.
Sin embargo, las lecciones históricas de una América Latina desunida durante la anterior crisis de 1929 o sometida al neoliberalismo deben ser aprendidas de una vez por todas. Del desastre del 29 algunos países hermanos pudieron recuperarse con políticas nacionalizadoras de los recursos estratégicos –por ejemplo, Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo en México– y de sustitución de importaciones para desarrollar el mercado interno, políticas que después se llevó por delante el neoliberalismo impuesto por Washington.
Ahora hay gobiernos –en Bolivia, Venezuela, Ecuador– que, apoyados por las grandes mayorías, defienden activamente esa integración, que ya no van a poder ser tumbados por las intrigas norteamericanas, que van a pasar de ser descalificados como populistas a ser populares, gobiernos que están comprometidos en sacar adelante un nuevo andamiaje institucional para defender la riqueza de sus recursos y el progreso de sus gentes.

Es la hora de la integración en América Latina, es la hora de la definitiva independencia, es la hora de la construcción de una economía social que anteponga lo público a lo privado y los intereses generales a los de los capitales, para que nunca más vuelva a pasar lo que pasó, por ejemplo, en Chile o Argentina con la implantación a sangre y fuego de las dictaduras neoliberales, lo que pasó en México con el desastre financiero de 1994, lo que pasa en Colombia con la guerra “incivil”, lo que, en una palabra, ha venido pasando en los años negros del neoliberalismo.
Porque, después de la implosión del capitalismo financiero y del macro rescate internacional, las grandes potencias pueden repetir a gran escala, si nadie lo remedia, la experiencia mexicana de recuperar el sistema en quiebra con el dinero de los contribuyentes drenando en beneficio privado los recursos públicos, pueden volver a las andadas de la globalización financiera maquillada, pueden pasar del neoliberalismo al neocapitalismo.
América Latina no puede perder esta gran oportunidad histórica de construir para el bienestar y el progreso de sus pueblos la Patria Grande con la que soñaron sus libertadores.
Germán Ojeda es profesor titulas de Historia Económica de España y América de la Universidad de Oviedo



LA UE RECONOCE QUE LA CRISIS FINANCIERA AFECTA YA ALA ECONOMIA REAL

(Por Gara)

Los líderes de la UE admitieron ayer que la crisis financiera está empezando a pasar factura al conjunto de la economía y, aunque estuvieron de acuerdo en que es necesario actuar para mitigar ese efecto, no concretaron ninguna respuesta. Acordaron respaldar un plan común contra la crisis crediticia e impulsar un debate mundial sobre la reforma del sistema financiero. Los cambios deberían concretarse en una cumbre de líderes mundiales a celebrar en próximos meses.


En el Consejo Europeo que terminó ayer en Bruselas, los Veintisiete mostraron una unidad casi sin fisuras en torno al plan diseñado por los estados del euro, junto a Gran Bretaña, que supondrá una movilización de recursos públicos de casi dos billones de euros, más del triple que en Estados Unidos, con el fin de evitar quiebras de entidades financieras y restablecer los flujos interbancarios.
Trataron de ir más allá de las medidas de emergencia y, para evitar la repetición de episodios como el actual, decidieron tomar la iniciativa y promover una reforma del sistema financiero mundial, centrada en aumentar la transparencia, reforzar la supervisión y modernizar las instituciones de gobernabilidad global. Pero admitieron que esos cambios, que deberían concretarse en una cumbre de líderes mundiales a celebrar en los próximos meses, no van a servir para frenar la ralentización del crecimiento.
Varios líderes hicieron constar en el encuentro su preocupación por el deterioro económico, que ha hundido a algunos Estados miembros en la recesión, y por los efectos de la crisis en el sector industrial.

La canciller alemana, Angela Merkel, lo dejó claro en su intervención a puerta cerrada ante el resto de líderes: «La economía real se dirige al estancamiento, así que hace falta tomar medidas», según indicaron fuentes comunitarias.
Su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, apuntó en rueda de prensa la posibilidad de diseñar un programa a escala europea para ayudar a la industria y las empresas a superar la crisis, pero aseguró que la iniciativa «aún no está madura». No obstante, tanto Steinmeier como el presidente de turno de la UE, Nicolas Sarkozy, subrayaron que las medidas para devolver la normalidad al sector financiero benefician de manera directa al resto de la economía, y más en concreto a la industria, las empresas y los ciudadanos de a pie.
«Monopoly»
La Unión Europea (UE), según Sarkozy, está dando ejemplo al mundo y quiere aprovechar «el círculo virtuoso» de coordinación y acción en el que ha entrado desde el pasado domingo para asentar el mundo de las finanzas sobre nuevas bases.
«Refundar el capitalismo», afirmó Sarkozy, una descripción que el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durão Barroso, dijo no compartir del todo por sus connotaciones ideológicas.
«No estamos jugando al Monopoly», respondió Sarkozy a quien le preguntaba cuánto del dinero público movilizado por los distintos estados irá a parar a la maltrecha «economía real».
«Desconfío de la expresión `economía real'», replicó el presidente francés. Aseguró que cuando el Estado salva a un gigante bancario de la quiebra, está salvando los ahorros de millones de personas y los créditos y la supervivencia de infinidad de empresas medianas y pequeñas. «Pero ahora lo primero, es salir de la crisis financiera, porque aún no está ganado», subrayó el presidente de turno de la Unión Europea.
No obstante, en su opinión, el mal comportamiento de las bolsas en la jornada de ayer no obedece a que hayan fracasado las medidas acordadas por el Eurogrupo y asumidas por toda la Unión, sino que se explica porque los inversores están anticipando una inminente recesión.




La recesión aprieta: La UE quiere "refundar" el capitalismo y EEUU mira para otro lado

(Por IAR Noticias)

Con un escenario continuado de "mercados nerviosos", con bolsas que suben un día y bajan el otro, con un marco de situación "volátil", tan efímera y cambiante como el ánimo de las autoridades mundiales del sistema que no consiguen dar en la tecla para "normalizar" al rubro financiero colapsado, ahora Bush, Sarkozy, Merkel y los principales líderes del centralismo europeo han llegado a la conclusión de que tienen que empezar por el principio del problema: La recesión. Una palabra temible, que comienza a recorrer cada vez con más fuerza la espina dorsal tanto de las economías centrales como de las periféricas de Asia, África y América Latina. En este escenario, la UE ya lanzó esta semana la primera piedra de una "refundación" del sistema capitalista nacido en Bretton Woods. USA, el Imperio hegemónico, prefiere seguir con el "modelo" vigente: "Controlado" (financieramente) desde Wall Street y "garantizado" (militarmente) por el poder nuclear y convencional de EEUU. Para Bush y la Casa Blanca, en ese terreno, no hay "nada que innovar".

La crisis estructural, la recesión de la economía con baja del consumo y suba de precios, es el verdadero fantasma que acecha al "planeta capitalista" como inmediato emergente del colapso financiero y la progresiva desaparición del crédito, que se extiende desde las naciones centrales a la periferia "emergente" o en desarrollo (como llaman ahora al mundo dependiente).
Las economías centrales de EEUU y la UE, se encuentran con sus números en rojo. Mientras las autoridades imperiales se preocupan por salvar a los bancos quebrados, los números negativos de su macroeconomía se acumulan: Inflación creciente, déficit creciente, desempleo creciente, consumo decreciente, todas las señales de una desaceleración económica que en casos puntuales como EEUU, España, Reino Unido y Alemania, ya tocan el primer escalón de la recesión.
La cuestión llega a tal gravedad, que la propia Reserva Federal de EEUU y el FMI admiten que EEUU y las economías centrales ya están técnicamente en recesión de acuerdo con lo que reflejan los índices de crecimiento, el desempleo y el consumo.
Índices en rojo cuyo protagonismo (clave para un desenlace de la crisis estructural de la economía) es tapado a diario por la "crisis financiera" que, por ahora, sólo consigue crear "pánico " entre los interesados directos: Los "inversores" (léase especuladores privados e institucionales que alimentan la rueda de la depredación del capitalismo financiero parásito).

No obstante las "inyecciones de liquidez" prolongadas (iniciadas en septiembre de 2007), los planes de salvataje 1 (USA) y 2 (UE) instrumentados la semana que pasó, continuó la caída de las bolsas cuyos índices (como es el caso del Dow Jones, del Nikkei o del Ibex) han sufrido derrumbes históricos.
La semana pasada, los temores a que EEUU entrase en una profunda recesión, provocaron la mayor caída del Promedio Industrial Dow Jones en 21 años, que coincidió con el descenso de las ventas minoristas y las ganancias de los bancos y el debilitamiento de la demanda de materias primas.

Las últimas cifras sugieren que EEUU se dispone a entrar en su mayor recesión desde inicios de los años 80. Tal noticia, junto a la reanudación de los problemas en los mercados de crédito, desencadenó una ola de ventas en los mercados que prácticamente borró de un plumazo el gigantesco avance del lunes después del anuncio del plan de salvataje europeo.

El Promedio Industrial Dow Jones perdió 733 puntos, un 7,9%, para quedar en 8.577,91 unidades en medio de los temores a una recesión y las dudas acerca de las perspectivas del sistema financiero.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió en un discurso pronunciado en Nueva York que la economía estadounidense enfrenta momentos muy difíciles.
"La estabilización de los mercados financieros es un primer paso, pero... una recuperación más amplia de la economía no ocurrirá de la noche a la mañana", aseveró. "En última instancia, la trayectoria de la actividad económica más allá de los próximos trimestres dependerá en gran medida de hasta qué punto los mercados financieros y crediticios vuelvan a un funcionamiento más normal".
Muchos economistas revisaron a la baja sus estimaciones, según The Wall Street Journal.
La consultora Macroeconomic Advisers redujo su estimación y proyecta un descenso de 0,3% en el PIB durante el tercer trimestre. "El consumidor estadounidense está en serios aprietos. El crecimiento de los salarios se evapora, el crédito es escaso o no se consigue, los precios de las viviendas siguen cayendo... y los costos de los alimentos y la energía se quedan con una importante porción de sus presupuestos", señala Joshua Shapiro, economista jefe de la firma de consultoría MFR Inc. "Sin importar lo que haga el gobierno para rescatar el sistema financiero, se nos viene una recesión liderada por el consumo y promete ser grave".
El panorama en Europa no es mejor. Ante el fracaso del plan de salvataje europeo para contener el "pánico bajista" en las bolsas, los líderes europeos, con Sarkozy a la cabeza, han salido a elaborar una "célula de crisis" prever medidas contra las "zonas grises" económicas y financieras que amenazan a la economía del euro.
La amenaza de que la crisis financiera mundial se transforme en una recesión a escala planetaria siguió derrumbando las bolsas, mientras los líderes "occidentales" trataban de poner en práctica nuevas acciones globales para enfrentar la desaceleración económica.

La Unión Europea (UE) avanzó el miércoles en su cumbre de Bruselas hacia un acuerdo para ampliar a sus 27 miembros el plan de rescate bancario adoptado por los países de la zona euro ante la crisis financiera, pero ello no evitó un nuevo derrumbe bursátil.
Una funcionaria de primera línea de la Reserva Federal USA puso la semana pasada el dedo en la llaga y activó el temor mundial al peligro de una reseción en EEUU.
El fantasma de la recesión es lo que mas inquieta. "Prácticamente todos los grandes sectores de la economía (estadounidense) han sido golpeados por la crisis financiera", afirmó Janet Yellen, presidenta de la Fed de San Francisco.

Datos recientes muestran que "esencialmente no hay ningún crecimiento" en la mayor economía mundial y que "el crecimiento en el cuarto trimestre parece ser aún más débil, con una probable contracción", sostuvo.
Los países de la UE ya han comprometido más de 1,8 billones de euros (US$ 2,4 billones) para luchar contra la crisis mediante la compra de acciones bancarias y el otorgamiento de garantías de crédito para mantener el flujo crediticio en los mercados.

EEUU ya tiene un "plan de rescate" bancario de US$ 700.000 millones y el gobierno anunció que invertirá 250.000 millones de dólares para recapitalizar varias instituciones financieras, entre ellas nueve de los mayores bancos del país, a cambio de acciones.
A pesar de que, con estos "mega rescates", EEUU y la UE se ponen como los garantizadores (con dinero de los impuestos) de una nueva burbuja de negocios financieros con los salvatajes, los créditos y las compras de instituciones quebradas, los mismos no son suficientes para calmar el temor generalizado a una recesión global con epicentro en EEUU y Europa.
Desde Francia, comenzó esta la semana pasada, a motorizarse la idea de una "refundación" del sistema capitalista.
En este escenario el presidente francés, Nicolas Sarkozy, trató el sábado de persuadir a su homólogo estadounidense, George W. Bush, de la necesidad de celebrar una cumbre del G8 ampliado para reformar el sistema financiero internacional y evitar en el futuro una crisis como la actual.
Previo a esta reunión entre Bush, Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que se llevó a cabo en la residencia presidencial de Camp David, en las montañas de Maryland (este de Estados Unidos), Washington se mostró menos proclive a la "refundación" que los líderes del Eurogrupo.

Estos últimos quieren una reforma real y completa, una suerte de nuevo Bretton Woods, el conjunto de acuerdos que gobiernan desde 1944 (tras el final de la Segunda Guerra Mundial) el sistema económico-financiero del capitalismo hoy nivelado a escala planetaria.
Bush, que deja el cargo en enero, dijo que "se necesita tiempo" para que se vean los efectos de las intervenciones de los gobiernos para detener la crisis.

El presidente estadounidense bajó el perfil de las expectativas de la la reunión del sábado con el presidente Francia, Nicolas Sarkozy, y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso. La UE, en cambio, esperaba que la reunión allanase el camino para un futuro encuentro para reformar el sistema regulatorio financiero mundial.
La Casa Blanca, salió a "bajar las expectativas" de apoyo de EEUU a cambios radicales al actual sistema globalizado de la economía que tiene al dólar como moneda patrón de las transacciones económicas-financieras y como moneda de reserva internacional.
Esto es, Bush y la Casa Blanca delimitan claramente el "rescate financiero" coordinado USA-UE de una reforma estructural del sistema en la que las potencias del euro podrían intentar desplazar a Washington de las decisiones centrales económicas y financieras del sistema.

Por lo tanto Bush, sostienen analistas estadounidenses, no se compromete a una reforma más allá del sistema estadounidense, lo cual, de todos modos, recaerá en su sucesor desde enero de 2009, en tanto los europeos proponen una "forma de supervisión mundial de los mercados" que implementaría el Fondo Monetario Internacional.

El viernes Bush también advirtió contra los efectos negativos que nuevas reglamentaciones podrían tener sobre la actividad económica internacional.

Sarkozy, por su parte, exhortó nuevamente el viernes a extraer lecciones de la crisis y advirtió contra el riesgo de no ver en ésta más que un "paréntesis" tras el cual todo podría "recomenzar como antes".

Al riesgo de irritar a los estadounidenses, el mandatario francés se refirió al surgimiento de un "mundo nuevo".
Mientras, Bush dijo que mantendrá las "consultas cercanas" con Europa, pero bajó las expectativas del encuentro.

"Nuestros socios europeos están tomando medidas audaces. Han mostrado al mundo que estamos determinados a superar este desafío juntos, y tienen el apoyo total de Estados Unidos", dijo Bush en un discurso en la Cámara de Comercio.
Pero, y como coincidieron este sábado los principales medios y analistas estadounidenses, difícilmente EEUU (el centro financiero y económico del sistema capitalista imperial) resigne su rol de potencia regente del capitalismo global en beneficio de las potencias europeas.



EEUU, China e India en "desaceleración": Detrás de la locomotora USA, todos rezan

(Por IAR Noticias)

Claramente el Imperio del dólar enfrenta tres problemas centrales: El colapso financiero (cuyo emergente más inmediato es la contracción del crédito), la recesión económica que se ya se proyecta por todos los índices macroeconómicos, y el embate de sus socios europeos para "refundar" el sistema capitalista, que es como decir, intentar desplazar a USA (o por lo menos acotarlo) de las decisiones estratégicas del sistema financiero y del comercio internacional. A esto se suma un dato preocupante y clave: China e India, con su comercio exterior atado a la suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías. Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la "volatilidad" de las bolsas del sube y baja) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el achicamiento del consumo. Pero hay otro dato aún más preocupante: Si China (la tercera potencia económica mundial), India y Japón, que también está "desacelerado", reducen la actividad económica, "enfrían" el comercio exterior y se retroalimentan con la desaceleración estadounidense y europea, los efectos deflacionarios sobre el petróleo y las materias primas pueden ser contundentes. EEUU, Europa, China, Japón e India son los mayores compradores mundiales de petróleo y materias primas. Un descenso en el precio de las materias primas y del oro negro, a su vez, puede ser el certificado de defunción para el "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo. En definitiva (y admitida oficialmente por la Reserva Federal) la recesión USA dejó de ser una especulación para convertirse en una realidad. Y en una economía global entrelazada (en todos sus niveles) por el dólar, eso significa un solo mensaje de alerta: Se viene la recesión global. Una gripe virósica, ante la cual la "crisis financiera" solo es un resfrío previo.

Para los especialistas la cuestión está clara: En EEUU ya no hay posibilidad de reactivación económica con reducciones de tasas de interés, mientras el rescate financiero (realizado con dinero de los impuestos) sólo consigue contracción del crédito, desaceleración económica y una profundización del achicamiento del consumo, con su consecuencia inmediata: Incremento de la desocupación, y escalada de precios para compensar la falta de ventas.
El capitalismo no se resigna a perder rentabilidad: Si se caen las ventas las empresas (como ya lo están haciendo) despiden empleados para "achicar costos", y aumentan precios para compensar la baja de ventas ganando lo mismo. Ese es el abc (retroalimentado) de la recesión.
El único perdedor de la pirámide es el asalariado masivo al que, en el mejor de los casos, se le devalúa constantemente su sueldo y su capacidad de compra, y, en el peor de los casos, se queda sin empleo y sin salario.
En este escenario, el presidente de la Reserva Federal USA, Ben Bernanke, advirtió el lunes que el país enfrenta una prolongada desaceleración económica y se declaró favorable a un segundo plan de "reactivación" o de "salvataje financiero" que puso a Wall Street y a las bolsas en estado de "volatilidad permanente", o de sube y baja compulsivo.

La advertencia de Bernanke, fue realizada sólo horas después de que China e India anunciaran una desaceleración de su crecimiento económico.
En un franco discurso ante un comité legislativo, Bernanke indicó que el consumo (en EEUU) está cayendo, la confianza está en baja y el mercado inmobiliario está deprimido.

"La desaceleración del gasto y de la actividad abarca a la mayoría de los grandes sectores", señaló el presidente de la Reserva Federal.

"Con una economía que será probablemente débil durante varios trimestres y un cierto riesgo de desaceleración prolongada, parece apropiado que en el contexto actual el Congreso considere un paquete fiscal", afirmó Bernanke.
Las palabras del jefe de la Reserva Federal conmovieron a un país que arrastra un déficit comercial del 6% del PBI que impacta cada vez más negativamente en sus exportaciones e importaciones. Además, EEUU carga con el mayor pasivo del planeta, tiene el 50 % de sus bonos públicos en manos de extranjeros, y se acerca a un déficit fiscal récord de US$ 500.000 millones.
Los afectados directos por esta situación: Europa, China, India y Japón, cuyos comercios importadores y exportadores están atados a la suerte de la primer economía imperial.
Definitivamente -señalan analistas- la aritmética de la recesión se está cocinado a fuego lento en la locomotora USA, cuyos vagones de Europa y de Asia ya comienzan a incendiarse.
Pero hay otros datos que (aunque no "preocupan" al establishment económico) se suman al creciente cuadro de "crisis social" en los países periféricos, que se retroalimenta con la desaceleración económica de la potencias centrales.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que 20 millones de personas perderán su trabajo por la actual crisis financiera.
La OIT también estimó que 40 millones de personas más se verán empujadas a la pobreza, en otras palabras, vivirán con menos de US$1 diario, y otras 100 millones tendrán sólo US$2 por día (cifras algo lejanas de las que el Estado USA utiliza para salvar a sus bancos).

Según el director general de la OIT, Juan Somavía, estas nuevas estimaciones "podrían quedarse cortas si no se enfrenta rápidamente los efectos creados por la actual contracción económica y la posible recesión".

"Ésta no es simplemente una crisis en Wall Street (...) necesitamos un plan de rescate económico para las familias trabajadoras y la economía real, con reglamentos y políticas para crear trabajos dignos", añadió.

Además, el director de la OIT consideró necesario asegurar que las empresas consigan acceso a créditos para evitar despidos, recortes de salarios y bancarrotas.

Y por si alguien tuviera dudas sobre la posición de la OIT, su director afirmó rotundo:

"Damos la bienvenida a las peticiones de mayor regulación financiera y el establecimiento de un sistema de control global".
En ese sentido, la Unión Europea coincide con la OIT, pero por otras razones.
Las economías centrales de EEUU y la UE, se encuentran con sus números en rojo. Mientras las autoridades imperiales se preocupan por salvar a los bancos quebrados, los números negativos de su macroeconomía se acumulan: Inflación creciente, déficit creciente, desempleo creciente, consumo decreciente, todas las señales de una desaceleración económica que en casos puntuales como EEUU, España, Reino Unido y Alemania, ya tocan el primer escalón de la recesión.
A pesar de que, con los "mega rescates" financieros, EEUU y la UE se ponen como los garantizadores (con dinero de los impuestos) de una nueva burbuja de negocios financieros con los salvatajes, los créditos y las compras de instituciones quebradas, los mismos no son suficientes para calmar el temor generalizado a una recesión global con epicentro en EEUU y Europa.
En ese marco, la UE pide un nuevo sistema de control global y una "refundación del capitalismo", no para salvar a los pobres o paliar la crisis social dejada por la debacle especulativa, sino para posicionar mejor a sus propias empresas y bancos para competir por la hegemonía de las decisiones con el Imperio del dólar.
Bush y la Casa Blanca ya tienen decisión tomada de "no innovar" en materia del sistema capitalista arrastrado por la locomotora USA-dólar, pero, en acto de estrategia política, accedió a convocar con la UE a "varias cumbres" con fecha imprecisa y temarios aún más imprecisos.
Bush, que termina su mandato en enero, solo quiere "ganar tiempo" y dejarle la discusión filosófica y "reorganizativa" del sistema capitalista a su sucesor.
Frente a la feroz crisis financiera que golpea la economía mundial, la peor desde 1929, Estados Unidos y la Unión Europea decidieron organizar no una sino varias cumbres de jefes de gobierno para hacer frente al terremoto y analizar una reforma para evitar nuevos cimbronazos.
La primera cumbre se realizará en EE.UU. "pronto, luego de las elecciones presidenciales" del 4 de noviembre, afirma un comunicado difundido tras el encuentro del sábado. Sería en Nueva York, ya que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ofreció su sede.
Así lo acordaron los presidentes de EEUU, George W. Bush, y de Francia, Nicolas Sarkozy -quien ejerce la presidencia semestral de la UE-, junto al jefe de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el sábado durante una reunión en la residencia oficial de Camp David, en las afueras de Washington.
Sin embargo -y por la reticencia de Bush y la Casa Blanca- no hay acuerdo por el "nuevo orden financiero global" que debería promoverse. La UE quiere una reforma profunda del sistema, algo así como un segundo Bretton Woods, los acuerdos que en 1944 sentaron las bases del sistema financiero actual y sus principales instituciones.
EEUU, el Imperio locomotora, prefiere seguir con el "modelo" vigente: "Controlado" (financieramente) desde Wall Street y "garantizado" (militarmente) por el poder nuclear y convencional de EEUU. Para Bush y la Casa Blanca, en ese terreno, no hay "nada que innovar".
¿No hay nada que innovar?
Veremos que dicen Washington y la Casa Blanca (ya sin Bush) cuando la recesión reconfigure el "nuevo escenario" con despidos en masa y conflictos sociales reproduciéndose a escala planetaria.
¿Habrá salvataje de los pobres y desocupados por parte de la Reserva Federal y los bancos centrales europeos?.

La moneda USA se dispara en plena crisis financiera global ¿Porqué sube el dólar?

(Por IAR Noticias)

Mientras EEUU ya se ha convertido en el epicentro del "peligro recesivo" a escala global, paradojalmente su moneda, el dólar, ha experimentado una suba vertiginosa durante las últimas semanas convirtiéndose en un "refugio seguro" para los capitales que huyen de la crisis financiera. En contra de las tesis de los que sostienen que el Imperio USA está en "crisis terminal" y a punto de ser desplazado del centro de las decisiones mundiales, su divisa se ha disparado pese al déficit y los números en rojo que exhibe la economía real estadounidense. Es la mejor prueba de que la teoría del "desacople" carece de soporte en la realidad.

Y hay una razón central que lo explica: Mientras se profundiza la crisis financiera, inversores y países reconvierten sus activos y reservas en dólares, generando de esa manera una fuerte demanda de la moneda estadounidense.
Pese a que EEUU atraviesa por la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, desde inicios de septiembre, el dólar se ha fortalecido un 8% contra una canasta compuesta por las monedas de 26 socios comerciales, según un índice de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
El indicador se ubica en sus niveles de febrero de 2007, borrando la caída del dólar durante el colapso de Bear Stearns y una serie de recortes en las tasas de interés llevado a cabo por el banco central (Fed).
Hace cuatro semanas un grupo de países "emergentes" y "desarrollados" (entre ellos Alemania) comenzaron a esgrimir la tesis de la "pérdida de influencia de EEUU" de la mano de la crisis económica y la debacle de su economía real.
Según esas teorías, las turbulencias del sector financiero amenazan con socavar el respaldo al dólar entre los inversionistas y perjudican la competencia de bancos y mercados financieros de otros países que buscan expandir su influencia global.
Se afirmaba que la crisis en EEUU podría acelerar el cambio hacia una "nueva arquitectura financiera" donde los países y sus economías dependiesen menos de las decisiones que se toman en Washington y en los centros financieros de Nueva York.

Como reacción al colapso financiero en EEUU, países y gobiernos "emergentes" y europeos (los propios socios de USA) comenzaron a cuestionar el liderazgo económico de EEUU y a proponer políticas alternativas al "modelo estadounidense" y a su divisa monetaria.
Curiosamente, esos mismos países están ahora reforzando y protegiendo sus reservas en dólares y refugiándose en activos del Tesoro estadounidense.
"La salud del dólar a largo plazo depende del apetito mundial por los activos estadounidenses, que podría ser puesto a prueba en momentos en que la economía se debilita y crece el gasto fiscal. Hasta ahora, el dólar ha resistido todos los embates, dándole la razón a quienes piensan que su prolongado descenso ya tocó fondo", señala The Wall Street Journal que hace dos semanas se había plegado a las tesis de "pérdida de influencia de EEUU".
En vez de hundirse bajo el peso del rescate del sector financiero, la divisa se ha disparado, para sorpresa de muchos observadores que esperaban que el mayor gasto fiscal y los problemas de la economía estadounidense le pasaran factura, apunta el Journal.

En cambio, el dólar se ha beneficiado de la huida de los inversionistas de los activos riesgosos así como de la descarga de apuestas que se hicieron con dinero prestado.

"La fortaleza del dólar me ha sorprendido", reconoce Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California en Berkeley. "En este momento no hay muchas alternativas más atractivas".
Los analistas atribuyen el ascenso del dólar a tres causas principales:
A) Marcha atrás en las tendencias de "inversión" (especulación), como la compra de acciones en mercados emergentes y las apuestas al alza en los precios del petróleo y las materias primas. Durante la agudización del colapso financiero de las últimas semanas los "apostadores" se replegaron de las inversiones en los mercados emergentes y abandonaron la especulación con las materias primas y el petróleo y se refugiaron en el dólar, impulsando su apreciación.
B) La divisa estadounidense también sube impulsada por la demanda de los bancos de todo el mundo, desde Corea del Sur a Suiza, que pugnan por obtener dólares USA luego de que los préstamos interbancarios prácticamente se paralizaron en el último mes. Según el Banco Internacional de Pagos, el banco central de los bancos centrales, el dólar continúa siendo la "moneda favorita de los bancos centrales" y representa un 55% de sus activos y pasivos en moneda extranjera.
C) En medio de la agudización del colapso financiero, los "inversionistas" (tanto extranjeros como estadounidenses) se abalanzaron sobre los bonos del Tesoro estadounidense como un "refugio seguro". En julio y agosto, los últimos meses de los que hay datos disponibles, los inversionistas estadounidenses vendieron US$ 57.000 millones más en acciones y bonos de otros países que los que compraron, la mayor repatriación de fondos de la historia.

La demanda de dólares por parte de los bancos centrales del mundo -según los analistas- es determinante porque constituyen los principales clientes de la deuda estadounidense.
Un indicador de esa demanda es el monto de bonos del Tesoro que la Reserva Feedarl tiene a nombre de otros bancos centrales. Las últimas cifras señalan que tales activos aumentaron en US$ 100.000 millones en las últimas cuatro semanas de crisis.
Esta se trata -afirman los expertos- de una señal de confianza de los países e "inversionistas" internacionales que es vital para el el dólar y el sistema financiero de EEUU.
Si los inversionistas extranjeros dejan de comprar activos estadounidenses o comienzan a venderlos, el dólar se desplomaría y las tasas de interés se dispararían, dándole un golpe a una economía que ya se encuentra en cuidados intensivos.
Pero, en realidad, los países e "inversionistas", en plena crisis, no huyen hacia el dólar por "muestra de confianza en EEUU", sino por razones de su propia supervivencia amenazada por una crisis global en desarrollo.


En el actual sistema capitalista globalizado, el dólar es la moneda de cambio y de reserva internacional, y los países de todos los continentes (Europa, Asia, Latinoamérica y África) la utilizan en sus transacciones comerciales y tienen la mayoría de sus reservas en dólares, por lo que el fin del dólar implicaría un derrumbe mundial generalizado del sistema capitalista del que ningún país estaría a salvo.
Según el Banco Mundial y el FMI, más de un 70% de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 25% en euros de la Unión Europea, que también utiliza el dólar. China, la tercera economía mundial, después de EEUU y la UE, tiene sus reservas en dólares (US$1,3 billón), le siguen Japón con US$ 987,93 mil millones, Rusia con US$ 300 mil millones, Taiwán con US$ 261, 82 mil millones y Corea del Sur con US$229,5 mil millones, India con US$ 200 mil millones, y Brasil está cerca de los US$ 100.000 millones de dólares.
Un 80% de las transacciones internacionales, un 70% de las importaciones mundiales y la casi totalidad del comercio petrolero se realizan en dólares, según el Banco Mundial y el departamento de Comercio de estadounidense.
Curiosamente, los países señalados por los teóricos del "desacople" como los que van terminar con la vigencia de la economía "dolarizada" (China, Rusia, Brasil, India, Corea del Sur y Taiwan, etc) lideran la acumulación mundial de las reservas en dólares.
Por otra parte, EEUU es el mayor deudor en dólares y la quiebra de su moneda produciría una cadena de quiebras generalizadas en el sistema financiero internacional, tanto en Europa como en Asía y América Latina.
EEUU tiene el mayor pasivo del planeta, y el 50 % de sus bonos públicos se encuentran en manos de extranjeros.
Los sostenedores del "eclipse del Imperio del dólar" afirman que la pérdida de influencia de EEUU podría posibilitar áreas monetarias "independientes" de la divisa norteamericana.
Pero olvidan un detalle: La economía está globalizada, y no hay posibilidades áreas capitalistas soberanas al margen del sistema financiero internacional regido por el dólar.
La creciente interrelación del mundo capitalista globalizado alrededor del dólar explican porqué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a EEUU como protagonista, impacta y se esparce inmediatamente por todo el "sistema".
En el centro del modelo imperial-económico capitalista globalizado , y a modo de protagonistas centrales, se encuentran EEUU y la Unión Europea (los principales compradores mundiales), y China (el principal vendedor mundial), cuyas economías entrelazadas se proyectan como claves y dominantes en el funcionamiento de todo el sistema capitalista a escala global. Las operaciones se realizan mayoritariamente con el dólar como moneda de transacción. Además, China tiene el 70% de sus reservas en valores y títulos del Tesoro de EEUU.
Como se sabe, EEUU es el principal comprador de productos chinos en dólares, y el gigante asiático, a su vez, es el principal importador de petróleo y materias primas de los "países emergentes" en dólares, con lo que se puede deducir que si la divisa y el Imperio estadounidense colapsan (tal como vaticinan los garúes del "desacople") el impacto se va a proyectar inevitablemente en una crisis de China proyectada a los "países emergentes" y a los países centrales.
Si China, Japón, India, Rusia, Tailandia y Corea del Sur (los mayores tenedores de reservas en dólares) resolvieran desprenderse de la divisa estadounidense, como vaticinan los teóricos del "desacople, el mundo se llenaría de papeles norteamericanos sin respaldo (el producto de la especulación financiera y la deuda USA por casi un PBI mundial).

Además, los motores del crecimiento asiático, China, India y Japón son dependendientes del comercio exterior con EEUU.
Por lo tanto, los más interesados en salvar al dólar y a EEUU del colapso son Europa y las potencias centrales, además de China y las potencias emergentes, cuyo desarrollo económico depende de EEUU y de Europa y del entramado de la economía global que tiene al dólar como moneda patrón.
En consecuencia, si EEUU y el dólar colapsaran, simultáneamente colapsarían el comercio exterior, el sistema financiero y el sistema económico productivo, tanto de los países centrales como de los periféricos y emergentes.
La demanda y suba del dólar en plena agudización de la crisis financiera, mientras el euro (promocionado como su "sepulturero") se desploma, es la más clara señal de que los países y potencias capitalistas lo consideran como la única moneda segura.
La escalada vertiginosa del dólar, mientras en EEUU se derrumban los bancos y estallan en rojo todos los indicadores de la economía real, es la mejor prueba de que la moneda imperial continúa siendo el único activo creíble para refugiarse en tiempos de crisis.
En los días más críticos del colapso financiero con epicentro en EEUU y Europa, las poblaciones de Asia, África y América Latina, no se abalanzaron sobre la casas de cambio para acopiar euros u otras monedas, sino para comprar dólares haciendo disparar su cotización.
Esa -más allá de cualquier análisis- es la más clara señal de que el sistema capitalista está construido sobre el dólar como moneda patrón y símbolo máximo de supervivencia.
Y hay una conclusión emergente: El dólar solo puede morir, si se muere el sistema capitalista.
Y, curiosamente, las potencias y países que quieren "refundar" el sistema capitalista sin el dólar tienen su bancos centrales atestados de reservas en dólares y forman parte indivisible de un comercio internacional que solo funciona masivamente en dólares.
Demasiadas pruebas y señales concretas para creer (por ahora) en el cuento de la "muerte del dólar".

El cóctel mortal bolsas-dólar-petróleo
Colapso: La crisis y el "pánico recesivo" ya se propagan a América Latina y a Europa del Este

(Por IAR Noticias)

El mortal cóctel bolsas-dólar-petróleo ya comienza a potenciar el escenario más temido: La recesión mundial. De la mano del derrumbe de los precios de los commodities, de la contracción del crédito y de la depreciación de las monedas frente al dólar, comienza a perfilarse un nuevo escenario mundial de la crisis del sistema capitalista donde el único refugio seguro que va quedando para los "inversores" es la divisa estadounidense y los bonos del Tesoro USA. Paradojas de la historia: La potencia que está hundiendo a la economía mundial (capitalista) con la exportación de su crisis, se convierte a su vez en el único refugio seguro para los que "huyen de la crisis". Como efecto contagio del "pánico recesivo" Wall Street y las plazas bursátiles mundiales se siguen desplomando, el dólar (el activo más buscado) sigue pulverizando al euro, y el oro negro ya cotiza por debajo de la línea de los US$ 70. En consecuencia, ya se perfilan dos escenarios contrapuestos: La deflación (depresión) del mercado internacional y la estanflación (combinación de recesión con inflación) en los mercados internos afectados por la contracción del crédito y el achicamiento del consumo. Ya no se trata de la crisis financiera (superestructural y bancaria) sino de la crisis estructural expandiéndose como un virus contagioso por todo el planeta capitalista globalizado.

El mejor título para la semana: Se derrumban las bolsas, el dólar pulveriza al euro y se desploma el petróleo. La crisis ya se contagia a América Latina y Europa del Este.

Ni los multimillonarios rescates financieros de la sociedad imperial USA-UE, ni el anuncio de una "cumbre mundial" sobre la crisis financiera que reunirá a los países del G20 cerca de Washington el 15 de noviembre, lograron frenar el hundimiento de las bolsas mundiales, alarmadas por las señales concretas de recesión en muchos países desarrollados.
El miedo a una recesión mundial sigue golpeando a las bolsas y los mercados bursátiles que no detienen su derrumbe potenciado por la subida del dólar y la caída de los precios del petróleo.
El "pánico recesivo" continúa derrumbando los precios de las acciones, las monedas y las materias primas. El mercado bursátil estadounidense alcanzó el miércoles su nivel más bajo de los últimos cinco años mientras que el petróleo cayó 7,5% y llegó a su menor nivel desde junio de 2007. La libra esterlina vale ahora lo mismo que en 2003 y el cobre está en su nivel más bajo desde 2005.
El euro cayó hasta 1,2743 dólares, su menor nivel en dos años, afectado por la especulación sobre un nuevo recorte de los tipos de interés en la zona euro, mientras el billete verde se beneficia de las perspectivas sobre un plan de estímulo económico en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el dólar se ha fortalecido frente a casi todas las monedas a excepción del yen.
El miércoles, la divisa estadounidense llegó a su máximo nivel de los últimos dos años frente al euro, su punto alto más en cinco años con respecto a la libra esterlina y su récord de los últimos seis años en relación al rand sudafricano.

La moneda sudafricana, el rand, cayó 9,5% frente al dólar, la lira turca 6,6%, el real brasileño 5,7% y el zloty polaco 4,9%. El florín húngaro se debilitó 3% pese a que el banco central elevó en un 3% las tasas de interés para defender la moneda .
Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá de urgencia el viernes en Viena para intentar frenar el colapso de los precios del crudo, que han caído a la mitad en sólo unos meses, en un contexto de masivos indicadores macroeconómicos que confirman el debilitamiento económico mundial.

Según han indicado varios ministros de la OPEP, el cartel, que produce el 40% de la oferta mundial de crudo, va a pronunciarse por una reducción significativa de su oferta, de al menos un millón de barriles diarios, para estabilizar los precios del petróleo.

Tras el récord histórico alcanzado en julio (147,50 dólares por barril), el miércoles el barril de crudo llegó a oscilar en torno a 65 dólares, un nivel que no alcanzaba desde el 10 de mayo de 2007.
El Promedio Industrial Dow Jones registró la séptima mayor caída de su historia por puntos, perdiendo 514,45 unidades, un 5,7%, para cerrar en 8.519,21. El indicador ahora se ubica un 40% por debajo de su máximo.
En Europa, la Bolsa de Madrid se derrumbó un 8,16% al cierre, con varias empresas perjudicadas por el anuncio de la nacionalización de las pensiones argentinas. Por su parte, la Bolsa de Londres y la de Fráncfort cayeron un 4,46% al cierre.

Previamente, en Asia, la Bolsa de Tokio se hundió un 6,79% al fin de la sesión.
Arrastradas por una caída mundial de los mercados bursátiles las principales bolsas de América Latina vivieron este miércoles una jornada "negra", aquejadas por los temores de una recesión global que ya se expresa en una contracción del crédito y en una desaceleración creciente de la economías de la región.
La de Sao Paulo cayó 10,18%, mientras que la de Buenos Aires perdió 10,11%, tras retroceder en sesión más del 16%, en reacción negativa a un nuevo plan del gobierno para estatizar el sistema de jubilaciones que deberá ser aprobado por el Parlamento.
América Latina: De la "olita" al tsunami
Esta jornada negativa para los mercados de valores de la región coincidió con la confirmación, este miércoles, de un menor pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2009.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta parte del mundo se expandirá apenas un 3% el año próximo.

Los países en desarrollo (incluidos los de América Latina) fueron los principales beneficiarios de un entorno de fuerte crecimiento económico mundial y el apetito por el riesgo de los "inversionistas".
Ahora, todo eso ha desaparecido y ha dejado a algunos países en aprietos. "Una contracción del crédito duradera y el enfriamiento de la economía global claramente amenaza a la divisas de todos los mercados emergentes", escribió James Malcolm, estratega cambiario de Deutsche Bank en Londres, la semana pasada.
En las últimas semanas, no faltaron los líderes latinoamericanos que declararon que la región estaba a salvo de la crisis financiera global. "Aquí, si llega (la crisis), va a ser una olita", dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el cinco de octubre.

Después de una semana brutal, la "olita" ya se parece a un tsunami. La bolsa brasileña cayó 50% de su máximo de este año y el real ha sufrido su mayor retroceso desde la crisis económica de 1999. México utilizó cerca del 10% de sus reservas internacionales la semana pasada en un intento por frenar el súbito declive del peso.

A menos que los precios de las materias primas repunten, los superávit económicos de la región podrían convertirse en déficit. Eso forzaría a los gobiernos a optar entre reducir el gasto, aumentar los impuestos o dejar que las divisas se debiliten más.

Aunque la región está mejor posicionada que en el pasado, no es tan sólida como podría haber sido si los gobiernos hubieran cumplido sus promesas de crear fondos de estabilización durante los tiempos de bonanza, dicen los economistas del sistema.
Según le dijo al diario británico Financial Times (FT) Pamela Cox, vicepresidenta del BM para América Latina y el Caribe, la institución prevé un crecimiento para la región el año próximo de entre el 2,5 y el 3,5%, cerca de un punto por debajo de las previsiones iniciales, que lo situaban en un 4,2%.

Cox también dijo que esperan que diversas naciones latinoamericanas pidan financiación de emergencia al BM en la reunión anual que el organismo celebra esta semana en Washington, Estados Unidos.

La responsable para América Latina señaló como las principales causas de la revisión a la baja, la caída de los mercados bursátiles y de divisas, y especialmente la reducción de los precios de las materias primas, cuya exportación ha sustentado en gran medida el crecimiento de muchos de los países de la región en los últimos años.
Los vecinos "pobres" de la UE
Mientras tanto, la crisis financiera global potenciada por el "pánico recesivo "ya se contagió a Europa del Este y otros países del continente que dependen del endeudamiento externo para impulsar sus economías emergentes.

Los vecinos más pobres de la Europa Occidental -que no pueden darse el lujo de inyectar miles de millones de euros en sus bancos— están perdiendo el acceso al crédito extranjero que ha propulsado su crecimiento.
Hungría ya se presenta como el ejemplo de una economía al borde del precipicio.
El banco central subió el miércoles las tasas de interés en tres puntos porcentuales como un recurso de emergencia para frenar la espiral descendiente de su moneda. Esto representa una clara señal de que la crisis financiera global está tocando la economía real y amenaza con asestar nuevos golpes.

El primer ministro, Ferenc Gyurcsány, dijo que la moneda nacional, el florín húngaro, "está bajo una fuerte presión especulativa". El banco central aumentó la tasa de interés de referencia de 8,5% a 11,5% para tratar de aumentar el atractivo del florín.
La moneda se desplomó a su nivel más bajo contra el euro, para cerrar en 284,50 florines, frente a los 277,63 del martes. Frente al dólar, perdió incluso más, para acabar en 221,27 respecto a los 211,35 florines del día anterior.

El alza en el costo del financiamiento amenaza con asfixiar a las empresas y consumidores y Hungría corre el riesgo de sufrir su mayor caída económica desde principios de los años 90.
La deuda pública de Hungría ya es de casi un 66% de su Producto Interno Bruto, uno de los niveles más altos de la región.
La crisis también se extendió a Estonia, cuyo banco central advirtió que la economía está a punto de caer en una recesión de dos años. Es una realidad muy diferente para el país báltico que hasta 2006 registraba un crecimiento de más de dos dígitos.


El fantasma recesivo

También la crisis crediticia global empieza a afectar a un grupo de países que en los últimos años eran un importante motor de la economía mundial: Brasil, Rusia, India y China.
En Rusia, el crédito que ha impulsado el consumo se está contrayendo. En India, los trabajos tercerizados de las compañías financieras de Occidente están disminuyendo. Brasil todavía soporta el chaparrón, pero los precios de las materias primas están cayendo.
Y en China, el foco de atención mundial en los últimos años, un colapso bursátil y la caída de los precios inmobiliarios están haciendo que los consumidores piensen dos veces antes de hacer compras.
A esto se suma un dato preocupante y clave: China e India, con su comercio exterior atado a la suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías.
Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la "volatilidad" de las bolsas del sube y baja) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el achicamiento del consumo.
Pero hay otro dato aún más preocupante: Si China (la tercera potencia económica mundial), India y Japón, que también está "desacelerado", reducen la actividad económica, "enfrían" el comercio exterior y se retroalimentan con la desaceleración estadounidense y europea, los efectos deflacionarios sobre el petróleo y las materias primas pueden ser contundentes. EEUU, Europa, China, Japón e India son los mayores compradores mundiales de petróleo y materias primas.
Un descenso en el precio de las materias primas y del oro negro, a su vez, puede ser el certificado de defunción para el "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo.
En definitiva (y admitida oficialmente por la Reserva Federal) la recesión USA dejó de ser una especulación para convertirse en una realidad que se expande como un virus por todo el planeta.
El cóctel mortal bolsas-dólar-petróleo arriman (a diario) el escenario complementario al cuadro recesivo mundial que ya se proyecta sembrando pánico por todos los continentes.

Los sermoneadores del libre mercado llevan mucho tiempo aplicando el Estado de Bienestar para ricos

(Por IAR Noticias)

El rescate de los bancos no parece tener precedentes, pero el modo en que el gobierno norteamericano subvenciona a las grandes empresas es de sobra conocido.
Por George Monbiot (*) - Revista Sin Permiso
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón
"La financiación de las campañas electorales es la mejor inversión que puede realizar una corporación. Se da un millón de dólares al hombre adecuado y se recogen mil millones de dólares en protección del Estado, exenciones fiscales y subvenciones. Cuando eso mismo sucede en África lo llamamos corrupción."
De acuerdo con el senador Jim Bunning, la propuesta de adquirir 700.000 millones de deuda sin valor por parte del gobierno norteamericano era "socialismo financiero, es antiamericana" (1). El profesor Nouriel Roubini motejó a George Bush, Henry Paulson y Ben Bernanke de "troika de bolcheviques que ha convertido los Estados Unidos en la República del Estado Socialista Unido de Norteamérica" (2). Bill Perkins, el emprendedor capitalista que publicó un anuncio en el New York Times atacando el plan, lo llamó "comunismo con efecto de filtración" (3).

Pues están equivocados. Cualquier subvención que acabe en manos de los gigantescos bancos de Wall Street será tan norteamericana como la tarta de manzana y la obesidad. Puede que las sumas exigidas no tengan precedentes, pero no hay nada nuevo en este principio: la asistencia social prestada a las corporaciones es un rasgo consistente del capitalismo avanzado. Sólo ha cambiado una cosa: el Congreso se ha visto obligado a enfrentarse a sus contradicciones.

Uno de los mejores estudios sobre las ayudas sociales a las empresas en los Estados Unidos proviene de mis viejos enemigos del Cato Institute (4). El informe, del que es autor Stephen Slivinski, estima que en el año 2006 el gobierno federal se gastó 92.000 millones de dólares en subvenciones al sector de negocios. Buena parte de ello se destinó a importantes empresas como Boeing, IBM y General Electric.

La mayor cosecha de dinero -21.000 millones de dólares- la recoge el "Gran Agricultor". Slivinski muestra que el 10% más rico de los agricultores subvencionados recibe el 66% de dichos desembolsos. Cada tantos años, el Congreso o la administración prometen acabar con esta estafa, y a continuación distribuye aún más fondos del Estado al "agribusiness". La ley agrícola aprobada el pasado mayo en el congreso garantiza a los agricultores un mínimo del 90% de los ingresos que hayan recibido en los últimos dos años, que resulta que son los más rentables de toda su historia (5). Los intermediarios salen aún mejor parados, sobre todo las empresas que extienden las hambrunas convirtiendo el maíz en etanol, y que engullen créditos fiscales por valor de miles de millones de dólares.

Slivinski muestra de qué forma el Programa de Tecnología Avanzada del gobierno federal, que se suponía apoya el desarrollo de tecnologías que son "pre-competitivas" o de "alto riesgo", ha caído en realidad en manos de grandes empresas que venden productos ya probados. Desde 1991, empresas como IBM, General Electric, Dow Chemical, Caterpillar, Ford, DuPont, General Motors, Chevron y Monsanto le han sacado cientos de millones a este programa. Las grandes empresas también son respaldadas por el Export-Import Bank: en 2006, por ejemplo, Boeing solamente recibió 4.500 millones de dólares en garantías de deuda (6).

El gobierno gestiona una cosa denominada "Programa de Financiación Militar Extranjera", que da dinero a otros países para que adquieran armamento de empresas norteamericanas. Reparte fondos a aeropuertos para que construyan nuevas pistas y también a las empresas pesqueras para ayudarles a que acaben con las reservas en peligro.

Pero el informe del Cato Institute ha puesto al descubierto sólo parte del escándalo de esa asistencia social a las empresas. Un nuevo documento del Institute for Policy Studies norteamericano muestra que a través de una serie de astutas lagunas fiscales y de contabilidad, los Estados Unidos gastan 20.000 millones de dólares al año subvencionando los sueldos de los ejecutivos. Al disfrazar sus salarios profesionales como rentabilidad del capital en lugar de hacerlo como ingresos, por ejemplo, los gestores de hedge funds y empresas de capital riesgo pagan tipos impositivos menores que los de la gente que limpia sus oficinas. Hace un año, la Cámara de Representantes trato de cerrar esta rendija, pero la ley quedó bloqueada en el Senado después de una campaña de cabildeo llevada a cabo por algunos de los hombres más ricos de Norteamérica.

Otro informe, éste de un grupo denominado Good Jobs First (Buenos Empleos Primero), revela que Wal-Mart ha recibido al menos 1.000 millones de fondos públicos (8). Más del 90% de sus centros de distribución y muchas de sus tiendas han sido subvencionadas por los gobiernos locales y de los condados. Proporcionan terrenos gratuitamente a la cadena, sufragan el coste de las carreteras, agua y alcantarillado necesarios para que puedan utilizarse dichos terrenos, y otorgan exenciones fiscales sobre la propiedad y subvenciones (financiación de incremento fiscal), concebidas inicialmente para la regeneración de comunidades deprimidas. En ocasiones, los gobiernos de los estados les dan también directamente dinero: en Virginia, por ejemplo, los centros de distribución de Wal-Mart reciben pagos del Fondo de Oportunidades del Gobernador.

Se podría decir que la beneficencia social destinada a las empresas es tarea central de algunos departamentos gubernamentales. Muchos de los programas del Pentágono suponen beneficios sólo para sus contratistas. La defensa de misiles balísticos, por ejemplo, que no tiene una finalidad estratégica precisa y es improbable que vaya a utilizarse alguna vez, ya ha costado a los Estados Unidos entre 120.000 y 150.000 millones de dólares. El Departamento de Defensa quiere otros 62.000 millones de dólares para los próximos cinco años. Los Estados Unidos son únicos entre los donantes principales por su insistencia en que los alimentos que ofrecen como ayuda deben producirse en su propio suelo, en lugar de serlo en las regiones a las que se supone que ha de ayudar. USAid solía jactarse en su página web de que "el principal beneficiario de los programas de ayuda exterior norteamericana han sido siempre los Estados Unidos. Cerca del 80% de los contratos y subvenciones van directamente a firmas norteamericanas" (10). No hay y nunca ha habido libre mercado en los Estados Unidos.

¿Por qué no? Porque los congresistas, hombres y mujeres, que ahora despotrican contra el socialismo financiero dependen para su reelección de las empresas a las que subvencionan. Los sobornos legales que pagan estas empresas les rinden beneficios a corto plazo. El primero es que impiden una adecuada regulación, permitiéndoles conseguir beneficios espectaculares y generar desastres del tipo del que el Congreso ha de afrontar ahora. El segundo es que el dinero público que debería utilizarse para prestar ayuda a los pobres se desvía a los bolsillos de los ricos.

Un informe publicado la semana pasada por el grupo de abogacía Common Cause muestra de qué modo los banqueros y corredores de bolsa impidieron que los legisladores prohibieran los préstamos insostenibles (11). En el último año financiero, la gran banca gastó 49 millones de dólares en cabildeo y 7 millones en aportaciones directas a campañas. Fannie Mae y Freddie Mac gastaron en 180 millones de dólares en cabildeo y financiación de campañas en los últimos ocho años. Buena parte de ello se destinó a los comités de servicios financieros de la Cámara y al comité de asuntos bancarios del Senado.

Siempre que los congresistas han tratado de parar los pies a los bancos y entidades hipotecarias, se han visto bloqueados por el dinero de los bancos. La enmienda de Dick Durbin en 2005 que trataba de parar los préstamos hipotecarios más rapaces fue derrotada en el Senado por 58 a 40. El antiguo representante Jim Leach propuso volver a regular Fannie Mae y Freddie Mac. Sus grupos de presión, según recuerda, consiguieron orquestar que la "dirección" de ambos partidos derrotase sus enmiendas (12).

El dinero que gastan estas empresas compra la socialización del riesgo financiero. Los 700.000 millones que el gobierno andaba buscando no eran más que uno de los costes públicos de su repetida incapacidad para regular. Incluso ahora se ha dejado sentir la capacidad de presionar de los bancos: el sábado pasado los demócratas rebajaron su exigencia de que se pusiera un tope a los emolumentos que perciben los ejecutivos de las empresas rescatadas por el gobierno. La financiación de las campañas es la mejor inversión que puede realizar una corporación. Se da un millón de dólares al hombre adecuado y se recogen mil millones de dólares en protección del Estado, exenciones fiscales y subvenciones. Cuando eso mismo sucede en África lo llamamos corrupción.
No son mejores los gobiernos europeos. La economía del libre mercado que proclaman es pura filfa: intervienen repetidas veces en nombre de los ricos, dejando que todos los demás se las arreglen solos. Al igual que en los Estados Unidos, los jefes de las empresas farmacéuticas, prospectoras de petróleo, supermercados y bancos se hacen con los fondos que saca el gobierno de los bolsillos de gente mucho más pobre que ellos mismos. Los contribuyentes deberían hacerse la misma pregunta por doquier: ¿por qué demonios tenemos que apoyarles?

Alan Greenspan reconoce sus errores y su rol en la crisis financiera

(Por IAR Noticias)

Al ser interrogado insistentemente por los legisladores estadounidenses sobre las causas de la actual crisis financiera, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan admitió el jueves algunos errores en las suposiciones sobre la desregulación.
Por Brian Blackstone -
The Wall Street Journal
Al mismo tiempo, el ex presidente del banco central rechazó la idea de que él sea personalmente responsable por lo que calificó como el "maremoto" crediticio del siglo.
En una comparecencia ante el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara baja, Greenspan reconoció que la crisis "se ha vuelto mucho más generalizada que cualquier cosa que pude haber imaginado. Se ha transformado desde una (crisis) asolada por las restricciones sobre la liquidez a una en la cual los temores de insolvencia son primordiales".
"Aquellos entre nosotros que han mirado hacia el interés propio de las instituciones emisoras de préstamos para proteger el patrimonio de los accionistas (y yo en especial) nos hallamos en un estado de incredulidad estupefacta", señaló Greenspan.
El titular del panel, Henry Waxman, demócrata por California, criticó el enfoque usado por Greenspan frente a la regulación del sector hipotecario cuando estaba al timón de la Fed.
La Fed "tenía la autoridad para detener las prácticas irresponsables en los préstamos que alimentaron al mercado de hipotecas subprime (o de elevado riesgo)", pero Greenspan "rechazó los pedidos de que se interviniera", dijo Waxman.
El ex secretario del Tesoro Jhon Snow y el titular de la Comisión de Bolsa y Valores, Christopher Cox, quienes dieron testimonio junto con Greenspan, también fueron criticados.
Sin embargo, Greenspan afirmó que expresó preocupaciones sobre los peligros de la "subvaloración del riesgo" tan temprano como en el 2005.
Pero cuando Waxman le dijo que estuvo equivocado sobre los beneficios de la desregulación, Greenspan respondió: "parcialmente". Según Greenspan, el "defecto" en las suposiciones que mantuvo durante cuatro décadas fue que las instituciones prestamistas por sí mismas estaban mejor capacitadas para proteger el interés de sus accionistas.
Por lo tanto, añadió Greenspan, lo que parecía ser una estructura sólida que respalde su posición se desmoronó.
Greenspan afirmó que debería existir una mayor regulación de los acuerdos de canje (o seguros) por incumplimiento crediticio, pero también destacó que si se excluyen esos instrumentos, el mercado de derivados está funcionando bien.
En relación al panorama económico, Greenspan sugirió el jueves que la crisis financiera que azota en la actualidad a Estados Unidos necesitará varios meses para experimentar una mejora, lo que probablemente conllevará un incremento en el desempleo y una disminución de los gastos del consumidor.
"Dado el daño financiero hasta la fecha, no puedo ver cómo podemos evitar un aumento significativo en los despidos y en el desempleo", sostuvo Greenspan en un texto para ser presentado ante el Comité de Supervisión y Reforma gubernamental de la Cámara baja.
Eso, a su vez, "implica una marcada reducción de los gastos del consumidor a medida que los hogares intentan desviar una parte cada vez mayor de sus ingresos hacia la reposición de sus agotados activos, no sólo en sus (planes de jubilación) 401K, sino también en el valor de sus casas", afirmó Greenspan.
Si bien Greenspan aseguró a los legisladores que "esta crisis pasará" y que Estados Unidos emergerá con un "sistema financiero mucho más seguro", advirtió que esto no ocurrirá con rapidez.
Greenspan añadió que una "condición necesaria para que esta crisis finalice es una estabilización de los precios de las viviendas en Estados Unidos". "Como mínimo, una estabilización de los precios de las viviendas aún está a varios meses en el futuro", afirmó.

Círculo vicioso: El "pánico recesivo" derrumba a las bolsas mundiales en otra semana negra

(Por IAR Noticias)

Impulsadas por el temor al proceso de desaceleración económica avanzado que viven Europa y EEUU, la bolsas mundiales sufrieron esta semana un nuevo derrumbe generalizado con nuevos datos que indican que EEUU y las 15 naciones del euro (el 50% de la economía global) ya ingresaron en la línea de la recesión. A esto se agregó otro dato preocupante:
El gobierno chino admitió que ve un panorama "sombrío" para el futuro de su economía como consecuencia de la recesión que invade a Europa y EEUU, sus dos principales compradores.
China, India, Rusia, Corea del Sur, las primeras economías emergentes, ya fueron impactadas por la desaceleración económica con baja del consumo. Las primeras señales concretas de la crisis estructural (con recesión) se empiezan a verificar en los nuevos datos en rojo que afloran de las economías de EEUU y la UE. La crisis del crédito (emergente de la crisis financiera) junto con los altos precios de los alimentos y la energía (a pesar de la baja del petróleo y de las commodities) precipita un proceso de desaceleración económica combinado con una baja del consumo y aumento creciente del índice de desocupación. De esta manera, el tan temido "impacto social" de la crisis comienza a hacerse presente en la primera economía imperial. Las bolsas mundiales registran esta señal y el "pánico recesivo" invade los mercados mientras los "inversores" huyen (por ahora) al único "refugio seguro": El dólar.

La acumulación de "malas noticias" económicas provocó el viernes otro derrumbe bursátil mundial: Grandes empresas, en especial del sector automotor, publicaron resultados negativos y nuevos datos confirmaron la amenaza de recesión, en plena tormenta financiera "del siglo".
A pesar del multimillonario plan de rescate bancario, el Departamento de Trabajo confirmó el jueves que la crisis financiera, la crisis del crédito y la caída del consumo ya están mostrando su emergente más temido: Los despidos laborales masivos que afectan a miles de familias estadounidenses.
Se empieza a configurar un "nuevo escenario" donde el colapso financiero (adornado por la "volatilidad"
del sube y baja de las bolsas) claramente ya devino en "crisis crediticia" que (en una economía del consumo "a crédito" como la de EEUU) agrava el marco general del desempleo y el achicamiento del consumo.
A esto se suma un dato preocupante y clave: China, India, Japón y Corea del Sur, con su comercio exterior atado a la suerte de la economía norteamericana, en primer lugar, y a la europea en segundo lugar, ya reconocieron que enfrentan una "severa" desaceleración en sus economías.
El marcado descenso en el precio de las materias primas y del oro negro que continuó esta semana, a su vez, puede decretar la defunción del "crecimiento" de las economías "emergentes" y periféricas que ya han ingresado a la "desaceleración" de manos de la crisis del crédito y el achicamiento del consumo.
Este temor a la recesión en el mercado globalizado fue el que derrumbó esta semana los precios de las acciones, las monedas y las materias primas a escala global.
El mercado bursátil estadounidense alcanzó su nivel más bajo de los últimos cinco años mientras que el petróleo cayó 7,5% y llegó a su menor nivel desde junio de 2007.
La economía británica se contrajo, y las empresas y bancos desde Japón hasta Francia, fueron castigadas este viernes por un nuevo desplome generalizado de las bolsas, mientras se afianzaba el declive en la economía real de EEUU causada por la peor crisis financiera en 80 años.
Cifras diferentes de la zona euro mostraron que el bloque de 15 países ya está en recesión, de acuerdo con índices difundidos esta semana.
En este escenario, las bolsas mundiales vivieron otra jornada negra este viernes con espectaculares desplomes en América Latina, Asia y Europa, y fuertes caídas en Wall Street, en un ambiente de alarma por el contagio de la crisis financiera a la economía real.

En el aniversario del "jueves negro" de 1929, "la mejor palabra para describir lo que pasa en estos momentos es pánico", según el estratega Satoru Ogasawara, del Credit Suisse.

Wall Street terminó en fuerte baja, pero limitó netamente las pérdidas luego del pánico que se extendió por las plazas financieras asiáticas y europeas: el Dow Jones perdió finalmente 3,59% y el Nasdaq 2,28%.

"Una sesión como ésta no hace sino prolongar la agonía" estimó Mace Blicksilver, de Marblehead Asset Management.

En América Latina, el principal índice de Sao Paulo, el Bovespa, perdió 6,91%, México 4,61% y Buenos Aires se desplomó, cayendo 7,61%.

Al cierre de los mercados europeos, la Bolsa de Londres perdió un 5%, Francfort, principal plaza de la zona euro, un 4,96%, París un 3,54% y Madrid 5,2%. La Bolsa de Milán por su lado cerró con una baja del 5,61%.

En Moscú, las dos bolsas suspendieron sus cotizaciones hasta el martes, tras hundirse sus índices, el RTS (que cotiza en dólares) y el Micex (en rublos), más de un 13% en la sesión de este viernes.
Otras de las víctimas de la crisis, el euro, siguió derrumbándose frente al dólar y llegó a caer por debajo de los 1,25 dólares, a 1,2497 hacia las 09H30 GMT, por primera vez desde octubre de 2006, recuperándose luego hacia las 21H00 GMT a 1,2623 dólares.
El euro se ha depreciado aceleradamente en las últimas jornadas y marca niveles un 20% inferiores a los registrados el pasado mes de julio, hace apenas tres meses, cuando llegó a marcar récord por encima de 1,6 dólares.
La libra esterlina vale ahora lo mismo que en 2003, en cambio, el yen alcanzó su nivel más alto frente al dólar en 13 años, a 93,80 yenes por billete verde, debido a que el temor a la recesión impulsa a los inversores hacia una moneda segura.

Esta espectacular alza del yen y las malas expectativas de resultados de las grandes empresas japonesas provocaron un desplome del 9,60% al cierre de la Bolsa de Tokio.
El principal índice de la plaza japonesa ha perdido un 12,02% en una semana y un 32,08% desde el 1 de octubre.

Peor fue la caída en la Bolsa de Seúl (-10,6%), donde el grupo Samsung Electronics anunció un retroceso del 44% de sus beneficios netos en el tercer trimestre de 2008.

Todas las plazas asiáticas cerraron en rojo escarlata: Bombay perdió 10,96%, Hong Kong 8,3%, Singapur 8,33%, Bangkok 6,96%, Yakarta 6,9%, Taipei 3,19%, Sídney 2,6%, Wellington 1,03% y Shanghai 1,92%.
Aumentando el pesimismo, un sondeo de empresas reflejó que la economía del sector privado de la zona euro se encamina a sus peores datos desde la recesión de inicios de la década de 1990.
Los índices preliminares de los gerentes de compras de la zona euro elaborados por la firma Markit para octubre muestran que el sector servicios se contrajo al ritmo más rápido medido desde el derrumbe tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
El jueves, el Departamento del Trabajo estadounidense anunció que en la última semana se habían presentado 478.000 solicitudes de ayuda por desempleo, un aumento de 15.000 puestos desde la semana anterior, y muy cercana al récord de 480.250 registrado unas semanas después de los atentados del 11/S.
Y de acuerdo a los estándares de ese mismo ministerio, si hay más de 400.000 solicitudes de desempleo en una semana se está, estadísticamente, en una recesión.
"Estamos en un estado de pánico, no sé cómo describir cómo es, pero cuando cunde el pánico todo pensamiento racional se va por la ventana", dijo Tom Hougaard, estratega jefe de mercado de City Index.
Al mismo tiempo, las grandes empresas también empiezan a acumular resultados que auguran tiempos difíciles: el constructor automotor estadounidense Chrysler anunció la reducción para fin de año de unos 5.000 puestos administrativos e interinos.

Los gigantes franceses del automóvil, PSA Peugeot-Citroen y Renault, anunciaron un prolongado cese de su producción, medida también tomada por el líder mundial de la siderurgia, ArcelorMittal.

El constructor sueco de vehículos pesados Volvo, número dos mundial, presentó unos beneficios en caída del 36,5% en el tercer trimestre y el hundimiento de los pedidos (-55%).

Su rival compatriota, Scania, tuvo unos beneficios trimestrales netos en alza de 3,6% interanual, pero sus pedidos también cayeron (-41%).
Los países productores de la OPEP también se encuentran bajo presión creciente de la crisis financiera internacional que impacta fuertemente en sus economías, mientras el descenso del crudo pulveriza sus presupuestos y recaudaciones impactados por la desaceleración económica.
Este viernes la organización anunció un recorte de la producción para mantener la estabilidad de los precios, pero el oro negro continuó derrumbándose en los mercados internacionales.
En cuanto se conoció el anuncio, y como efecto contrario, el precio del barril en el mercado de futuros cayó más de US$ 4, quedando en US$ 63,05.
Los precios del barril de petróleo cayeron a su nivel más bajo en 16 meses en momentos en que aumentan las probabilidades de que una desaceleración de la economía reduzca considerablemente la demanda de energía a nivel global.
Para los especialistas la cuestión está clara: En EEUU ya no hay posibilidad de reactivación económica con reducciones de tasas de interés, mientras el rescate financiero (realizado con dinero de los impuestos) sólo consigue contracción del crédito, desaceleración económica y una profundización del achicamiento del consumo, con su consecuencia inmediata: Incremento de la desocupación, y escalada de precios para compensar la falta de ventas.
El capitalismo no se resigna a perder rentabilidad: Si se caen las ventas las empresas (como ya lo están haciendo) despiden empleados para "achicar costos", y aumentan precios para compensar la baja de ventas ganando lo mismo. Ese es el abc (retroalimentado) de la recesión.
En este escenario, los especialistas no vislumbran otra cosa que no sean más "semanas negras" para el sistema.

La crisis global no distingue entre justos y pecadores en los mercados emergentes

(Por IAR Noticias)

En cuestión de semanas, la tormenta que azota los mercados globales ha borrado de un plumazo lo que las economías emergentes demoraron años en edificar.

Por Joanna Slater, en Nueva York y John Lyons, en São Paulo -
The Wall Street Journal
En los últimos 30 días, el costo del financiamiento para los países emergentes se ha disparado a niveles que no se habían visto en seis años. El jueves, siguió aumentando.

Los inversionistas son particularmente recelosos de los países que podrían caer en una crisis más profunda debido a sus necesidades de financiamiento y el deterioro de sus fundamentos macroeconómicos. Pero incluso los países cuyas finanzas están en buen pie se están viendo afectados por un menor acceso al crédito y la marcada desaceleración de la economía global.

Según un índice elaborado por la firma de valores J.P. Morgan, la prima exigida por los inversionistas para invertir en deuda de los mercados emergentes es de ocho puntos porcentuales por encima de los bonos del Tesoro estadounidense. Hace apenas un mes, era de cuatro puntos porcentuales. Eso dificulta mucho que los gobiernos obtengan el financiamiento que necesitan para pagar sus deudas o aumentar el gasto para contener un enfriamiento de la economía.

En una muestra del impacto de la crisis en América Latina, los bancos centrales de México y Brasil invirtieron el jueves miles de millones de dólares de sus reservas para frenar el acelerado declive de sus divisas que está poniendo a prueba la estabilidad económica de la región.

Las medidas simultáneas sirven como una fotografía instantánea de una región que ha sido tomada por sorpresa por la celeridad y virulencia del derrumbe de sus monedas. "Estos son tiempos excepcionales que exigen medidas excepcionales", dijo Paulo Leme, economista de Goldman Sachs que sigue América Latina.

El banco central de México vendió US$1.000 millones de sus reservas en dólares mientras el peso alcanzó el nivel más bajo de su historia respecto a la moneda estadounidense. La medida, orquestada por el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, parece haber funcionado en el corto plazo, desatando un repunte del peso. México ha gastado más del 10% de sus reservas en el combate de esta crisis.

En Brasil, donde el real ha perdido cerca de un tercio de su valor desde agosto, el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, ha inundado el mercado local con dólares. Ayer, anunció su mayor intervención hasta la fecha: un programa de canje cambiario de US$50.000 millones cuyo objetivo es proveer la liquidez a los mercados cambiarios a futuro, que prácticamente se ha agotado por la falta de dólares. Brasil también suspendió un impuesto a la inversión extranjera en un intento por interrumpir el éxodo de dólares del mercado.

Las medidas extraordinarias reflejan el rápido giro de los acontecimientos en Latinoamérica, donde hasta hace poco algunas autoridades predecían que sus economías saldrían ilesas de la crisis. Estas previsiones se esfumaron rápidamente en las últimas semanas, a medida que algunas de las empresas más importantes de la región, como la cementera mexicana Cemex SAB y la productora brasileña de celulosa Aracruz Celulose SA reportaban cuantiosas pérdidas ligadas a fallidas apuestas cambiarias.

Aunque el sistema financiero de la región prácticamente no ha estado expuesto a los valores hipotecarios tóxicos que están en el corazón de la crisis financiera, Latinoamérica ha sentido el impacto. El declive en los precios de las materias primas, por ejemplo, está forzando a los gobiernos a replantearse sus planes de gasto.

La mayor sacudida de la crisis, sin embargo, se ha sentido en Europa del Este. Ayer, Standard & Poor's advirtió de posibles rebajas en la calificación de riesgo de Bulgaria y Rusia. Bulgaria depende del capital extranjero para cerrar la brecha considerable entre lo que importa y lo que exporta. Ahora enfrenta "el riesgo de un declive abrupto del financiamiento externo", escribió S&P. Rusia, mientras tanto, podría enfrentar mayores costos relacionados al rescate de su sistema bancario, añadió.

Muchos de estos países no han repetido los errores de finales de los años 90, cuando el alto endeudamiento fiscal en moneda extranjera contribuyó a provocar crisis cambiarias o cesaciones de pagos. Esa experiencia los hace estar mejor preparados para enfrentar la tormenta actual.

Sin embargo, la actual combinación de factores representa "un cóctel relativamente explosivo", dice Michael Gómez, codirector de mercados emergentes para Pacific Investment Management Co. Esos factores incluyen la estampida súbita de los inversionistas extranjeros; el declive de los precios de los commodities; nuevas vulnerabilidades como las apuestas cambiarias fallidas y, en lugares como Argentina, políticas poco ortodoxas como la propuesta de nacionalizar los fondos de pensiones.

Los países con grandes déficit que requieren financiamiento externo se encuentran en una situación complicada. Varios ya se han acercado al Fondo Monetario Internacional para conversar sobre sus necesidades, incluyendo Paquistán, Hungría, Ucrania y Bielorrusia.

El miércoles, Hungría subió sus tasas de interés en tres puntos porcentuales para ayudar a su debilitada moneda, el florín, una medida llamativa en una economía que enfrenta una posible recesión. Tales alzas de tasas son "una píldora peligrosa que podría matar al paciente", escribieron analistas de Danske Bank.

Pánico generalizado: La economía británica se contrae y el bloque del euro ya está en recesión

(Por IAR Noticias)

Impulsadas por el temor al proceso de desaceleración económica avanzado que viven Europa y EEUU, la bolsas mundiales sufrían este viernes un nuevo derrumbe generalizado con nuevos datos que indican que la economía británica sufre un proceso de contracción y que las 15 naciones del euro ya están en la línea de la recesión. A su vez, el gobierno chino dijo que ve una panorama "sombrío" para el futuro de su economía. como consecuencia de la recesión que invade a Europa y EEUU, sus dos principales compradores.
IAR Noticias
Agencias

La economía británica se contrajo, y las empresas y bancos desde Japón hasta Francia, fueron castigadas este viernes por un nuevo desplome generalizado de las bolsas, mientras se afianzaba el declive en la economía real de EEUU causada por la peor crisis financiera en 80 años.

Cifras diferentes de la zona euro mostraron que el bloque de 15 países ya está en recesión, de acuerdo con los analistas. Los mercados financieros volvieron a caer sin encontrar el suelo.
En EEUU, y a pesar del multimillonario plan de rescate bancario, el Departamento de Trabajo confirmó el jueves que la crisis financiera, la crisis del crédito y la caída del consumo ya están mostrando su emergente más temido: Los despidos laborales masivos que están afectando a miles de familias estadounidenses.
Aumentando el pesimismo, un sondeo de empresas reflejó que la economía del sector privado de la zona euro se encamina a sus peores datos desde la recesión de inicios de la década de 1990.
Los índices preliminares de los gerentes de compras de la zona euro elaborados por la firma Markit para octubre muestran que el sector servicios se contrajo al ritmo más rápido medido desde el derrumbe tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Las bolsas internacionales volvieron a vivir otro día de incertidumbre. Arrastrados por los más que desalentadores índices de desempleo difundidos el viernes en Estados Unidos y en España, los principales mercados nuevamente cerraron la semana con las pizarras teñidas de rojo.
Los futuros estadounidenses se desplomaban el viernes en línea con las fuertes caídas de las bolsas europeas, e incluso se ha tenido que interrumpir su cotización en varios momentos de la mañana.

Como era previsible, Wall Street finalizó con otra fuerte baja. El índice Dow Jones cayó un 3,59%, el tecnológico Nasdaq, un 3,23% y el más amplio Standard & Poor's, un 3,45%. En Brasil, el Bovespa perdió un 6,87%, y en la Argentina el Merval perdió más del 8%.
Las bolsas europeas cerraron el viernes con descensos, cayendo a su nivel más bajo desde mediados de 2003, después de que una serie de datos oficiales mostraran que la economía europea está entrando en recesión.


Al cierre, el Dax de Alemania perdió un 4,96%; el FTSE londinense, un 5,00%; el CAC parisino, un 3,54%. En todos los casos, más temprano habían mostrado retrocesos aún mayores.

También hubo derrumbes en los mercados asiáticos. El índice Nikkei perdió un 9,59% y cerró por debajo de la barrera psicológica de los 8.000 puntos por primera vez desde mayo de 2003, en los 7.649,08 puntos, por la apreciación del yen frente al dólar y el euro.

El jueves, el Departamento del Trabajo estadounidense anunció que en la última semana se habían presentado 478.000 solicitudes de ayuda por desempleo, un aumento de 15.000 puestos desde la semana anterior, y muy cercana al récord de 480.250 registrado unas semanas después de los atentados del 11/S.
Y de acuerdo a los estándares de ese mismo ministerio, si hay más de 400.000 solicitudes de desempleo en una semana se está, estadísticamente, en una recesión.
"Estamos en un estado de pánico, no sé cómo describir cómo es, pero cuando cunde el pánico todo pensamiento racional se va por la ventana", dijo Tom Hougaard, estratega jefe de mercado de City Index.

"La crisis financiera global ha estado creciendo y empeorando constantemente, provocando una severa conmoción al crecimiento económico global", dijo por su parte el primer ministro chino, Wen Jiabao, en el Encuentro Asia-Europa de los 27 miembros de la Unión Europea y 16 naciones asiáticas.

En Reino Unido, los últimos datos oficiales mostraron que la economía se contrajo un 0,5 por ciento en el tercer trimestre, más de lo previsto, tras no registrar crecimiento en el segundo trimestre.

Un responsable del Banco de Inglaterra, Andrew Sentance, dijo que ahora ha crecido el riesgo de que Reino Unido sufra una recesión severa. "Espero que podamos evitar ese tipo de situación en las circunstancias actuales, pero los riesgos de eso se han incrementado", dijo a la radio de la BBC.

La producción fabril se contrajo al ritmo más veloz al menos en una década. "Claramente estamos en recesión", dijo Gilles Moec, economista de Bank of America.

Varios gigantes corporativos también daban señales de estar muy golpeados, no sólo los bancos, que fueron los primeros y los más afectados por una crisis que comenzó con el desplome del mercado inmobiliario de Estados Unidos y ahora amenaza con una recesión en todo el planeta.

Las acciones de Sony se hundieron un 13 por ciento a un mínimo en 13 años después de que la empresa recortara a la mitad su previsión de beneficios debido a que el impacto de la crisis financiera se sintió en la demanda de sus cámaras y pantallas planas de TV.
En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se desplomó a 62 dólares tras el recorte de la oferta de la OPEP.
En el de divisas, el euro retomó el viernes la senda bajista tras el paréntesis del jueves y perdía posiciones frente al dólar.

A media sesión, la divisa europea perdía la línea de los 1,25 dólares por primera vez desde octubre de 2006 lastrado por los malos datos económicos sobre la eurozona y las previsiones que apuntan a una nueva bajada de tipos por parte del BCE para hacer frente a una eventual recesión.
Desde su máximo de 1,60 dólares de mediados de junio, el euro se ha depreciado más de un 20%.

También la libra esterlina se ha visto condicionada por los datos del PIB de Reino Unido y ha sufrido su mayor caída desde 1971. La moneda británica ha caído así hasta los 1,53 dólares, su nivel más bajo desde noviembre de 2002.
En Washington, el Departamento del Tesoro y los reguladores bancarios planean anunciar este fin de semana la próxima serie de bancos que recibirán inyecciones de capital como parte de su paquete de rescate bancario, dijo a AFP una fuente familiarizada con las ideas del Tesoro.

La OPEP en crisis
La demanda global de crudo se debilita por la desaceleración económica

(IAR Noticias)

Los países productores se encuentran bajo presión creciente de la crisis financiera internacional que impacta fuertemente en sus economías, mientras el descenso del crudo pulveriza sus presupuestos y recaudaciones. La desaceleración económica podría reducir los precios del petróleo hasta US$50 el barril, según un informe del Deutsche Bank. Fuerte caída de la demanda en Europa y EEUU a causa de la recesión.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) posiblemente recorte su producción esta semana en un esfuerzo por contrarrestar la caída en la demanda y el desplome de los precios del crudo, según The Wal Street Journal.
La OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Responde aproximadamente por 37 por ciento de la producción y más de 60 por ciento de los volúmenes que se comercializan en el mundo.
La OPEP parece estar dispuesta a recortar un millón de barriles al día o incluso más en un esfuerzo por reducir el exceso de suministro y proteger sus propios presupuestos.
Los funcionarios de la organización dijeron que el recorte podría presentarse en dos etapas: una parte ahora y el resto en diciembre, cuando el grupo se reúna nuevamente.
El fuerte declive en los precios del "oro negro" acompañó la caída de dos semanas de la bolsa de valores neoyorquina de Wall Street, que ha arrastrado prácticamente a la totalidad de los mercados financieros globales.

El principal motivo de la baja es "la liquidación de contratos en los mercados a futuro ante los temores porque la crisis financiera estadounidense afecte la demanda petrolera mundial", señaló el Ministerio de Energía de Venezuela en su informe semanal.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) sostuvo que "se extiende la debilidad de la demanda en la mayoría de los países de la OCDE", la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que incluye entre sus miembros a los 30 países más industrializados. La AIE es su brazo energético
La caída del crudo frena los ambiciosos proyectos de países productores, y Venezuela y otros miembros de la OPEP que dependen de los ingresos petroleros para mantener sus presupuestos empiezan a pedir que se cierre el grifo.
Los grandes países productores de petróleo han dejado entrever que están sumamente preocupados porque la crisis de crédito global y la caída en los precios del petróleo comienzan a obligar a sus gobiernos a reducir los presupuestos y a retrasar proyectos.
Los temores a que los días de abundancia estén por terminar son más fuertes en Irán y Venezuela, cuyos gobiernos han caído en una dependencia de los ingresos del petróleo para fortalecer sus economías, que sin ese aporte serían inestables.
La demanda de crudo está disminuyendo por la crisis económica global, en especial en EEUU y Europa, lo cual está ayudando a derrumbar los precios del commodity.
Algunos analistas dicen que, a pesar de la gran necesidad de crudo que hay en Asia y en Medio Oriente, el consumo global de petróleo podría estancarse el próximo año. Así llegaría a su fin casi una década de aumento constante en la demanda.
La caída en la demanda de petróleo en EE.UU. y Europa este año ha sido un factor significativo en la reducción de los precios en más de 50% frente a su auge de mediados del año.

Deutsche Bank, en un informe presentado el lunes, predijo que un anémico crecimiento de 1,2% para la economía mundial el próximo año podría reducir los precios del petróleo a hasta US$ 50 el barril, casi un tercio de su punto más alto.

En ese nivel de precios, la OPEP, cuyos gastos gubernamentales se han disparado a la par con el precio del crudo, ingresaría en serios problemas.


Un informe del Fondo Monetario Internacional presentado el lunes pasado revela que Irán requiere que el petróleo se mantenga en un promedio de US$90 el barril este año para evitar un déficit de gasto.
Bahréin requiere US$75 y Omán, US$77. Irak, el cual, según el FMI, necesita el petróleo a US$111 el barril para balancear su presupuesto este año, ya está buscando formas de recortar el gasto en 2009.
El cálculo de la OPEP, el cual es cercano al de la Agencia Internacional de Energía, refleja una demanda más débil en EEUU y Europa y proyecciones de la adición de producción no asociada a la OPEP el próximo año.
La pregunta es: ¿funcionará el recorte? ¿O continuará la débil economía mundial arrastrando a los precios del petróleo pese a las medidas coordinadas de la OPEP?, se plantea The Wall Street Journal.

Algunos ministros de la OPEP han dicho en los últimos días que el grupo podría acordar una reducción de la producción en múltiples pasos, tal como lo hizo a finales de 2006 cuando anunció dos recortes que totalizaron 1,7 millones de barriles al día, en octubre y diciembre de ese año.

La decisión de recortar la producción generará la misma pregunta de siempre al interior de la OPEP. ¿Quién debería recortar? Productores como Nigeria, Irán y Venezuela, que ya se encuentran bajo una creciente presión fiscal, se resistirían a recortar, incluso ante el panorama de un declive en los precios.
Rusia también podría tener que implementar ajustes, ya que su presupuesto para 2009 está basado en un precio de US$ 82 el barril para el crudo proveniente de los Urales rusos, que Moscú vende con un descuento respecto al precio de referencia estadounidense.

Durante la mayor parte de este año, las economías del Golfo Pérsico que están basadas en el petróleo se mantuvieron casi inmunes a la crisis financiera en Estados Unidos y Europa. Pero parece que eso está cambiando.

Inversionistas en los seis países del Golfo, que incluyen a Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar, todos miembros de la OPEP, han sido vapuleados este año, acumulando pérdidas de casi US$ 350.000 millones en el mercado bursátil desde enero, según estima Zawya Dow Jones.

Esas pérdidas explican en parte por qué está desapareciendo el crédito en algunas áreas.
Países tradicionalmente moderados, como Nigeria, Qatar e Iraq, podrían sumarse a iniciativas radicales si los precios siguen cayendo. "Podría haber una necesidad de intervenir para estabilizar el mercado si continúan cayendo los precios y continúa la sobreproducción", dijo el ministro nigeriano de Petróleo, Odein Ajumogobia.

También Shukri Ghanem, presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Libia, dijo que "incluso los países productores que no pertenecen a la OPEP deberían proteger sus intereses mediante la reducción de su producción de crudo, para detener la pérdida de ingresos".

La OPEP tiene un historial inconsistente en sus esfuerzos por frenar los precios al reducir el suministro, especialmente de cara a una fuerte recesión.
El grupo tuvo un notorio fracaso en 1998, cuando recortó 2,5 millones de barriles al día en medio de la crisis financiera asiática, y apenas tuvo un éxito limitado en 2001.

La reunión de emergencia del próximo viernes de los 13 miembros del cartel se presenta en medio de una racha de predicciones cada vez más negativas de profundos declives económicos a lo largo del próximo año en buena parte del mundo industrial.
Algunos países consumidores han comenzado a advertir en contra de un potencial recorte de la OPEP, argumentando que la débil economía mundial necesita el empuje de los bajos precios de la energía. "Creemos que necesitan mantener a los mercados bien abastecidos", dijo Jeffrey Kupfer, el subsecretario de Energía de EE.UU.

La OPEP, sin embargo, argumenta que un recorte de la producción es necesario para evitar un gran sobre abastecimiento a medida que la sed petrolera del planeta se reduce.
La organización calcula que la demanda por su crudo caerá en cerca de 900.000 barriles al día el próximo año, en comparación con 2008. El mundo ahora consume cerca de 86,5 millones de barriles al día.



CRIMEN FINANCIERO CONTRA LA HUMANIDAD

(Por José Saramago


La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla. En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente, ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?).
Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro de Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas. Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy? ¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, el avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales.

¿Y Apeles? Apeles son, precisamente, los banqueros, los políticos, las aseguradoras, los grandes especuladores que, con la complicidad de los medios de comunicación social, respondieron en los últimos 30 años, cuando tímidamente protestábamos, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría; es decir, aunque la rodilla nos doliera, no se nos permitía hablar de ella, se nos ridiculizaba, nos señalaban como reos de condena pública. Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto reformable y auto regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.
¿Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados (no los he contado, pero no dudo de que ya son millones) víctimas del crash y qué desempleados seguirán, durante meses o años, malviviendo de míseros subsidios del Estado mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de millones y millones de dólares cubiertos por contratos blindados que las autoridades fiscales, pagadas con el dinero de los contribuyentes, fingen ignorar?
Y la complicidad activa de los gobiernos, ¿quién la demanda? Bush, ese producto maligno de la naturaleza en una de sus peores horas, dirá que su plan ha salvado (¿salvará?) la economía norteamericana, pero las preguntas a las que tendría que responder están en la mente de todos: ¿no sabía lo que pasaba en las lujosas salas de reunión en las que hasta el cine nos ha hecho entrar, y no solo entrar, sino asistir a la toma de decisiones criminales sancionadas por todos los códigos penales del mundo? ¿Para qué le sirven la CIA y el FBI, además de las decenas de otros organismos de seguridad nacional que proliferan en la mal llamada democracia norteamericana, esa donde un viajero, a su entrada en el país, tendrá que entregar a la policía de turno su ordenador para que este copie el respectivo disco duro? ¿No se ha dado cuenta el señor Bush que tenía al enemigo en casa, o, por el contrario, lo sabía y no le importó?
Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser objeto de análisis, ya sea en los foros públicos o en las conciencias. No exagero. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.
Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse. Son fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.


La Inflación, ¿el Impuesto de los Asalariados?

(Por Juan Pablo Mateo Tomé)


Poco originalmente, pero apoyando lo que el coro mediático proclama sistemática e incansablemente, comentaba durante la pasada campaña electoral M. Pizarro, el fichaje estrella[do] del Partido Popular en el área de economía, que la inflación resultaba ser el principal enemigo de las personas perceptoras de rentas bajas, los trabajadores, es decir, constituía el impuesto de los pobres. Esta afirmación esconde multitud de cuestiones teóricas a analizar que, obviamente, escapan a los propósitos de estas líneas. Esencialmente, entronca con la línea de pensamiento de las corrientes más reaccionarias de la ciencia económica, que tanto auge lograron tras la crisis de los años setenta y que ahora propagan sus correligionarios políticos. Pero al margen de cuestiones escolásticas, resulta fundamental detenerse aun mínimamente por tal idea por cuanto resulta esencial para la conciencia y acción del movimiento obrero.
Para empezar, si este individuo (y otros tantos economistas) está en lo cierto, ¿a qué se debe que desde las filas de la derecha se muestre esta inusitada preocupación por el poder adquisitivo de los trabajadores cuando el recetario neoliberal aboga permanentemente, casi desde el inicio de los tiempos, por la moderación salarial y la desregulación del mercado de trabajo? Indaguemos a continuación por esta aparente contradicción.

El poder adquisitivo o la capacidad de compra del salario en términos nominales (salario real) se deriva de la comparación con el nivel de precios, para lo cual se toma en consideración el índice de precios al consumo (IPC). De lo cual se sigue que aseverar que la caída del salario real se explica por el ascenso de los precios no es del todo cierto ya que olvida la evolución del salario nominal. En otras palabras, el poder adquisitivo del salario de los trabajadores no disminuye por la inflación, sino porque su remuneración nominal (absoluta) no se ha incrementado en la misma medida que el alza de precios. Así pues, no es tan preocupante el grado de incremento inflacionista sino la ausencia de una indexación del salario con la evolución de los precios. Además, la afirmación es más llamativa si consideramos que los diversos gobiernos de turno han abogado por vincular las revisiones salariales no con la inflación registrada sino con la esperada, la cual, paradójicamente, suele subvalorarse por los técnicos.
Ocurre, sin embargo, que a pesar de que los salarios reales no disminuyan por causa de la inflación, el discurso convencional sí establece una causalidad esencial para sus propósitos: los incrementos salariales originan inflación. Esta afirmación sí que evidencia la profundidad analítica (sic) de la ortodoxia económica, explicando de manera circular el alza de precios por el alza de precios, en este caso lo que cuesta contratar trabajadores, claro. Lo más curioso es que a continuación señala que ese producto de la irresponsabilidad del trabajo, la inflación, a su vez se erige en su peor enemigo: es el impuesto de los pobres. ¿En qué quedamos entonces, originamos inflación o es nuestro impuesto? Lo que está meridianamente claro es que las alzas salariales no sólo originan todos los problemas de la economía, sino también evidencian la falta de intelecto del movimiento obrero, pues genera el mecanismo impositivo que le va a perjudicar. Si es que verdaderamente lo que se debe apoyar es el beneficio empresarial. Amén.
Pero al margen de estas incoherencias teóricas que nos retrotraerían hasta Adam Smith y David Ricardo, ¿cuándo es el momento para que los trabajadores mejoren su porción del pastel? En las fases expansivas se recomienda moderación salarial para no recalentar la economía con presiones inflacionistas, y en las crisis se solicita el ajuste de nuestro cinturón, precisamente porque hay crisis. Curiosamente, las ganancias empresariales nunca son inflacionistas, pero sí cualquier mínimo incremento del gasto social, no así las inyecciones de liquidez, como así denominan al gasto social que sirve para enriquecer a los capitalistas. Y del cielo caen los adjetivos para las conquistas obreras: irresponsabilidad, populismo, fomento de vagos, etc. Para que luego digan que sus proclamas no son políticamente militantes y sí socialmente asépticas. Otra vez amén.
Surge ahora el interrogante, ¿a quién perjudica verdaderamente la inflación? Para ello se debe tener presente que la inflación supone una desvalorización del poder de compra de la moneda en cuestión. Desde esta perspectiva, aquellos que tengan inversiones en activos de diversos países podrán incurrir en enormes pérdidas ante procesos inflacionarios en aquellas economías, pues a la hora de transferir sus ganancias a divisas verán que en términos de euros o dólares el valor de su inversión se ha reducido drásticamente. Concretamente, el alza de precios desvaloriza el patrimonio de los agentes financieros. De ahí su extraordinaria preocupación, elevada así a interés general, por el control de precios y tipos de cambios. En efecto, estos inversores tienen interés en asegurarse la posibilidad de llevar a cabo sus transacciones en moneda extranjera sin riesgos, y la inflación (pérdida del poder de compra de la moneda) y las devaluaciones les perjudican sobremanera, es decir, que en un momento dado 1 millón de rupias no valga 400 sino sólo 200 mil dólares al cambio.

Desde la perspectiva de los trabajadores, el mal menor en el marco de la economía capitalista serían políticas expansivas en gasto social, modificaciones en sentido progresivo de la estructura impositiva (que paguen más quienes más tienen) y tal vez la posibilidad de devaluar para corregir el alza de precios. Pero claro, dirán algunos, eso es cosa del pasado, con la entrada en la unión monetaria y la adopción del euro como moneda propia esa posibilidad desaparece. La prioridad es la estabilidad monetaria para no perder competitividad, habida cuenta de que el déficit por cuenta corriente (que mide el comercio de bienes y servicios, así como el saldo de rentas y transferencias) en 2007 superó los 100 mil millones de euros, más del 10% del PIB. Con una moneda como el euro, cuya sobrevaloración no refleja el desarrollo productivo de España, la preocupación absoluta por la inflación se explica porque encarece los productos españoles y abarata las importaciones. Si no se puede modificar el tipo de cambio la reducción de costes deberá venir, por una parte, por el descenso del coste salarial y la mayor precarización del mercado laboral, y por otra, por una política monetaria restrictiva, esto es, con altos tipos de interés reales.
Voilá! Podemos entender ahora por qué es tan importante para el capital, industrial o de las finanzas, mantener lo que denomina falazmente como la independencia del Banco Central, y que se sancionó en el proyecto de Constitución Europea: se debe excluir del ámbito de decisión democrático la actuación de estas instituciones con el fin de asegurar el objetivo de la estabilidad de precios, por supuesto, objeto de preocupación para el capital. En este sentido, la decisión en relación a algo tan esencial como los tipos de interés deberá ser independiente de la capacidad de incidencia de los trabajadores, la mayoría de la sociedad, para hacerlo dependiente de los intereses de los grandes capitales. Para ello la cantinela de la irresponsabilidad de los políticos y su carácter estrictamente técnico resulta verdaderamente funcional. Pero es que las políticas monetarias restrictivas son tremendamente perjudiciales para los trabajadores: tienen un rol disciplinador en la medida que encarecen el financiamiento de ciertas empresas y las apremian para reducir costes laborales, originan desempleo, encareciendo además los pagos por los préstamos, como las hipotecas, beneficiando al mismo tiempo a los grandes capitales. En este contexto la política fiscal pierde su mínimo poder de influencia, pues se puede justificar apropiadamente la necesidad de reducir los impuestos para las empresas y así animar la inversión y reducir el gasto social para no incrementar la deuda.
Reconozcamos, al menos, lo bien que el capital juega con sus cartas debidamente marcadas: establece un área, la del euro, para lograr un espacio apropiado de acumulación con libertad de movimientos de capital y seguridad en cuanto a evitar pérdidas por modificaciones del tipo de cambio, se cuida de diseñar la política monetaria con un Banco Central Europeo cuyo funcionamiento es radicalmente antidemocrático, pero no independiente: su interés es el del gran capital, es decir, el logro de la estabilidad monetaria, a lo cual se supedita cualquier otra consideración, sea de crecimiento o de empleo. [2] La política fiscal se deja como objeto de peleas electorales pero en unas condiciones que realmente la dejan poco margen de maniobra. El corolario es evidente: se exige una clase trabajadora dócil que no implique inestabilidad y asuma la moderación salarial.

Así pues, se pueden comprobar las razones por las cuales para el capital es tan importante la estabilidad monetaria (control de precios y del tipo de cambio), y de que consecuentemente elabore todo un arsenal teórico que sostiene que la causa del desempleo es la inflación, y la causa de la inflación son las alzas salariales, por lo que resulta que el incremento de los salarios, en forma de remuneración directa o como gasto social, constituyen la fuente de todos los males de la economía.
No obstante, este discurso tiene un carácter apologético sustentado en contradicciones teóricas y una absoluta ausencia de evidencia empírica. De hecho, un estudioso del tema como Fender se extrañaba por la extraordinaria impopularidad de la inflación entre la población habida cuenta de que, en términos de pobreza y distribución del ingreso, “los costes de bienestar de la inflación que el análisis económico ha identificado parecen a menudo triviales,” [3] sobre todo si se comparan con los costes del desempleo, [4] mientras que la evidencia existente apunta en dirección opuesta, a saber: los más ricos son los más afectados por la inflación, lo que explica la extraordinaria preocupación de la derecha por los problemas ocasionados por el alza de precios, posiblemente debido a que tienen mayor número de activos financieros cuyo valor real está amenazado por la desvalorización. Inclusive, frente al discurso neoliberal la inflación puede ser un recurso o mecanismo para mitigar el impacto redistributivo de una modificación de los precios relativos, y no su fuente. [5] O Con lo cual, nuestro amigo Pizarro, pese al sentido de sus exabruptos, sí que se ve perjudicado por el alza de precios, y de manera lógica mostraba su conciencia de clase al realizar estas afirmaciones.
En consecuencia, se extrae una conclusión vital para la práctica política: en este como en otros tantos aspectos, el movimiento obrero no puede asumir el discurso de la derecha, en ningún caso puede asumir sus supuestos de partida, los cuales conducen lógica e ineludiblemente a justificar una inacabable regresividad en las condiciones de trabajo y salariales. La cantinela folklórica de los males de la inflación y la competitividad responde a los intereses del capital, razón por lo cual la perspectiva de los trabajadores no puede limitarse a los intereses potenciales de la empresa en la que trabajan, fuente de la justificación de los inexistentes intereses comunes del trabajo y el capital, sino que la perspectiva analítica, y por extensión como guía de la acción práctica, debe tomar como partida al conjunto de la clase obrera y las tradicionales reivindicaciones por la mejora de sus condiciones de vida, aunque esta proclama no pase habitualmente por vicaría.

[1] Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de Economía Mundial y miembro del sindicato Comisiones Obreras.
[2] Remito a Montero, Alberto (2000). “Independencia del Banco Central y credibilidad: una retórica seductora”, VII Jornadas de Economía Crítica, Albacete, marzo.
[3] Fender, John (1990): Inflation: A Contemporary Perspective . Harvester Wheatsheaf, New York (etc), p. 75.
[4] Véase Dawson, Graham (1990): Inflation and unemployment. Causes, consequences and cures. Edward Elgar, Aldershot.
[5] Dawson, op. cit.: 102, quien considera socialmente más aceptable una inflación moderada con mayor gasto público que una política económica de combate a la inflación y al gasto.



Soluciones ante la crisis: Socavar las bases de la economía financiera


(Por Ecologistas en Acción)


Ecologistas en Acción critica las medidas contra la crisis que se están tomando por parte de los Gobiernos al considerar que ponen las bases de una nueva burbuja especulativa. En su lugar propone un paquete de acciones que pondrán coto a la economía financiera. Además denuncia los impactos ambientales de la economía de casino.
La economía financiera, en fuerte crisis, tiene funestas consecuencias en el plano ambiental. Esto se debe a que pone en primer plano la obtención de beneficios inmediatos, sin considerar los impactos ambientales. Así hemos visto como la subida de los precios de las materias primas en la bolsa empuja a su sobreexplotación. Otro ejemplo es que la enorme capitalización que han conseguido las transnacionales en bolsa les han permito comprar infinidad de pequeñas empresas locales, en general menos agresivas con el entorno. Un tercer argumento es como los países empobrecidos, en búsqueda de divisas por la devaluación de sus monedas en los mercados especulativos, exprimen al máximo sus recursos naturales.
Además el capital financiero es el que permite que un pequeño porcentaje de la población mantenga unas altísimas e insostenibles cotas de consumo.
A todo ello hay que añadir el impresionante incremento de las desigualdades en el mundo al que ha contribuido de forma fundamental la economía de casino.
Ecologistas en Acción presenta un paquete de medidas básico en la lucha contra la crisis actual. El paquete de medidas persigue a evitar la generación de una nueva burbuja especulativa:
• Volver a anclar las monedas a valores físicos. En la actualidad el dinero puede crearse sin ningún tipo de límite, lo que ha permitido el crecimiento constante de la burbuja que ahora estalla. Una opción es volver a referir las monedas al oro. Otra más creativa y basada en las necesidades sociales pasaría por anclarlas al tamaño de la población.
• Frente a las políticas de libre circulación capitales habrá que limitar drásticamente sus movimientos. Una primera ventaja de esto sería que la riqueza que se genera en los distintos lugares del planeta se podría quedar allí y no ser succionada por las principales riquezas, como ocurre en la actualidad. Si se observan los flujos de dinero a nivel internacional descubrimos que los países empobrecidos son financiadores netos de los enriquecidos y no al revés.
• Volver a un sistema de cambios fijos en el que sea imposible operar en divisas que no son locales. Actualmente el mercado de monedas es el mayor del mundo y el que está siendo responsable de ataques especulativos de importantísma repercusión económica en los países más vulnerables, como estamos viendo en México, Brasil o Argentina.
• El secreto bancario es fuente de múltiples engaños y desfalcos. De este modo, la fuerte regulación y la transparencia de los mercados, junto con la eliminación de los distintos paraísos fiscales se hace imprescindible.
• Según los Acuerdos de Basilea, los bancos deben retener sólo un 8% de los depósitos, el resto los utilizan para especular. Esta cifra debe ser rectificada acercándola al 100%, eliminando además mecanismos como la titularización de deuda que han permitido operar a estas entidades con cantidades aun mayores del 92% permitido.

La línea que están siguiendo los Gobiernos de la Unión Europea y Estados Unidos de inyectar liquidez al sistema, avalar los bancos con comportamientos fraudulentos y retirar los activos contaminados por las “hipotecas basura” (si es que esto es posible) son medidas que lo único que conseguirán es generar las condiciones para una nueva burbuja que terminará estallando.
Y esto en el mejor de los casos, ya que no está claro si los Gobiernos podrán soportar el tremendo nivel de endeudamiento en el que están incurriendo. ¿Qué pasará si tienen que hacer efectivos los avales que ahora van a emitir o si no se pueden deshacer de los activos contaminados que han comprado? En estos días estamos observando como Islandia o California empiezan a rozar la quiebra. Una posible consecuencia de las políticas que se están aplicando es que la quiebra de la banca privada se convierta en la quiebra de estados. Esto significa la imposibilidad de pago al funcionariado público o del mantenimiento de los servicios públicos, entre otras cosas.
Además, seguir apostando por una economía de casino significa continuar con la suicida carrera hacia el precipicio de intentar crecer indefinidamente en un planeta limitado.
Ecologistas en Acción aclara que las medidas que presenta en este comunicado sólo servirían para reducir la posibilidad de otra burbuja especulativa que termine generando una nueva crisis. Sin embargo, estas medidas no permitirán avanzar hacia la sostenibilidad, ya que ésta es incompatible con el sistema actual que requiere el crecimiento constante para su subsistencia.
Para avanzar hacia la sostenibilidad es necesario buscar otro paradigma desde el que relacionarnos con el entorno y entre las personas. Comprender que necesitamos y requerimos “menos para vivir mejor”.


Un marco crítico para comprender la actual crisis financiera

(Por Antonio Romero)


¿Qué está en crisis?

Es preciso comprender al neoliberalismo como una “filosofía integral”, no solamente como un determinado estilo de gestión de la política económica. Si la reciente crisis inmobiliaria ha reforzado el descrédito del neoliberalismo esto no significa necesariamente su fin. [2] Tampoco significa “el fin de una era”, [3] aun cuando sea específicamente entendida como el fin de la (super) hegemonía Made in USA, sin ser este el caso. [4] Si estamos ante una crisis cuyo epicentro son los EEUU y -más concretamente aun- la del sistema financiero centrado en Wall Street , aunque diste de comprometer seriamente la viabilidad de todo el sistema capitalista; si estamos de acuerdo que esta crisis pone en entredicho -en el plano del pensamiento- al neoliberalismo financiero aunque el paradigma “civilizatorio” del mercado se mantenga todavía incólume en el imaginario de millones de seres humanos; si no hay cataclismo socioeconómico ni político, pero sí crisis financiera; aun así, todo ello no debería inducirnos a descartar la hipótesis que postula -como hace Marco Gandásegui- que “La caída de Wall Street refleja la crisis del capitalismo mundial”. [5]

Es importante tener muy en claro la distinción entre potencia hegemónica y potencia dominante. La primera sustenta su poder, de un lado, en la supremacía económica de los intereses “nacionales” (en este caso, del estado norteamericano y de sus grandes corporaciones privadas) sobre las relaciones económicas entre países y estados; de otro, en la capacidad de control absoluto, por parte de esos mismos intereses, sobre la división internacional del trabajo, el comercio mundial de mercancías y el movimiento de capitales, principalmente; control absoluto respaldado por el poder tecnológico y militar, considerados insuperables e incontestables. Viendo así las cosas, una de las diferencias entre potencia hegemónica y potencia dominante es de grado: en términos de escala territorial, la influencia de la segunda se limita a una determinada región o continente, así como se le asigna una participación subsidiaria en la gestión global de los intereses (económicos, políticos y estratégicos) de la primera. En esto consiste, gruesamente hablando, el orden global que nos ha venido rigiendo, con sus inevitables vaivenes y relaciones de fuerzas, hasta el presente, donde América Latina como un todo y otras regiones del Sur mantienen una participación marginal, subordinada y dependiente. [6]

La crisis del monetarismo neoliberal

La historia reciente hay que insertarla necesariamente como parte de un largo proceso que, en el siglo XX, se inició con el crac del 29, [7] al cual le siguió una larga transición (hasta 1945) que desembocó en el establecimiento -por primera vez en la historia- de un orden monetario internacional representado por los acuerdos de Breton Woods. Este último (junto al Plan Marshall) sustentó la reconstrucción, recuperación y relativa estabilidad del capitalismo hasta mediados de los 70. [8] La presión proveniente de la creciente movilidad de capitales y la internacionalización de los flujos financieros privados indujo el abandono del sistema de paridades fijas; esto se tradujo, en el plano político-institucional, en el cambio de las finanzas internacionales (es decir, entre países) basadas en el patrón-oro a su mutación en patrón-dólar (agosto 1971), [9] implicando la adopción de la libre flotación de las monedas, especialmente entre los países centrales del sistema. Dentro del marco de este nuevo ordenamiento financiero hegemonizado por la divisa norteamericana, se produjo la “crisis de la deuda” de los años 80 de tan ingratos recuerdos en América Latina; luego la “crisis del tequila” a fines de 1994, que se propagó a toda nuestra región afectando especialmente a la Argentina. A fines de los 90 la inestabilidad e incertidumbre que acompañan la extrema volatilidad de los capitales especulativos, dejaron su impronta sobre las economías de Rusia, América Latina y del sudeste asiático. Y ahora, en el corazón mismo del capitalismo (Nueva York, Wall Street ) los EEUU vuelven a probar en carne propia lo que creían haber superado tras el trauma de los años 30, obligando a un régimen de salida como el de Bush a “tragarse” uno de los mandamientos neoliberales referido a la “prescindencia” del Estado. Por cierto, el neoliberalismo nunca fue consecuente a la hora de aplicar sus rígidos preceptos, con el mismo rasero que a los países periféricos, al núcleo de los países centrales del capitalismo (especialmente EEUU). [10]

Lo que acompaña y está implicado en el default inmobiliario y su impacto sobre el resto del sistema financiero norteamericano, con repercusiones a escala planetaria, es el sistema de la diplomacia del dólar, vigente desde los años 80. [11] En el plano del pensamiento y la teoría, se resquebrajó uno de los pilares del armatoste neoliberal: la consideración del “dinero” (sea como masa monetaria o en la forma de títulos y valores, es decir, cuasi-dinero) como elemento exógeno e independiente de la economía real basada en la producción y del sistema económico. Fueron los monetaristas encabezados por Milton Friedman (1912-2006) y la llamada Escuela de Chicago -y antes de ellos, el economista Irving Fisher (1867-1947)- quienes habían consagrado tal despropósito. A todo estudiante de economía medianamente formado se le inculca que, en virtud de la teoría cuantitativa del dinero, la oferta monetaria se ajusta “automáticamente” al nivel de precios, dadas la velocidad de circulación y el ingreso nacional (o del PBI si se quiere). Esta teoría, consagrada por la famosa ecuación de Fisher, regía en la época de oro del reinado del “pleno empleo” y de los mecanismos automáticos del mercado, pero colapsó en los años 30 a partir del crac financiero de 1929. Será retomada justamente por Friedman y sus seguidores, mediante una reformulación más sofisticada.

El sinsentido anotado sirvió de justificación para la globalización financiera que experimentó vertiginosamente el mundo desde los años 70, mediante el libre desplazamiento y movilidad -en tiempo real- de las corrientes de capital, así como de uno de sus subproductos: la “financierización”, [12] término que oculta la irracionalidad de ese capital a través de su búsqueda desmesurada -y desesperada- de rentabilidad inmediata, que ha puesto incluso en aprietos los mecanismos de regulación existentes. Ni los mismos bancos centrales se salvan del cuestiona-miento que se merecen (el FED norteamericano en este caso), por su actitud permisiva y condescendiente. Esta permisividad es justamente una de las herencias dejadas por el neoliberalismo de los tiempos de la administración Reagan, en los años 80, que hizo de “la no interferencia con el mercado y la continuación del proceso de liberalización global de los movimientos internacionales de capitales, bienes y servicios” uno de los fundamentos sagrados que adoptó su política económica internacional, para restituir la hegemonía económica norteamericana que venía de un franco proceso de deterioro en los 70. [13]

La irracionalidad se revela tal cual es justamente porque lo que comenzó como crisis en un vector localizado del sistema financiero norteamericano (el mercado inmobiliario), terminó amenazando en convertirse en una “crisis sistémica” obligando al “salvataje” financiero -mediante intervención pública- para socializar las pérdidas y evitar así el colapso del conjunto y su inevitable impacto a escala planetaria, dado el encadenamiento espacial y temporal entre los diversos instrumentos financieros implicados. De manera que la autonomía e independencia, o la “exogeneidad” adscrita a las tesis monetaristas, que se postularon para ese tipo de capital puramente dinerario y especulativo han demostrado ser aparentes, pues en última instancia -como lo muestra fehacientemente el reciente episodio norteamericano- su crisis de realización es cubierta por el ahorro de todos y con dinero público, siendo esto último el costo mayor que paga la sociedad por el desastre a que lleva toda fiebre especulativa generadora de “burbujas financieras”. [14]

Interpretando la crisis desde la crítica de la economía política

Desde el colapso del sistema de paridades fijas sustentadas en el sistema oro-dólar, se acentuó el carácter fetichista al mismo tiempo que irracional de la economía mundial. En términos abstractos y en el marco de la fórmula general del capital, [15] la relación D-D’: “capital que rinde interés” (Marx), expresión de la metamorfosis del capital especulativo con su propia lógica aparentemente autónoma, pasa a tener preeminencia dentro del “movimiento (general) de cosas”. [16] A nivel del conjunto de intercambios internacionales de mercancías y flujos monetarios, ello se refleja nítidamente. Si tenemos en cuenta la larga cadena de operaciones, cubiertas o encubiertas, que alimentaba la burbuja financiera que recientemente explotó y se originaba en el mercado hipotecario americano, [17] la expresión D-D’ se queda corta y debería expresarse en realidad mediante esta otra notación: [18]

D - D’ - D” - D”’ - … Dn ( a )

Cuando Marx representa la relación D-D’ o esta otra: M-D-M, que representa la circulación mercantil (en este segundo caso, teniendo de mediador al dinero como equivalente general), [19] lo hace para dar cuenta de relaciones entre cosas; es decir, la relación fetichista entre los poseedores de mercancías (M) y los poseedores de dinero (D). Para Marx toda relación mercantil -y el dinero que se presta es también mercancía- es una relación fetichista por dos razones: i ] las relaciones sociales aparecen transfiguradas como relaciones entre cosas (mercancías y dinero) [20] ; ii ] en el acto del intercambio una cosa es “enajenar el producto del trabajo propio” y otra “adquirir el producto del trabajo ajeno” (el famoso quid pro quo), [21] independientemente del uso o destino final de este último (acumulación o consumo). [22] De ahí que: “Nada puede ser más desatinado que el dogma según el cual la circulación de mercancías implica un equilibrio necesario entre las compras y las ventas.” [23]

Son pertinentes algunas observaciones:

Primera observación. Desde el punto de vista de su finalidad o uso, el capital que devenga interés puede significar: [1] préstamo de dinero que es invertido para fines productivos y/o comerciales; [2] dinero que se pide prestado para especular con los precios de mercado de los activos (v. gr. viviendas, otros inmuebles) u otros “precios” de la economía (tipo de cambio, tasa de interés interna o internacional; acciones, títulos y otras cotizaciones en bolsa), cualquiera sea la condición de solvencia o capacidad de pago de quien pide prestado. En ambos casos participan propietarios de dinero en calidad de prestamistas (v. gr. capitalistas individuales, bancos) y demandantes del mismo en el rol de prestatarios (sean empresarios, individuos o familias). El acuerdo resultante entre unos y otros está regido por una “transacción jurídica”.

Segunda observación. Todo capital que rinde interés implica: [3] que es un “valor que se valoriza a sí mismo”; [24] [4] debe proporcionar una ganancia o utilidad monetaria para el prestamista (salvo que estemos hablando de un crédito para el consumo). Si genera ganancia empresarial estamos en una situación donde “el dinero funciona como capital”. [25] Si proporciona una utilidad proveniente del juego especulativo, nos referimos a una situación donde el dinero recibido opera como capital usurario. [26] Para que el capital prestado se realice (valorice), la ganancia por el valor de uso del dinero prestado debe ser mayor al interés (plusvalor). Algo parecido debe ocurrir con la utilidad especulativa.

Tercera observación. En el caso [2] el vínculo con la economía real desaparece o se hace más imperceptible que en [1], pues adopta la forma de un proceso completa-mente “exterior” que se multiplica y reproduce a si mismo: el prestamista adelanta su capital “como dinero o suma de valor, y retorna como suma de valor”, [27] en la forma de dinero incrementado (capital adelantado o prestado + plusvalor). El caso norteamericano muestra que este hecho se realizó a una escala colosal, a través de una larga cadena de pagos (contenida en a ). El plusvalor proveniente de la especulación y el derivado de la ganancia son una y la misma cosa (dinero), pero los mecanismos de su obtención sí son sustancialmente diferentes, dadas las condiciones internas (distribución del ingreso, condiciones de mercado y demanda, política económica y financiera del gobierno).

Teniendo en consideración lo dicho anteriormente, y poniendo el tema que nos ocupa en términos que podría comprometer el funcionamiento de todo el sistema, el reciente “colapso” de Wall Street nos obliga a plantear la cuestión (hipótesis) de si, con la globalización de los mercados, la utilización del dinero como capital estaría siendo crecientemente desplazada por la preferencia a emplearlo como “fetiche automático”. [28] En otras palabras, planteamos críticamente que los procesos de producción y circulación de mercancías están dejando de ser instancias mediadoras en la fórmula general del capital D-M-D’, donde la letra “M” es la síntesis de esos procesos, y por tanto el capital dinero va divorciándose de ello, dejando así de expresar la unidad de la reproducción. [29] Como sostenía Aníbal Quijano: “El capital financiero y la acumulación especulativa desenfrenada han pasado a tener el dominio del capitalismo mundial, del conjunto de la estructura mundial de acumulación.” [30]

Si todo eso tiene sentido y visos de veracidad, el sistema estaría atravesando por un grave dislocamiento y fracturación en el funcionamiento del capitalismo, lo cual añade un rasgo relativamente novedoso a la “larga duración” de la crisis sistémica en que se debate el capitalismo. Wallerstein entiende por crisis sistémica “aquellas dificultades que no puedenser resueltas dentro del marco del sistema, sino que deben resolverse por fuera y más allá del sistema histórico del cual las dificultades son parte.” [31] En un trabajo anterior señalaba que la crisis sistémica se origina en el periodo 1914-1917, [32] el cual -como sabemos- se cerró con la caída del muro de Berlín (“el corto siglo XX” como lo llamó el historiador británico Eric Hobsbawm). Sin embargo, la crisis de transición entendida como un largo periodo de “fallecimiento de la economía-mundo capitalista” permanece. [33]

Marx no previó esa crisis pero, como acabamos de ver, ya estaba contenida en sus análisis del dinero y del dinamismo del sistema, en el propio proceso de reproducción que él representaba en el movimiento cíclico del capital (la metamorfosis siempre renovada de una a otra forma del valor). En el libro primero de El Capital Marx habla de la crisis dineraria, relacionada con la “función del dinero como medio de pago” y la explicaba en una nota a pie de página. [34] El veía entonces la crisis dineraria como un fenómeno localizado y autónomo. En cambio, nosotros estamos (re)descubriendo otra crisis de mayor envergadura, que se incuba en el movimiento general del capital, que involucra e integra la “esfera directa de acción” del dinero en sí junto con la industria y el comercio. Con respecto a este conjunto de argumentos encontramos el siguiente pasaje que, si bien abstracto, es revelador: “Si la autonomización externa de aspectos que en lo interno no son autónomos, y no lo son porque se complementan uno a otro, se prolonga hasta cierto punto, la unidad interna se abre paso violentamente, se impone por medio de una crisis.” [35]

Como recurso intelectual para empezar a superar la “escasez de comprensión” (Krugman), en el sentido de comprender el fenómeno más allá de sus manifesta-ciones externas, pensamos que la hipótesis que estamos planteando permitiría arrojar nueva luz y dar otro significado, no solamente a la crisis que se inició en EEUU como un problema de irrealización de hipotecas; también para explicar con otra mirada las crisis financieras ocurridas anteriormente y en otras partes del mundo, en los años 90 (México, Japón, Tailandia, Malasia, Indonesia, Rusia, Brasil).

Si juntamos entonces todas las “crisis financieras” relativamente recientes, incluyendo a la norteamericana, y las apreciamos -si bien formando una cadena de acontecimientos “nacionales”- como parte de un proceso más profundo, el sistema encuentra dificultades cada vez más acentuadas de realización, en función de la (auto) valorización del capital. [36] En este contexto, la especulación financiera es utilizada como vía de escape que encuentra el capital ante la creciente dificultad de realización de la ganancia, o de su tendencia a la baja en esferas diferentes, como la productiva. Otro mecanismo -de solución temporal- implementado masivamente con la globalización, es la relocalización de los capitales de propiedad de grandes compañías y corporaciones por todo el mundo, comprendiendo los países que pertenecieron a la desaparecida “órbita soviética”, los “tigres asiáticos” y países de nueva industrialización (China, India, Brasil), así como los hoy denominados “emergentes” en el Sur y resto del tercer mundo; generando nuevas cadenas de valor de mercancías (Wallerstein), así como circuitos de valorización del capital que permiten contrarrestar la presión a la baja de los beneficios en el centro. Esto último debido, entre otras razones, al agotamiento de la extracción de plusvalía que se va proyectando desde los núcleos más avanzados del régimen de producción, donde la elevada composición orgánica del capital en las ramas más automatizadas hace que la capacidad de valorización del trabajo vivo con relación a los medios técnicos decrezca, o tienda a ello, pues los medios técnicos pasan a desempeñar crecientemente el rol de “agentes de producción”. [37]

La contrapartida de todo ello son procesos de fragmentación territorial en los países donde se establece el capital que busca contrarrestar a toda costa la “nivelación” de ganancias a la baja, acarreando asimismo consecuencias al Estado-nación en términos de su “desterritorialización”. [38]

Las sucesivas revoluciones tecnológicas han ido permitiendo la progresiva mercantilización de los recursos y otras formas de capital a nivel de todo el planeta, que con la globalización se lleva a cabo en una escala sin precedentes, nunca antes vista. Cada una de esas revoluciones e innovaciones (o desarrollo de las fuerzas productivas en el argot de Marx) imponía sus propios límites a la “incesante acumulación del capital” (Wallerstein). La globalización del mundo, la planetarización del capitalismo, o la mercantilización de la vida, constituyen los límites insalvables al crecimiento y reproducción incesantes del sistema, [39] aunque el costo a pagar por esa irracionalidad es un imponderable debido al caos e incertidumbre inherentes a la transición en la que hemos ingresado como sistema-mundo. [40]

Este es entonces el marco que estimamos apropiado para el debate que debe darse necesariamente, así como para la dirección que debería tomar la indagación en los planos teórico y práctico.

¿Dónde está la alternativa?

La actual crisis financiera de repercusiones globales no conlleva ningún colapso del capitalismo, pero sí activa o -mejor aun- pone de manifiesto sus propias contradicciones ratificando que, efectivamente, nos encontramos en una larga transición de agonía o de “fallecimiento de la economía-mundo capitalista”, como la llama Wallerstein. El capitalismo como sistema-mundo tampoco caerá por si solo a menos que tenga al frente una alternativa mundial de transformaciones, de cambio civilizatorio, que se encarna en nuevos sujetos históricos, sociales, colectivos. Esta alternativa, ni nada que se le aproxime, sigue estando ausente en el horizonte de los movimientos. Mientras eso no ocurra el sistema se vuelve más y más irracional, más y más destructivo, más y más prescindible, trivial y vacuo.

Las reformas como la que requiere urgentemente el sistema monetario internacional servirán solamente para postergar en el tiempo la crisis definitiva, aun cuando la hegemonía de una sola superpotencia (la de EEUU, en franco declive) sea sustituida por arreglos políticos entre los estados de los países centrales (los propios EEUU, Europa occidental, Japón) que involucren a los grandes capitalistas y corporaciones, así como los mercados de capital. Los acuerdos de Breton Woods , los organismos especializados que lo gestionan (FMI, Banco Mundial), ni las tertulias del Foro de Davos, resultan inservibles para mantener el sistema (menos todavía su “gobernanza”).

El "retorno del Estado" y por ende del activismo estatal en la economía es la solución momentánea para el corto y aun mediano plazo, para poder resolver las dificultades que se han presentado y procurar implementar nuevos mecanismos de regulación al manejo del sistema y los mercados que lo integran, a fin de evitar las “quiebras” o al menos de minimizarlas. Tener en cuenta que esa solución, como lo fue también en su momento tras el "rescate" financiero a raíz del crac del 29 y la implementación de políticas keynesianas, lo es solamente desde el punto de vista de los intereses sistémicos del capitalismo. Si se ven así las cosas, entonces se reiniciará un nuevo ciclo, que aunque de paso favorezca las políticas sociales, la misión principal del estado será reestablecer a largo plazo las condiciones de la acumulación de capital, y del capital financiero en particular.

Este sistema está agónico desde hace tiempo, y como civilización es pernicioso y decadente. El único futuro que nos ofrece a todos y todas es el de mantenernos aferrados al presente sin futuro, como consumidores apegados al “consumismo” insaciable, inducido por la publicidad, y cumplidores con el pago de deudas. Producir individuos alienados y socialmente disgregados por los mercados constituye una de las fuentes del verdadero poder del capital. Esta moderna dominación se completa con la enajenación del poder social por el poder de la representación de los políticos profesionales y la tecno burocracia (pública y privada, civil y militar). Las cosas no cambiarán sustancialmente en el futuro si la política se limita a resolver los conflictos intercapitalistas, sean estos transnacionales, corporativos o interestatales, ocultados mediante categorías fetichistas en la forma de problemas de “crecimiento”, inversiones, etc.; quedándonos de esa manera aprisionados por el sistema. En términos de Wallerstein (véase la nota 33), están vigentes las opciones abiertas al capitalismo histórico por la transición: ¿desintegración?, ¿decadencia?, ¿”transformación controlada”?, ¿revolución? Una pregunta más: ¿los mismos principios que sustentaran “la alternativa” que sustituyera al socialismo realmente existe, servirán y/o serían igualmente aplicables para lo que es su reverso, el capitalismo histórico? [41]



1 Este artículo retoma reflexiones del autor en su «Economía política de la globalización capitalista», Rebelión ( www.rebelion.org) sección Economía , 2 de octubre 2003 . Reproducido en Globalización, http://rcci.net/globalizacion/2003/fg379.htm
2 Ver p. ej. Gonzalo García, “Modelo neoliberal se fue al tacho” (entrevista de Carlos Noriega), La Primera, Lima, 22 de sept. 2008,www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=23975 Como sostiene Atilio Boron, el neoliberalismo es “una concepción holista de la sociedad, de su naturaleza, de sus leyes de movimiento… y de un modelo normativo de organización social.” A. Boron, «Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico», Tareas Nº 122, enero-abril 2006. Disponible en http// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/panama/cela/tareas/tar122/03boron.pdf
3 Ignacio Ramonet se hace eco y magnifica la opinión del premio Nóbel de Economía Paul Samuelson: “Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo”. I. Ramonet, «El fin de una era del capitalismo financiero. La crisis del siglo», Rebelión, 30 de septiembre 2008,www.rebelion.org/noticia.php?id=73489. Como afirmó atinadamente Oscar Ugarteche: “La crisis parece global pero es de Estados Unidos” (O. Ugarteche, «Pánico tras el Plan Paulson», ALAI, América Latina en Movimiento, 2008-10-06, http://alainet.org/active/26725); en otro lugar y de manera aun más contundente: “Es una crisis estadounidense que tiene un contagio a instituciones que compraron derivados [de] créditos que aseguran contra el impago de hipotecas.” (O. Ugarteche, «El efecto jazz», ALAI, América Latina en Movimiento, 2008-10-07, http://alainet.org/active/26750).
4 “El hundimiento financiero… no constituye la razón principal de no durabilidad del sistema. El sistema no es viable por otras razones, de carácter social y político. Las políticas de acompañamiento que la dominación de la alta finanza exige implican desigualdad creciente indefinida en la distribución de la renta. Un modelo de este tipo no es tolerable socialmente y de seguro no lo será políticamente. A nivel mundial el sistema implica una polarización acentuada, la puesta bajo tutela permanente de los países llamados ‘emergentes’ del Sur (China, la India, el Sudeste asiático, América Latina) y la destrucción (casi genocidio) de los países denominados ‘marginalizados’ (África, en particular), cuyos pueblos se tornaron inútiles para la continuación de la acumulación y solo interesan sus recursos naturales (petróleo, minerales, madera, agua). Cabe considerar que los conflictos sociales y políticos internos, en todas las regiones del mundo y los conflictos internacionales (Norte contra Sur) deben conducir a poner término a la dominación de la alta finanza existente.” Samir Amin, Transiciones y alternativas en debate, revista América Latina en Movimiento (ALAI) 436, septiembre 2008, p. 26, http://alainet.org/ images/alai436w.pdf
5 Marco A. Gandásegui, «La caída de Wall Street », ALAI, América Latina en Movimiento, 2008-10-02, http://alainet.org/active/26713
6 Para Wallerstein el ciclo de la hegemonía norteamericana en el sistema mundial se remonta a 1873: “Empezó con una prolongada competencia entre Estados Unidos y Alemania por suceder a Gran Bretaña como potencia hegemónica. Esa lucha culminó en la Guerra de Treinta Años entre los dos rivales, que duró de 1914 a 1945 y fue ganada por Estados Unidos. Siguió el periodo de verdadera hegemonía, de 1945 a 1967/1973. Pero la verdadera hegemonía no puede durar: su base, que es la superioridad económica productiva, inevitablemente debe ser minada por la entrada de otras potencias en una posición competitiva fuerte, en este caso Europa occidental y Japón. La declinación económica relativa de Estados Unidos ha continuado sin interrupción desde entonces, lo que beneficia a sus rivales económicos. Hasta cierto punto Estados Unidos ha logrado contenerlos políticamente, sobre todo utilizando la amenaza de la guerra fría para mantener en línea a sus aliados, pero esa arma desapareció con el desplome de la URSS entre 1989 y 1991.” I. Wallerstein, «La llamada crisis asiática. Geopolítica en la longue durée » (discurso, 20 de marzo 1998), en Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, México, Siglo XXI-UNAM-CIICH, 2002 (2ª ed.), p. 64.
11 Es útil saber que en el periodo de la primera posguerra, y hasta antes de la Gran Depresión, “Los Estados Unidos continuaron con sus políticas proteccionistas, que databan de la Guerra Civil, y sus políticas de exportación de capital creaban graves problemas para los países receptores. En los años veinte se observó una bonanza de préstamos externos privados de parte de los Estados Unidos, sin paralelo antes de los años setenta.” Esta última situación se invertirá en los años treinta. Cf. Rosemary Thorp (compiladora), América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 18 y 22.
12 “[…] después de la segunda guerra mundial el capitalismo internacional ha navegado hasta la expansión sobre un mar de deudas.” Ernest Mandel, Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista, Madrid, Siglo XXI, 1986, p. 70.
13 Para Samir Amin “El hundimiento del sistema de Breton Woods en 1971 marca el fin de la era norteamericana.” S. Amin, «Crisis, socialismo y nacionalismo», en Samir Amin et. al., Dinámica de la crisis global, México, Siglo XXI, 1987, (2ª ed.), p. 193.
14 Cf. Raúl Prebish, «El retorno de la ortodoxia», Pensamiento Iberoamericano Nº 1, enero-junio 1982.
7 María da Conceição Tavares , «El retorno a la hegemonía norteamericana», en El sistema internacional y América Latina. ¿Una nueva era de hegemonía norteamericana? (Luis Maira, ed.), Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986, p. 106-111. Los movimientos especulativos de hoy se originaron de la expansión y autonomización del crédito y del mercado interbancario en los años 80, y estos a su vez de la crisis del patrón oro-dólar en los 70. Así, “Después de 1968, cuando Estados Unidos cambia su política monetaria y Londres corta la convertibilidad de la libra en dólares, el mercado de crédito interbancario se libera enteramente del patrón monetario y de las reservas dólar-oro y pasa a establecer su propio circuito supranacional de crédito, con una liquidez abundante y creciente, enteramente fuera del control de las autoridades monetarias y sin relación aparente con el déficit de la balanza de pagos norteamericana. El sistema monetario internacional tenía sus días contados y las crisis monetario-cambiarias de 1971 a 1973 sólo consiguieron proclamar oficialmente su muerte. En contrapartida, a la sombra del patrón dólar se había desarrollado… un floreciente mercado privado de crédito que alimentó el último auge de la expansión de la economía mundial que se produce entre 1973-1974.” (Op. cit., p. 107).
8 La “financierización” consiste en el “aumento de los recursos movilizados por las actividades financieras y de su creciente autonomía. A veces, se alude a este aspecto con la expresión de ‘ensimismamiento financiero’, como si el plano financiero contara con un motor y unos criterios de funcionamiento propios…divorciados de la dinámica productiva de la economía y causantes de una contradicción dentro del funcionamiento económico.” Angel Martínez González-Tablas y Bibiana Medialdea, «Reflexión crítica sobre la globalización financiera», Ekonomiaz (Universidad Complutense de Madrid) Nº 48, tercer cuatrimestre 2001, p. 71. Samir Amin define dicha noción en términos de los actores implicados y el poder que representan: “Se trata de un oligopolio, constituido por una decena de grandes bancos internacionales (seguidos de una veintena de otros de menor tamaño), de inversores institucionales (fondos de pensiones y fondos de colocaciones colectivos, entre otros) administrados por filiales o asociados de estos bancos, de compañías de seguros también ampliamente asociadas y de los grupos de empresas principales. Este oligopolio financiero es el dueño activo principal de los cincuenta o cien mayores conjuntos de empresas de las finanzas, de la producción industrial y del agro-negocio, del gran comercio y de los transportes principales.” Amin, op. cit., p. 24-25.
9 Roberto Bouzas, «La estrategia económica de la administración Reagan en el periodo 1981/1985: un primer balance», en El sistema internacional y América Latina, op. cit., p. 86 y 92-94. Del mismo autor, «La política económica de la administración Reagan. Bases para un desorden futuro», en Helio Jaguaribe (comp.), La política internacional de los años ochenta, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1982.
10 La siguiente cita permite apreciar que el episodio norteamericano de agosto-septiembre 2008 es parte de un fenómeno recurrente, cuyo precedente más cercano fue la crisis del sudeste asiático que afectó a las economías de Tailandia, Malasia e Indonesia, en 1997/98. Veamos: “Cuando los activos pierden valor, aquellos que los compraron con dinero prestado pueden enfrentarse a una ‘llamada de margen’: deben o bien invertir una mayor cantidad de su propio dinero o pagarle a sus acreedores vendiendo los activos y haciendo caer los precios aun más, un proceso que ha estado en el centro de la crisis financiera de los últimos dos años. Pero dejando a un lado estas patologías del mercado, hay otra razón más sistemática por la cual no se han cumplido las reglas: porque el riesgo moral se juega con el dinero de los contribuyentes.” Paul Krugman , De vuelta a la economía de la Gran Depresión, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1999, p. 115. Véase también Jürgen Schuldt et. al., La crisis asiática. Lecciones para América Latina, Quito, ILDIS-FLACSO-TRAMASOCIAL, 1998.
15 Karl Marx, El Capital. Crítica de la Economía Política (Libro primero: el proceso de producción de capital, Tomo I/Vol. 1), México, Siglo XXI, 1988 (17ª ed.), p. 179-190. Para Marx, D-M-D’ expresa la “fórmula general del capital” ya que refleja el movimiento del capital comercial, del capital industrial y (en forma abreviada) del capital que rinde interés.
16 “En el capital que devenga interés, la relación de capital alcanza su forma más enajenada y fetichista.” K. Marx, El Capital. Crítica de la Economía Política (Libro tercero: El proceso global de la producción capitalista, Tomo III/Vol. 7), México, Siglo XXI, 1982 (5ª ed.), p. 499.
17 Para una explicación didáctica recomendamos www.nachogiral.com/2008/03/explicacin-la-crisis-financiera-que-nos.html
18 Justificamos la notación debido a que: “Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos ( Standard&Poors, Moody’s, Fitch ) y hasta las auditorias contables ( Deloitte, Ernst&Young, PwC ).” Ignacio Ramonet, op. cit. Oscar Miranda, “Claves para comprender la crisis financiera mundial”, Perú.21, Lima, 18 de setiembre 2008, p. 9.
19 La forma más simple de la circulación de mercancías, M-D-M representa una “relación social entre objetos”, donde los productos de los trabajos privados -diversos, desiguales y heterogéneos entre sí- tienen en común el ser la expresión del “trabajo abstractamente humano”. Ver también la siguiente nota.
20 “[…] es precisamente esa forma acabada del mundo de las mercancías -la forma de dinero- la que vela de hecho, en vez de revelar, el carácter social de los trabajos privados, y por tanto las relaciones sociales entre los trabajadores individuales.” Marx ( Tomo I/Vol . 1), op. cit., p. 92-93.
21 Op. cit, p. 88. “Lo que interesa ante todo, en la práctica, a quienes intercambian mercancías es saber cuánto producto ajeno obtendrán por el producto propio; en qué proporciones, pues, se intercambiarán los productos.” (Op. cit., p. 91).
22 Op. cit, p. 138.
23 Op. cit., p. 137.
24 Marx (Tomo III/Vol. 7), p. 451. Ello proviene de que, bajo la modalidad de préstamo, “el capital se manifiesta aquí como mercancía, o que el dinero en cuanto capital se convierte en mercancía” (op. cit., p. 437); en otras palabras, tiene un valor de uso (op. cit., p. 448-450).
25 Op. cit., p. 453.
26 En el capítulo XXI de El Capital, Marx concibe al “capital que devenga interés” como capital dinerario, con independencia del campo donde se aplique. Utilizamos en el texto la denominación de “capital usurario”, proveniente del libro primero (op. cit., p. 200).
27 Marx (Tomo III/Vol. 7), p. 447.
28 Op. cit., p. 500.
29 “La reproducción, como Marx expresó claramente en el libro II de El Capital, es la unidad del proceso de la producción y el proceso de circulación.” Ernest Mandel, op. cit., p. 68.
[30] Aníbal Quijano, «Colonialidad del poder, globalización y democracia», p. 18. Disponible en: www.urbared.ungs.edu.ar/textos/aquijano.doc
31 Immanuel Wallerstein, Análisis del sistema-mundo, México, Siglo XXI, 2005, p. 105.
[32] I. Wallerstein, «La crisis como transición», en Samir Amin et. al., Dinámica de la crisis global, op. cit., p. 14.
[33] I. Wallerstein, Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI-UNAM-CIICH, 1999, p. 27.
34 “Trátase de crisis cuyo movimiento se centra en el capital dinerario y cuya esfera directa es por tanto la esfera de las acciones dramáticas del capital dinerario: la banca, la bolsa, las finanzas.” Marx ( Tomo I/Vol . 1), p. 168.
35 Op. cit., p. 138. De manera más concreta: “La creciente autonomía del capital comercial y bancario y el desarrollo de una esfera independiente de circulación de mercancías y dinero son el precio que paga el capital industrial para lograr un relajamiento provisional y parcial de las dificultades permanentes de la realización.” Ernest Mandel, El capitalismo tardío, México, Ediciones Era, 1979 (varias reimpresiones), p. 553.
36 “La crisis de las relaciones de producción capitalis


La especulación: cuando al valor económico se le arrebata el sentido social

(Por Joaquín García Arranz)


Sentido social es aquella aptitud para percibir y ejecutar prontamente, como por instinto, en las situaciones concretas en que nos encontramos, aquello que sirve mejor al bien común.

En las últimas semanas estamos asistiendo a un panorama dantesco en el que la caída de un banco tras otro se suceden a ritmo vertiginoso a ambos lados del Atlántico. Los ciudadanos ya no somos capaces de retener la cantidad de ceros que hay que poner a las cifras que se mueven tanto en el ámbito de las pérdidas de las entidades financieras como en el de las ayudas de los gobiernos.
Pero no son sólo las grandes cifras las que nos desconciertan. Los sindicatos callan ante la crisis mientras más de 90.000 trabajadores pierden su puesto de trabajo mensualmente; el presidente de la patronal pide que se suspenda temporalmente la economía de mercado; el PSOE ha intentado resistirse como gato panza arriba para no tener que mencionar la palabra crisis de un modelo económico neoliberal que debería ser su contrincante natural y acusa al PP de antipatriota; el PP insiste en la crisis del modelo que en buena medida es su modelo; Wall Street, el símbolo del libre mercado, suspira por la intervención del Tesoro y de la Reserva Federal de los Estados Unidos; la presidenta alemana dice un viernes que no saldrán a la ayuda de los bancos privados que hayan realizado una mala gestión y al lunes siguiente aprueba un monto de 50.000 millones de € de ayuda para uno de los primeros bancos del país en situación de quiebra…
El desconcierto se va propagando por los distintos sectores económicos como si de las ondas de un estanque al tirar una piedra se tratara. Primero nos dicen que los “ingenieros financieros” consiguieron meter en el mercado las hipotecas de familias de bajos ingresos, sin avales y con condiciones laborales precarias que obtuvieron sus préstamos cuando el dinero estaba barato, y que ese ingreso en el mercado se hizo por la puerta grande, es decir, convirtiéndolo en bonos altamente seguros amparándose en que detrás de toda hipoteca siempre está el respaldo del inmueble hipotecado. Pero los impagos se han multiplicado y el precio de la vivienda ha caído y esos bonos han perdido buena parte de su valor. A continuación, esto se ha llevado por delante a entidades financieras, bancos hipotecarios, de inversión y aseguradoras poseedoras de esos bonos. Pero, como nadie sabe bien quién tiene esos bonos, no sólo ha habido problemas de solvencia sino que unos bancos no se fían de otros y ahora no hay manera de conseguir crédito, es decir, hay además un problema de liquidez. Por último, si no hay préstamos, las pequeñas y medianas empresas no resisten el tirón de la crisis y empiezan los despidos masivos.

Esta onda parece que nadie sabe hasta dónde va a seguir propagándose. Asistimos a inyecciones de cientos de millones de euros por parte de los bancos centrales y de los gobiernos para dar liquidez y superar la desconfianza entre bancos que no se prestan entre sí; asistimos a procesos de seminacionalización de entidades financieras; se reducen las tasas de interés y, a pesar de todo ello, las bolsas todavía, al día de hoy, no reaccionan. Se intenta evitar que la onda se siga propagando, pero en el fondo todos sabemos que esto tiene dos dimensiones: extensión y profundidad. Se lucha porque no se extienda más pero sabemos que en profundidad las cosas no son nada halagüeñas al menos en el corto plazo.
¿Crisis?
Que hay crisis ya nadie lo duda pero sería bueno hacer un pequeño apunte al respecto porque hay crisis y crisis del sistema. Los momentos de crisis se diferencian de los de crisis del sistema por varias razones pero una de ellas es porque en este último caso las cosas se ponen mal para todos. Y hago hincapié en “para todos” porque hay muchos millones de personas instaladas en una crisis permanente que el sistema acepta como parte del mobiliario, pero lo que no se puede aceptar es que esa crisis llegue también a los grandes, es entonces cuando hablamos de crisis del sistema, que es lo que parece que tenemos ante nuestras narices.
Conviene no olvidar en todo esto que si caen los grandes es porque hay muchos pequeños que se han hundido antes y que cuando los grandes caen arrastran tras de sí tremendas marejadas de efectos sociales nefastos que en buena parte están aún por llegar, aunque ya van haciendo su carta de presentación. Es por ello que tenemos que estar atentos para ver si los remedios que se proponen buscan el salvamento, tan sólo, de la crisis del sistema o si se orientan a resolver las crisis de las familias que mal llegan a fin de mes y para las que hablar de ahorrar es un sueño.
Pero siendo esto así, y habiendo llegado al punto en que nos encontramos, conviene tener presente que los momentos de crisis también son momentos de reflexión profunda, son momentos en que las contradicciones de los sistemas rebosan los diques que se construyen a base de demagogia y entonces surgen todas esas preguntas que estaban silenciadas pero que de un modo u otro se intuían o, al menos, chocaban con lo que es el sentido común.

Son ya muchas las reflexiones que se han vertido en torno al papel de los Estados; las regulaciones que deben imponerse a los mercados; el desigual reparto de la riqueza favorecido por el actual sistema económico; la indefensión de la ciudadanía que ha de pagar las facturas de los platos rotos de los grandes… La gente se pregunta: ¿dónde están ahora los grandes gurús de la economía que decían tener todo tan claro?, ¿cómo una ciencia tan arrogante y tan estructurada como la economía sólo sabe hablar de crisis de confianza y se reconoce incapaz de predecir una evolución de lo que puede pasar?, ¿cómo hemos llegado hasta aquí sin que nadie alertara mucho antes de lo que estaba ocurriendo?
Intentando contribuir a ese ejercicio de reflexión tan necesario quisiera apuntar algunas consideraciones acerca del valor y la especulación económica.
La especulación un mal omnipresente
Aunque en las últimas semanas ha tomado el protagonismo la crisis financiera-hipotecaria podemos afirmar que no es la única fuente de quebraderos de cabeza por los que pasa la economía mundial, otros dos elementos fundamentales han dado bastante que hablar últimamente, me refiero a la escalada de precios del petróleo y a la de los alimentos. No está mal el cóctel que tenemos encima de la mesa: energía, financiación, vivienda y alimentos. Cada uno de estos ingredientes es como para tomarlo muy en serio, pero juntos…
Cuando uno lee los análisis que hacen los especialistas en estos temas uno encuentra explicaciones varias: mala gestión, aumento de la demanda, escasez de recursos en un futuro medioplacista, etc. Pero en todos los casos aparece un elemento común: la especulación. Ya sea especulación inmobiliaria o financiera, especulación que dispara los precios del petróleo o de los alimentos básicos en los mercados de futuros. La especulación siempre está ahí con diversos rostros, yo antes utilizaba el término de “ingeniería financiera”, ese es uno de ellos. Pero hay algo que la hace especial, siempre está presente en la economía, como si del colesterol se tratara, pero cuando sus niveles se disparan el fallo cardiaco no está lejano.
La especulación va más allá de los principios de uso, de necesidad o de escasez, incluso más allá del derecho a la propiedad. La especulación se reserva para sí el intervenir en el terreno de juego donde se decide, nada más y nada menos, que el establecimiento del valor de los bienes. Es un terreno especialmente sensible y, es por eso, que cuando la especulación ha campeado a sus anchas en un sector económico determinado suele acabar generando crisis extremadamente profundas, es el famoso “pinchazo de la burbuja”. La especulación, movida siempre por el beneficio cortoplacista, favorece el incremento artificial del valor de ciertos bienes y actividades económicas para luego abandonarlas generando desplomes de valor en espacios de tiempo tan cortos que casi no cabe capacidad de reacción especialmente para los más débiles.

Jugar con el valor es jugar con fuego. Pensemos, por ejemplo, dónde queda la lucha por el reconocimiento de la propiedad si hay alguien que se guarda en la manga la capacidad de jugar e incluso de fijar el valor de lo poseído. ¿De qué me sirve tener la propiedad sobre un bien económico si otros pueden cambiar su valor? Esta es la gran pregunta que trasladada a esquemas económicos está detrás de la “desconfianza” de la gente. La desconfianza no la podemos despachar diciendo que es una paranoia colectiva, hay detrás una pregunta medular que requiere una respuesta que nadie quiere abordar porque supone acabar con demasiados intereses.
Para ver de forma un poco más gráfica el cambio de valor de los bienes podemos echar un rápido vistazo, desde este punto de vista, a esos cuatro sectores en crisis anteriormente citados: petróleo, alimentación, inmobiliarias y finanzas.
- E l precio del barril Brent alcanzaba el impresionante valor de 147 dólares en julio cuando apenas hacía un par de años valía casi la quinta parte, ¿tanto petróleo van a consumir las economías emergentes?. Pero en julio empezó a bajar el precio y a finales de agosto estaba por los 108$ y ahora por los 85$ ¿es que las economías emergentes en dos meses han decidido cambiar de fuente energética? o ¿es que se está jugando artificialmente con el precio del petróleo?.
- Entre 2007 y 2008 el precio del arroz y del trigo se duplicaron, el del maíz subió en más de un 30% y, al mismo tiempo, las reservas de cereales a nivel mundial cayeron al nivel más bajo en los últimos 25 años. Decenas de países del Tercer mundo han visto cómo las protestas populares por estos fenómenos se multiplican en sus calles. Los biocombustibles explican parte de todo este embrollo pero no todo, los grandes capitales en los mercados de futuros presionan al alza los precios haciendo de la alimentación básica un elemento del que poder extraer pingües beneficios.
- El fenómeno de la recalificación de suelos para edificar que permite multiplicar el valor de los mismos trasladando ese incremento de valor a aquéllos que van a adquirir su vivienda con probablemente una hipoteca a 20 o 30 años. Años de pagos que en buena medida están destinados a cubrir el cambio de valor que se embolsa el constructor en el proceso de recalificación. Y esto en el caso de que el constructor sea el que compra y construye, que hay casos peores en que el que compra el terreno consigue que se lo recalifiquen y luego lo vende sin haber generado ningún tipo de riqueza ¿Por qué se permite esto? ¿hay que financiar así los ayuntamientos?
- Los bonos basura, los subprime. ¿Quién ha permitido que se les atribuya una triple A, esto es, que se les atribuya la máxima calificación en cuanto a su salud como producto financiero cuando la tasa de riesgo era elevadísima?, ¿quién ha permitido que algo cuyo valor sería más que cuestionado por el riesgo que conlleva se vea afirmado como un producto cuya garantía es casi incuestionable?
Buscar las grietas del sistema legal, presionar sobre los precios de los bienes económicos utilizando para ello desplazamientos casi instantáneos de grandes capitales, utilización de información privilegiada que permite adelantarse a la evolución de la valoración de los bienes económicos, etc, etc. Toda esta larga lista de estratagemas tienen un denominador común: el enriquecimiento a corto plazo.
Ya sé que habrá quien piense que el enriquecimiento a corto plazo no es malo, que al fin y al cabo la vida del especulador es dura porque juega con un factor que es el riesgo. Se argumenta que el especulador se arriesga más y por eso gana más. La cuestión es ¿por qué no se arriesgan haciendo otras cosas? ¿Por qué nos olvidamos de que detrás de todo enriquecimiento especulativo a corto plazo se genera también un empobrecimiento de alguien a corto plazo?
Debería hacernos pensar el hecho de que la administración norteamericana suspendiera temporalmente hace un par de semanas la actividad de nada más y nada menos que 800 empresas. Y ¿a qué se dedicaban? A inversiones cortoplacistas. Por ejemplo, yo sé que un banco ha adquirido muchos bonos basura y creo que va a caer en bolsa su cotización, entonces lo que hago es pedirle al bróker de turno que me consiga unos cientos de acciones de ese banco con el compromiso de devolvérselas en un par de semanas con una comisión. Consigo así el paquete de acciones y, al momento, lo vendo. Pasadas las dos semanas el banco se ha pegado el batacazo en bolsa, según se podía prever por la información que se tenía. Entonces vuelvo a comprar las acciones que vendí pero esta vez a un precio bastante inferior por lo que estoy en condiciones de devolver las acciones que me prestaron, pagar la comisión y todavía quedarme con un pellizquito. No he generado nada, no he producido nada , es más, es que no he puesto ni siquiera dinero en la operación pero me he sacado mi pellizquito. Y este ejemplo supone que soy un pequeño especulador, pero ¿qué pasa si soy un fondo de pensiones que mueve miles de millones de dólares? Entonces hasta puedo llegar a inducir las crisis financieras como pasó años atrás con la crisis de las tormentas monetarias.

El caso es que en la especulación ya no funciona eso de Dinero-Mercancía-Dinero, lo que cuenta es Valor inicial-Valor final-Dinero. Este es el juego que crea las burbujas y las destruye generando un proceso de “desconfianza” tan profundo. Póngase fin a estas dinámicas y a todos los resquicios legales que las amparan: fuera las agencias de calificación corruptas, fuera el sistema de recalificaciones de suelos tan indecente como el que tenemos, átese en corto a los capitales golondrina con impuestos como la tasa Tobin, que las 800 empresas no las suspendan temporalmente de actividad que las cierren y a sus arriesgados empleados les cambien por una temporada sus ganas de adrenalina disfrutando de alguna actividad de la economía real de esas que a usted, lector mal pensado, se le están ocurriendo.
El debate del valor ha sido muy traído y llevado por las escuelas económicas clásicas desde Adam Smith, David Ricardo pasando por Marx; por escuelas económicas como la austriaca, por Hayek y compañía, y siempre ha habido un gran problema para dotar de un carácter objetivo al valor de los bienes económicos. Porque si somos capaces de fijar un criterio objetivo para considerar el valor de un bien económico los especuladores lo tendrían muy complicado y la economía real no sería un hermano tan pequeño y tan olvidado para algunos. Pero este dilema no ha tenido una solución adecuada, se llegaron a formulaciones que relacionaban el valor de los bienes con la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlos, pero la casuística es demasiado amplia y compleja y, al final, parece que el valor de intercambio es lo que cuenta y eso lo fija la oferta y la demanda, el mercado en definitiva.
Personalmente me resisto a renunciar a esa intuición del valor objetivo de los bienes, habrá que darle vueltas porque si se olvida me temo que la justicia se resineter. Pongo un ejemplo, cuando la semana pasada mi mujer compraba en un mercadillo a una mujer hindú una blusa por dos euros me comentaba “cómo se pueden vender a este precio las cosas con el trabajo que habrá costado hacer esto”. Dejo abierta esta línea de reflexión y me vuelvo al mercado.
Urge reconstruir la economía desde el sentido social
Creo que a los defensores del mercado a ultranza hay que exigirles dos cosas: que luchen porque se democratice el mercado y que el sentido social se inserte dentro del modelo económico como un elemento fundante de lo que ha de ser una actividad económica sana.
Sin democratizar el mercado, éste ha demostrado que lejos de ser un instrumento para salir de las crisis se convierte en un elemento que asegura la recurrencia de las mismas. Mientras la concentración de poder siga siendo tan grande como es actualmente y la distribución de la riqueza tan insultantemente desigual, las virtudes atribuidas al mercado por muchos se diluyen y la economía de mercado no es capaz de levantar el vuelo hacia una economía con mercado protagonizada por todos y cada uno de los ciudadanos que habitamos este planeta.
El modelo excluyente en el que vivimos, que ha negado o en el mejor de los casos ha obviado el valor de una inmensa mayoría de la humanidad, precisa ser profundamente transformado, no sólo por la crisis de las subprime, sino porque con anterioridad ya había acumulado méritos suficientes como para pedir abiertamente se transformación radical.

Para acabar, tan sólo añadir que si no incorporamos el sentido social como un pilar básico e intrínseco a lo que debe ser una nueva concepción económica, las medidas y los pasos que se den para abordar la crisis actual del modelo neoliberal sólo servirán para apuntalarlo.
El entramado economicista es muy duro de desmontar y ha calado tan profundamente en nuestro acerbo cultural y personal que pedir sentido social hoy es casi pedir una revolución cultural, pero es algo irrenunciable. Pongo un ejemplo cotidiano, hay muchos que sostienen que los sueldos millonarios de las estrellas del futbol están más que justificados porque los ingresos que reciben de los clubes y patrocinadores no son mayores que los beneficios que les reportan. Razonamiento económico impecable, que lo mismo lo hace un hincha del Madrid que es director de una gran empresa, que el hincha que mal vive con una pensión y no llega a fin de mes, pero la cuestión es qué tipo de lógica económica sostiene este razonamiento.

Es una visión económica donde el lucro no tiene límites, donde la persona se ve reducida a individuo sin entorno social con el que contrastar su status y sus responsabilidades y donde el valor objetivo no tiene cabida, tan sólo la subjetividad economicista del momento impera.

Con esto no quiero decir que afirmar el sentido social en economía signifique erradicar la iniciativa individual, ni mucho menos; ni supone un cheque en blanco al Estado, ni mucho menos. Afirmar el sentido social es afirmar que ni individuo, ni mercado, ni Estado son ajenos al bien común; que la exclusión es un reflejo del fracaso del sistema y no sólo del individuo; que la especulación es un mecanismo que si bien enriquece a unos pocos en poco tiempo, lo suele hacer a costa de favorecer el empobrecimiento progresivo a veces de muchos y a veces también en poco tiempo. Afirmar el sentido social supone el abrir experiencias de economía solidaria, tener una visión universalista de lo que es el bien común, saber conjugar eficacia y desarrollo integral de la persona, optar por los más débiles y hacerlo de forma especial en los tiempos más difíciles, apostar por la autogestión no por la dependencia.
Vienen tiempos difíciles, que sepamos ser solidarios con los que peor lo van a pasar, ser contundentes en la denuncia y propositivos en la transformación.



Después de la globalización canibalizada

(Por Eduardo Gudynas)

La actual crisis financiera marcha a ritmo de galope, difundiéndose a escala global y con un desenlace todavía incierto. Se acaba de anunciar que Estados Unidos podría caer en una cesación de pagos a mediados de 2009, según el equipo de analistas del Laboratorio Europeo de Anticipación Política. La advertencia debe ser tomada con seriedad, ya que ese grupo ha venido acertando en sus predicciones desde 2006.

Esa advertencia se basa en el altísimo nivel de endeudamiento de Estados Unidos, que al sumarse las enormes cifras comprometidas para rescatar los bancos, genera una espiral incontrolable. Washington ha duplicado su deuda pública. Con todos esos recursos comprometidos y con su economía en recesión, es posible que EE.UU. no pueda cumplir todos sus compromisos, sean las garantías de los depósitos bancarios, el pago a los acreedores que poseen Bonos del Tesoro, u otras obligaciones. Eso llevaría a una cesación de pagos que, en caso de iniciarse, rápidamente alimentará la inflación y una pérdida brutal del valor del dólar, según aquel reporte (su resumen está disponible en http://www.economiasur.com ). La situación en Europa no es mucho mejor, y un ejemplo del futuro posible lo muestra la bancarrota de Islandia.

Estos análisis prospectivos demuestran la gravedad de la crisis. No es posible sostener que esté restringida a los países industrializados, y es a todas luces un problema global. Recordemos que muchos de los primeros análisis invocaban un “desacople”, e incluso un “blindaje” en varios países latinoamericanos. Por ejemplo, Emir Sader sostenía que “por primera vez la recesión de la economía estadounidense no tiene efectos directos y devastadores sobre el sistema económico mundial”, y aunque reconocía posibles impactos en América Latina, predecía que serían menores en países como Brasil y Argentina (en Le Monde Diplomatique, octubre).

Pero la realidad ha mostrado que justamente Brasil fue rápidamente engullido por esta crisis. La razón es que ese país está más amarrado a los circuitos globales de comercio y capital de lo que muchos creen, y eso llevó a una devaluación del real y a que la bolsa de Sao Paulo subiera y bajara la par de la volatilidad internacional. Hoy, toda América Latina está sintiendo los impactos.

Las instituciones de la gobernanza global en el comercio y los flujos de capital vienen siendo totalmente incapaces de enfrentar y remediar esta crisis. El FMI desempeña un papel marginal, casi irrelevante, donde se le presta más atención a un posible amorío de su director, Dominique Strauss-Kahn, que a sus diagnósticos. A pocos metros de allí, los mensajes del Banco Mundial son apenas un murmullo. En la Organización Mundial de Comercio, la crisis se suma a las heridas de una ronda estancada y el fracaso del último encuentro ministerial en Ginebra. Al contrario de su prédica liberalizadora, muchos gobiernos latinoamericanos comienzan a estudiar medidas proteccionistas para evitar una avalancha de importaciones baratas desde Asia. Hasta la propia estructura central de las Naciones Unidas está opacada, con un secretario (Ban Ki-moon), callado, oscuro y sin liderazgo. Estos y otros ejemplos muestran que hay mucho más que una debacle financiera, y estamos también presenciando una crisis del sistema de gobernanza multilateral bastante más profunda de lo que puede sospecharse en una primera revisión.

Además del quiebre en esas instituciones internacionales, también quedan bajo un aluvión de cuestionamientos las ideas y conceptos que sustentaban las visiones optimistas sobre la globalización del capital. Temas como los preceptos sobre el funcionamiento del mercado, el postulado de desregulación del flujo del capital como necesario para el crecimiento, el uso de instrumentos de valorización económica, y hasta la creación de instrumentos derivados, se encuentran bajo debate público. Carentes de apoyo, son ideas que se devoran a sí mismas, hasta que esa canibalización desembocó en la actual crisis. Por eso tiene mucha razón Oscar Ugarteche cuando afirma que el “Consenso de Washington yace en un campo afuera del cementerio religioso, como los suicidas”.

Pero una vez más es necesario recuperar el sentido de precaución. Si bien por un lado crujen las ideas ortodoxas sobre globalización y sus instituciones, esto no quiere decir que necesariamente estemos presenciando la crisis terminal del capitalismo contemporáneo, ya que las crisis están en su propia esencia y se desenvuelven bajo terribles transferencias de riqueza, socializando las pérdidas, como está sucediendo actualmente. Habrá que ver cómo discurre la presente crisis para evaluar con más detenimiento esa posibilidad.

Por otro lado, tampoco observamos en América Latina un claro programa alternativo sobre la inserción internacional y la mundialización. Otra vez más se debe tener presente el caso de Brasil, donde las medidas recientemente tomadas son bastante convencionales, y entre ellas está la liberación de fondos estatales para mantener el financiamiento de los exportadores, lo que en otras palabras quiere decir que persiste la apuesta en un comercio exterior basado en commodities y en atraer inversión extranjera.

A nivel global se corre el riesgo que finalmente se acepte una regulación sobre los instrumentos financieros, especialmente los más riesgosos, debido a que la élite corporativa termina reconociendo que impiden la reproducción capitalista. Se debe detener una globalización caníbal que pueden engullirse a sus propios creadores. Aceptarían entonces la imposición de ciertas reglas para asegurar la continuidad de los demás aspectos esenciales del capitalismo. Pero no tolerarán una regulación más profunda del capital como podría esperarse de exigencias necesarias para orientarlo efectivamente al desarrollo. Hasta ahora, las propuestas gubernamentales concretas para regular los flujos de capital siguen siendo escasas y muy limitadas (por ejemplo, el presidente francés N. Sarkozy criticó los hedge funds pero sin ofrecer medidas específicas).

En cuanto a la institucionalidad también hay mucha timidez para encarar reformas. Muchos de los recientes reclamos de países emergentes del sur, como China, India y Brasil, no apuntan a transformar la esencia en esa gobernanza global, sino en lograr una mayor tajada de poder. Esto se traduce en discusiones como convertir el G 7 (donde asisten las naciones industrializadas), en un agrupamiento mayor que incorpore a los países emergentes. Ese reclamo encierra hechos positivos, como cercenar el poder hegemónico de Estados Unidos, pero persisten las tentaciones en reemplazarlo por jerarquías regionales donde, por ejemplo, Pekín o Brasilia, puedan imponer relaciones de subordinación sobre sus países vecinos.

Aquí reside un riesgo adicional para América Latina: no podemos asumir que el derrumbe de Wall Street automáticamente será reemplazado por genuinas alternativas que ya están listas para ser aplicadas, y que serán tomadas por nuestros gobiernos. Un “otro orden global” no es una prenda “prêt-à-porter”, sino que se lo construye a partir de ideas alternativas que se deben pulir, ensayar y coordinar entre ellas, siempre bajo el empuje decidido de la sociedad civil.


- E. Gudynas es investigador en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina), en Montevideo (Uruguay).



Más aclaraciones sobre la crisis

(Por Boletín ACES)


Perplejos nos quedamos los ciudadanos de a pie ante la deriva que está tomando la crisis financiera, y más todavía de las soluciones que los gobiernos, sean del color que sean, están aplicando para intentar calmar esta debacle bursátil.

Lo nunca visto, billones de euros de los impuestos de los ciudadanos , que en los presupuestos de los estados de este año que viene se recortarán en partidas tan importantes como sanidad, educación, servicios sociales y ¡ojo! de solidaridad con los pobres del sur, se van a entregar a los banqueros y especuladores para tapar los agujeros que su mala gestión y avaricia han creado a las finanzas mundiales. No solo de indignación está hecho el Boletín, apuntamos análisis de lo ocurrido y os anunciamos uno próximo sobre posibles soluciones.... utópicas por supuesto: no conocemos otras.


Más aclaraciones sobre la crisis:

PRIMERA: Sobre las subprime. Nos levantamos por la mañana, ponemos la radio y los locutores nos abruman con su negros augurios. Esto se hunde sin remedio. Salimos a comprar el pan. La gente va, viene, hace su cosas, trabaja, toma café, etc. como si no pasara nada. Volvemos a casa, abrimos el periódico y desde la portada los redactores rivalizan en lo de pintar el mundo con el color más negro posible.

¿Cual es la verdad, la de los medios de comunicación o la de la calle? O, lo que es lo mismo, ¿la crisis es la financiera o la de la economía real, la productiva y del consumo? ¿Han sido las subprime, como dicen, las que han llevado a la economía real a la crisis, o ha sido al revés?

Si uno hace caso a los de la radio y compañía, han sido las subprime. Pero como son voces interesadas las que lo defienden parece oportuno echarle una ojeada al asunto.

Veamos como pasó, o sea, qué son exactamente las subprime. Hace cosa solo de año y medio o cosa así, cuando uno quería comprar un piso se asomaba a una entidad bancaria (sin especificar, para no herir susceptibilidades) y pedía un préstamo. Rápidamente le preguntaban si en vez de financiar el ochenta por ciento quería financiar el piso en su totalidad. Ante esa facilidad el cliente asentía encantado.

Le informaban que eso le costaría un pelín más, pero que era una gran ventaja porque le daban hasta cincuenta años para pagar y que, aunque se muriera, no habría problema porque le harían dos seguros, un de paro y otro de vida, de forma y manera que el préstamo siempre estaría garantizado y nunca perdería el piso, tanto si se quedaba sin ingresos como si se iba al otro barrio, por lo que su mujer y sus hijos podían respirar tranquilos.

Le sugerían después que podría incluir los gastos de escritura, registro, impuestos y demás, cosa que al comprador le seguía pareciendo de perlas. Aquí otra pequeña subidita del interés. Nueva sugerencia, financiar también los muebles y las obras de mejora. Nueva subidilla.

A continuación venía aquello de las tarjetas, el seguro de hogar, el de incendios y la imposición a plazo fijo que tendrían que depositar para obtener al año siguiente una sustanciosa rebaja en las cuotas vía bonificación de algunos conceptos y comisiones. Más gastos y comisiones.

A estas alturas ya se había financiado el ciento veinte por ciento del valor del piso en el mercado, eso sí, con unos intereses reales bastante más altos de los normales. También estaba claro que el “imprudente” nuevo propietario no podría pagar las cuotas, aunque eso si, se le dejaba entrever que no habría problema porque siempre podría refinanciarse, aunque no se dejaba claro cómo se haría.

No es cuento. Era la realidad en casi todas las oficinas bancarias.

Esto, en América y aquí, son las subprime. ¿Dónde estaba el truco? Es cosa sencilla. En la economía real, en el mercado inmobiliario, los pisos subían todos los años entre el quince y el veinte por ciento. Bastaba pues que el cliente aguantara dos años para que el valor en mercado del piso cubriera ampliamente el importe del préstamo más sus intereses.

Y como, al mismo tiempo, eran unas hipotecas con intereses muy altos, resultaban muy rentables para los bancos. Por eso se “empaquetaban” y se vendían unos a otros con alegría y satisfacción generalizada.

Empaquetar era juntar en una oferta un montón de hipotecas que se cedían unos bancos a otros. Cuando a un banco le faltaba liquidez le vendía sus paquetes de hipotecas a otro que sí tenía perras. La gente sabe a quién le pidió el préstamo pero ignora a quien se lo debe ahora, porque en la escritura se dejó claro que la entidad prestataria podría siempre que quisiera traspasarle el préstamo a otra entidad, nacional o extranjera, con lo que puede resultar que el que se compró un piso en Chanquete de los Tilos le deba el dinero a una caja de ahorros de Alaska o una financiera de Indonesia. Eso sí, el tiene que pagar siempre en la misma oficina.

¿Porqué se vino abajo la cosa? No porque el incauto hipotecado no pudiera pagar, que eso ya pasaba antes, sino porque la burbuja hizo “plummmm” y los pisos dejaron de subir y los préstamos se quedaron al aire.

Conclusión: fue la economía real la que hundió a las subprime. Y no lo que de manera interesada nos quieren vender, luego veremos por qué.

SEGUNDA: Sobre la confianza. Si hay una cosa en la que los analistas todos, los de verdad y los loritos/as más o menos telegénicos/as, es que lo de la crisis financiera es una crisis de confianza.

Nosotros confiamos en los bancos y los gobiernos visto lo visto, mucho más que nosotros. Los que no confían unos en los otros son los mismos bancos y, como todos han comprado o han vendido “paquetes tóxicos”, como se dice ahora, es decir, paquetes de hipotecas muy rentables pero mal garantizadas, o sea, que no pueden cobrarse, están escarmentados. Y ahora les pasa aquello de que piensa el ladrón que todos son de su condición.

Como no se fían no se prestan dinero entre ellos y si lo hacen cobran unos intereses muy altos y es por eso por lo que el euribor está tan alto. Esperemos que de esta vez la gente escarmiente y se busquen para los préstamos con garantía hipotecaria índices más racionales, ligados a los precios oficiales del dinero y no a las locuras de los mercados financieros.

Para que entre los bancos y entidades financieras vuelva a reinar la confianza es imprescindible que actúen mecanismos exteriores a los mercados financieros, y, como es lógico, estos mecanismos han de ser de carácter público, como lo reconocen los propios actores del drama.

TERCERA: Sobre el crack. El mercado como aparato regulador de la economía ha demostrado lo sabido desde siempre, y es que es absolutamente incapaz de regular nada, por lo que los ricos de siempre han pedido auxilio (como siempre) al papaíto estado para que los saque del lío. Y es que para eso inventaron el estado capitalista, que no debe intervenir nunca en economía cuando ellos explotan o engañan a todo quisque, pero que debe salvaguardar el orden público que consiste en que los ricos sigan siendo ricos, como se ve.

Claro, para que el estado responda es necesario que los políticos puedan justificar sus actos ante el pueblo soberano, así que ha habido que montar la tragicomedia de las subprime para acojonar al personal y que los poderes públicos soltaran la pasta necesaria, como así ha sido. Para eso, y por eso, son los que mandan.

Por eso, desde el principio, se ha insistido en que la causa de las crisis son las subprime y que, eliminada la causa, todo lo demás se arreglará sin más, lo que cualquiera puede ver que es falso, porque arregladas las subprime, los pisos seguirán sin venderse. Esto es lo que hay en el trasfondo de las críticas del PP al plan de Zapatero de comprar activos a los bancos, pero no lo dejan claro porque, por un lado, no quieren enemistarse con la banca y, por otro, lo que quieren es que se ayude a sus pobrecitos empresarios sin más historias y que la crisis la paguen los de siempre: los pobres, y, especialmente, los inmigrantes.

Los clamores y lamentos de los sufridos burgueses han tenido éxito y han conseguido que sin dudarlo los gobiernos de todo el mundo desde los USA a China apoyen a la banca, pero han producido algún efecto colateral quizá no deseado, aunque quizá sí, y ha sido lo del crack de las bolsas.

A fuerza de lamentarse y gritar han conseguido asustar a los más asustadizos, que son los famosos ahorradores-inversionistas. Estos señores y señoras, millones y millones en todo el mundo, trabajan como enanos para conseguir algunas perrillas, que llevan al banco y el banco les aconseja que inviertan en maravillosas acciones que serán la garantía de su vejez futura y su bienestar presente. Son variados, pero el grupo más importante son las llamadas clases medias (pequeña burguesía urbana y campesina, nueva pequeña burguesía). Son funcionarios, mandos intermedios, pequeños propietarios, rentistas, jubilados, autónomos, trabajadores de cuello blanco, comerciales, creativos, taxistas, profesionales, técnicos de todas las técnicas, etc, etc.

Cuando la bolsa empieza a bajar empiezan a ponerse nerviosos pensando que lo mucho que habían ganado con la revalorización de las acciones por causa de la inflación puede perderse, pero aún confían en el director de la sucursal de la esquina, que parece que sabe algo, aunque lo único que sabe es dar las consignas que sus jefes amablemente les comunican. Como ellos (los directores o los jefes de valores) confían ciegamente en sus jefes (que para eso les pagan) hablan con aplomo y seguridad, lo que da impresión de amplios conocimientos, y los clientes vuelven a confiar y esperan mientras las acciones bajan y bajan. Hasta que llega el día en que no se fían ni del director y venden pase lo que pase. Sobre todo cuando los gobiernos empiezan a tomar medidas para “proteger” a los bancos, lo que a los castos oídos de los “ahorradores” significa que qué mierda estará pasando cuando estos se meten en estos berenjenales.

Cunde el pánico, y, como en las películas del Oeste con las famosas estampidas, venden tanto y tan sin tino que ya ni siquiera los grupos financieros más fuertes pueden contener el caos. Recordemos que en las grandes entidades como los bancos, los mayores propietarios tienen menos de un cinco por ciento de las acciones (entre todos ellos), mientras que el noventa o el noventa y cinco por ciento restante está en manos de millones y millones de ahorradores.

Este superdesastre, según lo llaman, tiene, al final unos efectos muy beneficiosos para algunos.

Los primeros beneficiados son los grandes grupos financieros que compran a cincuenta lo que hace un año vendieron a cien.

Los segundos son los mismos grupos porque el estado los ayudará a ellos para que “los trabajadores” no pierdan sus ahorros.

Y los terceros somos nosotros, por dos razones: Una, porque nos hemos vuelto más ricos ya que con nuestros escaso ahorros, si antes podríamos comprar tres telefónicas, ahora ya podríamos comprar cinco. Y dos, porque la desaparición de la especulación en lo inmobiliario y lo financiero junto con la baja liquidez suele contener la inflación, como puede verse con lo del precio del petróleo.

CUATRO: Sobre las “pérdidas de la bolsa”. Se dice que en lo que va de año la bolsa ha perdido en España la hermosa cifra de doscientos mil millones de uros. Con estre dinero han desaparecido las fortunillas de muchos millones de gente que metió sus perras en fondos de inversión o planes de pensiones.

¿Cómo se ha ido? Pues por el mismo sitio que vino. Era una revalorización ficticia, que no respondía a ninguna actividad real. O sea, que nunca existió.

En economía, como en todo, lo que es, es. Las casas, el trabajo, las mercancías, el descanso, son cosas reales. En cambio, el dinero no es más que una representación, una imagen, de lo que existe en la realidad. Y lo mismo las acciones, las cuentas corrientes o los saldos de la VISA.

Si lo ficticio crece y crece sin tener en cuenta lo que representa, tal crecimiento es de suyo ilusorio y, más pronto o más tarde, termina coincidiendo con la realidad.

QUINTO: Sobre la crisis de la economía real. Al menos hasta donde podemos ver hoy, la crisis real ha tardado mucho en llegar desde la última (la del 98) y eso la ha hecho más grave.

Cada vez que había amenaza de recesión la cosa se solucionaba incrementando el consumo, lo que se conseguía concediendo créditos fáciles y baratos. Eso era el quid del euribor a precio de saldo. El consumo aumentaba (junto con la deuda familiar), los coches y las casas y los MP3 se vendían y seguíamos tirando. A base de aspirinas el enfermo aguantaba y la crisis se retrasaba. Eso sí, cuando ha aparecido, como la parte dañada de la economía era más grande la crisis ha sido mayor de lo normal, de lo normal de una crisis de ciclo medio.

Todos los muchos parches financieros que se pusieron para evitarla, como bajar abusivamente los tipos de interés y facilitar crédito al consumo sin ton ni son (política que iniciaron en España los del PP y prolongaron los sociatas) ha resultado, no solo inútiles, sino, sobre todo, dañinos.

En el momento actual han entrado claramente en crisis precisamente los tres sectores más mimados por el crédito al consumo, el inmobiliario el del automóvil y el de los chismitos caseros (móvil, PC, TV de plasma, etc.).Y con ellos sus industrias subsidiarias y derivadas. No es casualidad.

También es verdad que el resto del sector productivo se está comportando bastante bien.

En estas circunstancias lo lógico es que a la crisis le queda menos de un año, y en eso coinciden hasta los que no se fían de lo de los ciclos. Una vez se calme lo la crisis financiera empezará (si no ha empezado ya, como apuntan las desaceleraciones de la inflación y del paro) la economía real a remontar, si bien al principio no se va a notar mucho, porque aún crecerá el paro por algún tiempo.

En todo caso, la caída libre de la economía real parece haber terminado y no se ven en el horizonte cierre generalizado de pequeñas y medianas empresas.

Esto no significa que no haya crisis, que los parados no vayan a seguir aumentando, que los precios dejen de subir, que estemos en el mejor de los mundos. Hay capitalismo (que hasta sin crisis es una cabronada), hay además crisis de la economía real, los gobiernos hacen lo que hacen, que es servir al capital descaradamente (como siempre), los ricos siguen ganando dinero y los pobres de todo el mundo (especialmente los más pobres), tendrán que pagar el pato. De todo esto hemos hablado en bastantes boletines anteriores

Lo que denunciamos ahora es la mentira generalizada e interesada sobre la naturaleza, las causas, las consecuencias y la duración de la crisis actual.

Salvo algunos, muy pocos, analistas independientes, cuyas opiniones se ignoran a propósito, lo que oímos, vemos y leemos es lo que nos dicen los servidores del sistema. Los periódicos (hasta los que se dicen de izquierdas), las radios, las teles, etc. son propiedad de sus propietarios y dicen lo que a sus propietarios conviene.



“La realidad jamás estuvo a la altura del sueño americano”

(Por Christian Chavagneux)

Paul Krugman, profesor de economía de la universidad de Princeton y columnista del diario New York Times, acaba de recibir el premio Nobel de economía 2008. En esta entrevista publicada en Alternatives Economiques, realizada por Christian Chavagneux,analiza la situación social norteamericana.


-Los Estados Unidos han conocido recientemente un ciclo de expansión económica importante, sin embargo las desigualdades y la pobreza se acrecentaron. ¿Cómo lo explica?
Esto responde, en gran parte, a un cambio en las relaciones de fuerza políticas. La masa de los asalariados perdió mucho poder de negociación y como lo explico en mi último libro (1), las condiciones políticas tienen una influencia esencial en la distribución de la renta.

-¿Cuál ha sido el papel de las políticas seguidas por el gobierno de Bush?
Bush hizo dos cosas. Modificó el sistema fiscal en un sentido muy regresivo, con fuertes bajas en los impuestos sobre las rentas más elevadas, los dividendos y las ganancias de capital. Ello benefició a los más ricos y al mismo ti empo redujo los fondos disponibles para las políticas públicas y la ayuda a los más necesitados. Podemos estimar que entre el 35 y el 40 por ciento de las reducciones de impuestos de Bush han beneficiado a las personas que ganan más de 300.000 dólares por año (alrededor de 210.000 euros), lo que representa una redistribución importante a favor de aquellos que son justamente los que mejor están en condiciones de pagar impuestos. El gobierno de Bush, por otro lado, aceleró la perdida de poder de negociación de los asalariados, reduciendo muy fuerte toda posibilidad de organización sindical.
-¿Cuál es el papel de la mundialización en el aumento de las desigualdades?
Debería, en principio, contribuir, pero mientras que las fuerzas de la mundialización afectan a todos los países desarrollados de la misma forma, la distribución de la renta es diferente según el país. Los Estados Unidos forman parte de aquellos en que las desigualdades se acrecentaron mucho. Es menos cierto en Canadá, que está tan abierto como nosotros, y es menos cierto en Europa continental. Las desigualdades aumentaron mucho en el Reino Unido, aunque ello se produjo esencialmente durante los años de Thatcher. Las condiciones políticas nacionales predominan, pues, sobre la mundialización, y es en los Estados Unidos dónde crearon un avance masivo de las desigualdades.

-¿Los norteamericanos pueden contar con una fuerte movilidad social para combatir las desigualdades?
No. Algunos individuos logran trepar en la escala social, pero no tanto como nos gusta imaginarlo. Las historias de personas que salen de la pobreza y se vuelven ricas son muy, muy raras. Hay sólo el 3 por ciento de personas nacidas entre el 20 por ciento de los más pobres que acaba su vida entre el 20 por ciento de los más ricos. Los Estados Unidos hasta parecen, en la medida en que se puede medir estas cosas, registrar el grado más débil de movilidad social entre los países avanzados.

-¿El sueño americano está entonces muerto?
No. De todas maneras, la realidad jamás estuvo a la altura de lo que el sueño americano dejaba esperar. ¡Pero nosotros comenzamos a despertarnos!

-¿Qué políticas tendrían que aplicarse para luchar contra esta situación social degradada?
En principio poner en marcha un sistema de seguro sanitario que cubra a toda la población. Todos los países avanzados lo tienen. Y la ausencia de cobertura social representa una de las primeras causas de la desigualdad y de la pérdida de movilidad social. Luego, es preciso establecer un mejor sistema educativo, lo que pasa por reformas, pero exige igualmente de nuevos recursos. En fin, es necesario acrecentar el poder de negociación de los asalariados, facilitando la formación de sindicatos. La declinación del movimiento sindical no resulta de una tendencia inevitable a largo plazo: más de la mitad de la pérdida de poder de los sindicatos tuvo lugar durante la era de Reagan. Todo esto permitiría aumentar el número de empleos y las rentas destinadas a la clase media. Podríamos hacer una larga lista de medidas, sin embargo, pienso que poner en marcha una cobertura universal de salud, que es algo que se puede hacer, es una prioridad y representaría un gran paso adelante.

-¿Cómo se financia todo esto?
No es tan costoso como generalmente se piensa. Nosotros tenemos actualmente un sistema un poco particular: decimos no tener una cobertura médica pública, pero todas las personas mayores de 65 años reciben una asistencia financiera pública, también los más pobres. Si tomamos el total de las ayudas disponibles, más de la mitad de la cobertura en salud está ya asegurada por el Estado. Las personas no aseguradas hoy son los jóvenes o las familias jóvenes, las que por la precaria calidad de los empleos y sus ingresos insuficientes no pueden tener los beneficios de un seguro de salud privado. Estas personas no cuestan muy caro en términos de una cobertura de salud. Asegurar una visita médica regular, un control dental, etc. No es muy oneroso. En total, representará menos del 1 por ciento del PIB.

-Usted reclama en su libro una nueva política fiscal…
En un plano general, necesitamos más ingresos.

Es necesario suprimir los bajos impuestos establecidos por Bush porque sabemos que son inútiles. Tuvimos una economía muy próspera bajo el gobierno de Clinton con una tasa de impuestos sobre las rentas superiores al 39,6 por ciento, y una economía menos próspera con Bush a pesar de una tasa del 35 por ciento. No hay un solo argumento racional para seguir en la misma vía. Por otro lado, no hay razón para aceptar los paraísos fiscales y desvíos que ellos permiten. Finalmente, hay un margen para aumentar las cargas fiscales sobre los más ricos. El objetivo no es penalizar a la gente rica, consiste solamente en hacerles pagar su parte del financiamiento de las políticas públicas que el resto de la población necesita.

-A pesar de esta morosidad social, los Estados Unidos continúan siendo la primera potencia económica mundial ¿Cómo lo explica?
Los Estados Unidos continúan siendo un lugar privilegiado para el 5 por ciento de los más ricos. Las rentas de los dirigentes son elevadas. Es una sociedad abierta. Nosotros tratamos muy bien a nuestras elites. Como académico, siempre me ha sorprendido la apertura y la competitividad del mundo intelectual norteamericano en relación al relativamente más cerrado de Europa, aunque últimamente ha mejorado. Pero vivimos también de nuestros laureles. Los Estados Unidos han sido, de lejos, los primeros en adaptar las nuevas tecnologías. Esto ya no es verdad. Nosotros registramos ahora un cierto retraso en relación a otros países. Una buena parte de la fuerza económica actual de Estados Unidos no es más que el eco del avance que nosotros tuvimos en los años 90.

NOTA : (1) L´Amérique que nous voulons, Ed. Flammarion, 2008.
Paul Krugman ganó el premio Nobel de economía de 2008

LA DEPRESION,UNA VISION A LARGO PLAZO

(Por Immanuel Wallerstein)

La depresión ya empezó. Algo cohibidos, los periodistas siguen preguntándole a los economistas si será que tal vez sólo estamos entrando a una mera recesión. No lo crean ni por un minuto. Estamos ya en el comienzo de una depresión mundial de gran envergadura con desempleo masivo en casi todas partes. Puede asumir la forma de una deflación nominal clásica, con todas sus consecuencias negativas para la gente común. Es un poquito menos probable que asuma la forma de inflación galopante, que es simplemente otro modo en que los valores se desploman, y que es incluso peor para la gente común.

Por supuesto que todo el mundo se pregunta qué fue lo que disparó esta depresión. ¿Serán los instrumentos derivados, que Warren Buffett llama “armas financieras de destrucción masiva”? ¿O son acaso las hipotecas de segundo grado? ¿O los especuladores del petróleo? Jugar a las culpas no tiene importancia real. Eso es concentrarse en el polvo, como Fernand Braudel le llamaba, de los eventos de corta duración. Si queremos entender lo que está ocurriendo necesitamos echar un vistazo a otras dos temporalidades, que son mucho más reveladoras. Una es la de los vaivenes cíclicos de media duración. La otra es aquella de las tendencias estructurales de larga duración.
La economía-mundo capitalista ha tenido, durante varios cientos de años, por lo menos, dos formas importantes de vaivenes cíclicos. Uno son los llamados ciclos de Kondratieff que históricamente tenían una duración de unos 50-60 años. Y otros son los ciclos hegemónicos que son mucho más largos.
En términos de los ciclos hegemónicos, Estados Unidos fue un contendiente emergente de dicha hegemonía por ahí de 1873, logró su dominación hegemónica en 1945 y ha ido declinando desde los años 70. Las locuras de George W. Bush han transformado ese lento declinar en uno precipitado. Y ahora, estamos ya lejos de cualquier asomo de hegemonía estadunidense. Hemos entrado, como ocurre normalmente, en un mundo multipolar. Estados Unidos permanece como potencia fuerte, tal vez la más fuerte, pero continuará declinando en relación con otras potencias en las décadas venideras. No hay mucho que nadie puede hacer para cambiar eso.
Los ciclos de Kondratieff tienen una temporalidad diferente. El mundo salió de la última fase B del ciclo Kondratieff en 1945, y entonces vino el vuelco más fuerte hacia la fase A en la historia del sistema-mundo moderno. Llegó a su clímax cerca de 1967-1973, y comenzó su descenso. Esta fase B ha sido mucho más larga que las fases B previas y seguimos en ella.
Las características de una fase B de Kondratieff son bien conocidas y coinciden con lo que la economía-mundo ha experimentado desde los años 70. Las tasas de ganancia en las actividades productivas bajan, especialmente en aquellos tipos de producción que han sido más rentables. En consecuencia, los capitalistas que deseen niveles de ganancia realmente altos se inclinan hacia el ámbito financiero, y se involucran en lo que básicamente es especulación. Para que las actividades productivas no se vuelvan tan poco redituables, tienden a moverse de las zonas centrales a otras partes del sistema-mundo, negociando costos menores de transacción por costos menores de personal. Es por eso que comienzan a desaparecer los empleos en Detroit, Essen y Nagoya, y que se expanden las fábricas en China, India y Brasil.
En cuanto a las burbujas especulativas, algunas personas siempre hacen mucho dinero con ellas. Pero tarde o temprano las burbujas especulativas siempre revientan. Si uno se pregunta por qué esta fase B del ciclo Kondratieff ha durado tanto, es porque los poderes existentes –el Departamento del Tesoro y el Banco de la Reserva Federal estadunidenses, el Fondo Monetario Internacional, y sus colaboradores en Europa occidental y Japón– han intervenido en el mercado de modo regular e importante para llevar a puerto la economía-mundo –en 1987, al desplomarse el mercado de la bolsa; en 1989, en el colapso de los préstamos y ahorros en Estados Unidos; en 1997, en la caída financiera de Asia oriental; en 1998, por los malos manejos del llamado fondo de manejo de capitales de largo plazo (mundialmente conocido por su nombre en inglés Long Term Capital Management); en 2001-2002, con Enron. Aprendieron las lecciones de las previas fases B de Kondratieff, y los poderes existentes pensaron que podían vencer al sistema. Pero hay límites intrínsecos para hacer esto. Y ahora hemos llegado a ellos, como Henry Paulson y Ben Bernanke lo están aprendiendo para su vergüenza y tal vez para su asombro. Esta vez no será tan fácil, probablemente sea imposible, evitar lo peor.

En el pasado, una vez que una depresión daba rienda suelta a sus estragos, la economía-mundo se levantaba, sobre la base de innovaciones que podían ser cuasi monopolizadas por un tiempo. Así que cuando la gente dice que el mercado de la bolsa de valores se volverá a levantar, es esto en lo piensa que ocurrirá, esta vez como en el pasado, después de que las poblaciones del mundo hayan resentido todo el daño causado. Y tal vez así sea, en unos pocos años o así.
Hay sin embargo algo nuevo que puede interferir con este bonito patrón cíclico que ha sostenido al sistema capitalista por unos 500 años. Las tendencias estructurales pueden interferir con las tendencias cíclicas. Los rasgos estructurales básicos del capitalismo como sistema-mundo operan mediante ciertas reglas que pueden trazarse en una gráfica como un equilibrio en movimiento ascendente. El problema, como con todos los equilibrios estructurales de todos los sistemas, es que con el tiempo las curvas se mueven mucho más allá del equilibrio y se torna imposible regresarlas a éste.
¿Qué ha hecho que el sistema se mueva tan lejos del equilibrio? En breve, lo que ocurre es que a lo largo de 500 años los tres costos básicos de la producción capitalista –personal, insumos e impuestos– han subido constantemente como porcentaje de los precios posibles de venta, de tal modo que hoy hacen imposible obtener grandes ganancias de la producción cuasi monopólica que siempre fue la base de la acumulación capitalista significativa. No es porque el capitalismo esté fallando en lo que hace mejor. Es precisamente porque lo ha estado haciendo tan bien que finalmente minó la base de acumulaciones futuras.

Lo que ocurre cuando alcanzamos un punto así es que el sistema se bifurca (en el lenguaje de los estudios de la complejidad). Las consecuencias inmediatas son una turbulencia altamente caótica, que nuestro sistema-mundo está experimentando en este momento y que seguirá experimentando por unos 20-50 años. Como todos empujan en cualquier dirección que piensan que es mejor en lo inmediato para cada quien, emergerá un orden del caos en uno de los dos muy diferentes senderos alternos.
Podemos aseverar con confianza que el presente sistema no sobrevivirá. Lo que no podemos predecir es cuál nuevo orden será el elegido para remplazarlo, porque éste será el resultado de una infinidad de presiones individuales. Pero tarde o temprano, un nuevo sistema se instalará. No será un sistema capitalista pero puede ser algo mucho peor (aun más polarizado y jerárquico) o algo mucho mejor (relativamente democrático y relativamente igualitario) que dicho sistema. Decidir un nuevo sistema es la lucha política mundial más importante de nuestros tiempos.
En cuanto a las perspectivas inmediatas de corta duración ad interim, es claro lo que ocurre en todas partes. Nos hemos estado moviendo hacia un mundo proteccionista (olvídense de la llamada globalización). Nos hemos estado moviendo hacia un papel mucho mayor del gobierno en la producción. Aun Estados Unidos y Gran Bretaña están nacionalizando parcialmente los bancos y las moribundas grandes empresas. Nos movemos hacia una distribución populista conducida por el gobierno, que puede asumir modos socialdemócratas a la izquierda del centro o formas autoritarias de extrema derecha. Y nos movemos hacia conflictos sociales agudos al interior de algunos estados, debido a que todo el mundo compite por un pastel más pequeño. En el corto plazo, no es, de ningún modo, un panorama agradable.


VALORES EN CRISIS

(Por Blas López-Angulo)


Creo que los estúpidos debemos iniciar un Plan de Salvamento basado en el humor. A los pobres, puede que sea tal vez la única arma que nos quede para tratar de detener la osadía de nuestros gobernantes, justo antes de la cumbre financiera que proponen Bush y Sarkozy con el loable objeto de refundar el capitalismo.
Porque la osadía está llegando tan lejos que sólo algunos comentarios gráficos y humorísticos están retratando la situación debidamente.

Por ejemplo, la revista El Jueves actualiza con rigor el concepto global de terrorismo; puesto que los ricos del mundo entero (muy unidos) son los nuevos terroristas. Esto lo han entendido muy bien una pareja de cómicos ingleses, John Bird y John Fortune (Juan Pájaro y Juan Fortuna) al explicar la actual crisis financiera: la solución pasa por devolver a los especuladores el dinero que han dejado de ganar (¡ojo, no perdido!) o nos amenazan con un crack como el del 29, donde lo que saldrá por la ventana serán nuestros fondos de pensiones.

Hay algunos comunistas recalcitrantes como I. Wallerstein que por un reflejo aún no gastado quieren ver sin embargo la fase terminal del capitalismo (!) en lugar de sucesivas crisis o ciclos. Parecen ignorar que no deben estar muy preocupados, cuando algunos de ellos se van de farra y se gastan 440.000 dólares en un fin de semana en tratamientos faciales, pedicura y golf, para celebrar que el gobierno ha salvado su empresa.

En especial, la mendicidad de los bancos (!) está saturando de imágenes los medios por su inevitable comparación con la hasta ahora común semblanza que teníamos del mendigo: La visión de Tasio nos retrotrae a la feliz infancia, aquella en que las huchas del Domund (Domingo mundial contra la pobreza o algo así) tenían forma de cabeza de "negrito" porque iban destinadas presuntamente (cuando no terminaban en los futbolines...o en más altas ocupaciones) a los negros del África o a los "chinitos" de China. Tasio nos sugiere una remodelación de aquellos bustos reconvertidos ex nova causa mundi en las cabezas, con o sin chistera, en todo caso, con grueso puro de los gestores del BBVA y Santander (síc).

De todas formas es imprescindible para el éxito de la lección de economía que debemos aprender tener en cuenta los fundamentos teo-económicos que el pontífice Botín acaba de pronunciar en la Conferencia de Banca Internacional, esto es urbi et orbi, desde su Ciudad Finabciera de Madrid. A saber.

1. Los ciclos existen.
2. El crédito no puede crecer indefinidamente.
3. La liquidez no siempre es abundante y barata.
4. La innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva.

1. Vayamos, pues, con los ciclos. No sin antes advertir que el buen funcionamiento del sistema se basa en un presupuesto teológico anterior, primorosamente imprimido en los billetes de dólares USA "In God we trust". Algo así como que el crédito y con ello todas las operaciones comerciales se fundan en última instancia en la divina providencia.

Con lo cual la cadena benefactora es posible porque los bancos confían en sus clientes, sobre todo cuando se trata de grandes empresas solventes. Los créditos que les fían son por tanto very good. También es bueno que se fíen de los muchos particulares empeñados (nunca mejor dicho) en ser dueños de las casas que les cobijan, aunque cada vez necesiten más tiempo para desempeñarse. Con mucho gusto lo hacen siempre que la casa sea buena y su morador mejor, dado que así evitan el desagradable proceso de demostrar al dueño de quién es la casa y a quien protege.

Estas buenas prácticas consiguen que la economía funcione, de modo que las empresas pueden crecer en su actividad y beneficios, emplear a más trabajadores que a su vez pueden pagar sus hipotecas y gastar el resto en los productos que ellos mismo fabrican para las empresas y que éstas con la generosidad de sus sueldos permiten que disfruten. Eso sí, normalmente también con la ayuda de los bancos que muy previsores les prestan su dinero (créditos al consumo) hasta donde no les alcanza a cambio de unos interés un poquito más altos. Las entidades financieras están encantadas de proporcionar tanta felicidad por lo que todo crece. De esta pose, todos juntos de la mano, llegamos al orgasmo. (Ciclo espiritualmente alto de la economía).

2. El problema como señala el profesor Botín, aunque un poco tarde, es que el crédito no puede crecer indefinidamente. Se trata de otro principio teologal, pues a pesar de que la caridad de estos nuestros benefactores es grande, no es infinita. Además ocurre que el circuito se recalienta por exceso de sobeo del verde papel de ida y vuelta.. La intervención del Estado a menudo también contribuye, formando un guirigay muy confuso donde todos acuden a todas partes. Los gestores públicos invierten sus excesos de tesorería en Bolsa, cuando no los mismos superávits de la caja de la Seguridad Social. Incluso los obispos franceses se dejan altruistamente 600.000 euros en esos místicos mercados. Aquí no por supuesto, a no ser por un degenerado como ése de Gescartera.

Así que los bancos ya no saben de dónde sacar tanto dinero para tanta gente que parece necesitarlo. Pero no pasa nada: sobra liquidez. Y muy barata. Los bancos se prestan el dinero entre ellos como buenos amigos, y aunque no se conozcan, ya esté uno en Hawai y el otro en Madagascar. La deuda pública es obsoleta, salvo para algunos mayores. No pasa nada, el Estado rasca también del festín vía impuestos, tasas, licencias (a veces cobradas por ediles muy licenciosos), etc. por todos los lados. Galbraith debió contar algo de esto en su "Breve historia de la euforia financiera".

3. La liquidez no siempre es abundante y barata. Palabra de Botín. Efectivamente, a veces el grifo se cierra que diría un simple fontanero. O de lo contrario, si el preciado líquido es tan barato se malgasta y revienta. Venga a pedir el dinero en cualquier parte, vender, comprar, yo que sé, es la globalización. Hasta los beneficios no siguen creciendo infinitamente, siendo eso lo que no se puede permitir, por lo que ha llegado el momento de los más listos.

La hora de la alta ingeniería financiera. La pareja del show "The last laugh" (la última sonrisa) antes citada, John Bird y John Fortune, lo explican muy bien a cerca de los Hedge Funds, en particular, las tristemente célebres hipotecas subprime. Resumidamente se basan en la búsqueda de activos buenos (cubiertos) allí donde metafísicamente no los hay. No pasa nada. Para eso están los SIV (leyendo de atrás para adelante, como debe hacerse, "vehículos de inversión estructurada"), capaces de incluir en el sistema a población desestructurada como los negros de Alabama y sus ruinosas mansiones. Esta audaz operación sin complejos y transgresora de todas las barreras sociales es posible porque al otro lado del hilo telefónico se encuentra un joven idealista de Tokyo que compra al amigo americano lo que le ofrece sin más preguntas y sin regatear, puesto que es de mala educación. Tan exitosas acciones cotizan muy alto en Wall Street bajo el bien hallado nombre de "Fondos Estratégicos de Crédito Estructurado de Alta Gama". ¿Qué ocurre cuando a algún estúpido le da por simplicarlo en Fondo del Negro Desempleado? A estos artistas nada, puesto que ya se han forrado. Tampoco a los finos analistas que cobraron una buena pasta por sus rigurosos informes. Será Papá Estado quien inyecte liquidez, 3, 2 billones por ejemplo a Bear Stearns y tal vez sea poco. Como dicen Mr. Pájaro y Mr. Fortuna hay que pagar rápidamente a estos honrados especuladores para recompensar "el ingenio del mercado"en palabras del primer ministro británico, o traducido más paladinamente, si no queremos que nuestros fondos de pensiones se vayan a la m. ¿Y quién fue el majadero que habló de terrorismo?

4. La innovación financiera no puede hacerse a espaldas del riesgo que conlleva. Cuánta razón llevas querido Botín, con mayúsculas. De esta terrible manera hemos llegado al final del ciclo. Los activos antaño tan buenos ahora son tóxicos, qué digo tóxicos, radioactivos, peor aún, caca (y de negro). Resulta que en cosa de nada los bancos se espantan por el olor (no importan los miles de kilómetros). No están acostumbrados a aromas naturales, incluso entre ellos se huelen mal, no hay disimulo ni eau de Dior, por lo que no se juntan y menos se prestan de nada. Vamos, como que no se fían. Entonces, qué va a ser de las grandes y pobres empresas que se sienten ahogadas financieramente, que es la peor de las axfisias. Sus ventas caen, Zapatero aún no te has "enterao", es la crisis! (Por favor deja de leer a Jeffrey, "El fin de la pobreza", qué sarcasmo, cómo nos vamos a acordar ahora de los pobres cuando más aumentan y lo están pasando mucho peor los más ricos).
A todo esto, los particulares ven bajar el valor tan querido de su vivienda, no tienen ya quien les preste y lo peor de todo, dado que la actividad decrece, el paro aumenta y envenena el sano activo de su banco. Un crimen que merece castigo. La riqueza se ha esfumado debido a lo que los entendidos llaman volatilidad. Es el "sentimiento del mercado" ofendido. Es posible que Merrill Lynch, lejos de ser linchado por las subprime, se haya comido ya 117 millones de euros.
Qué poderosa razón tiene el señor Botín: no se debe premiar a los irresponsables, a los incompetentes y sobre todo a los ladrones que lo han bien trincado. Él no, sus bolsillos ligeros....claro para afanar más, no te jode!

Entonces, nos damos cuenta de que la solvencia no es suficiente, ya que de de la noche a la mañana puede intoxicarse. Los depósitos bancarios deben aumentar. Toda capitalización es poca. Más madera, digo inyectemos más liquidez, eso es, se trata de liquidez. Pero hemos devastado nuestros acuíferos. Emitamos más deuda pública para que nuestro Tesoro abastezca el sistema. ¿Y dónde están los bancos centrales? Muy lejos, amigos, ahora el centro es Frankfurt, Berlin y quieren hacernos pagar nuestros pecados de nuevos ricos. ¿Y a qué precio les vendemos la deuda a nuestras axfisiadas empresas? Si los humoristas callan, no será muy alto. Además, no debemos joderlos por insensatos que hallan sido o acabarán comprando mejor la propia deuda con la que nosotros queremos pagarlos. Sí, esta economía anda muy mezclada. Para eso Bush y Sarko van a refundar el capitalismo. Mientras, ya venderemos las letras de nuestro Tesoro al pardillo extranjero. In Spain we trust. Eso es, o de lo contrario, será we crash! Bueno, nosotros no. Ah, ya, gracias, por ese pequeño matiz.

En fin, no se preocupen por la salud del capitalista, quiero decir, del capitalismo. Para el presidente de la CEOE no es más que "un paréntesis en la economía de mercado". La voracidad del sistema sigue intacta, el hambre mundial que se eliminaría con unas pocas de esas inyecciones también.

Ayudemos a refundar el capitalismo a los ricos de la tierra. Acudid por favor todos los humoristas de la tierra. Hasta el espectro de Manuel Vázquez Montalbán ha dicho: "the last laugh (la última risa) es queridos, Bird y Fortune, que los que roban a media Humanidad vengan ahora a pedir ayuda a papá Estado".

Estos jerarcas subordinados a más altos intereses están invirtiendo, pues, todas las palabras, todos los valores. Todo aquello que tanta lucha costó alcanzar lo están poniendo a su servicio. No les dejemos solos.


LA CRISIS ENCONTRA EL TERCER MUNDO


(Por Luis Britto García)

No nos engañemos creyendo que la crisis es mal sólo de Nueva York, Londres o Frankfurt. Donde llegó la globalización, llega la crisis. Sus efectos serán directamente proporcionales al monto de las relaciones de cada país con las economías de Estados Unidos y del Grupo de los Siete. Serán brutalmente golpeados los comprometidos por Tratados de Libre Comercio. La restricción del consumo interno de Estados Unidos contraerá sus importaciones, que para 2006 procedían en un 17% de Canadá; en un 16% de China, en un 11% de México, en un 8% de Japón. Dichos exportadores verán reducirse críticamente sus ventas; recibirán por éstas moneda devaluada. Según el Financial Times (FT), el Banco Mundial preveía para América Latina un crecimiento de 4,2% en 2009, que ahora reduce al 2,5% o 3,5%.
Reducción de remesas de emigrados
Para agosto de 2007 en Estados Unidos se habían perdido 800.000 empleos. Los países desarrollados impondrán medidas todavía más restrictivas contra los inmigrantes, castigando a los países que dependen de sus remesas. Hacia 2004 los envíos para América Latina y el Caribe sumaban 45.000 millones de dólares; México, Brasil y Colombia recibían un 60% de tal monto; El Salvador, Guatemala y República Dominicana un 20%. Las remesas aportaban el 24% del PIB de Haití, el 11% del de Honduras, el 14% del de El Salvador y el 10% del de República Dominicana (CEPAL 2005,13). También disminuirán las remesas desde la Unión Europea, segundo rubro de ingresos de Ecuador. Muchas maquilas cerrarán; sus explotados serán despedidos.

Consumo de hidrocarburos

Estados Unidos consume 20.030.000 barriles de petróleo diarios; importa 12.097.000 y apenas produce 7.610.000. Esta demanda es inelástica, por el carácter altamente industrializado de su economía, su pesada dependencia del transporte automotriz y el hecho de que su generación de electricidad procede en un 71,6% del combustible fósil, de las plantas nucleares en un 20,5% y de la energía hidroeléctrica sólo en un 5,6%. Los estadounidenses anuncian el desarrollo de energías alternativas, de la producción de biocombustibles y de la explotación de las reservas petroleras de su plataforma submarina, medidas que no tendrán efectos a corto ni a mediano plazo.

Relaciones con Venezuela

Estados Unidos es el primer socio comercial de Venezuela. Para 2005, Estados Unidos compraba el 60% de las exportaciones de Venezuela y suplía el 38,5% de sus importaciones. Para 2004, las exportaciones de Venezuela a Estados Unidos totalizaban unos 24.962 millones de dólares, el 1,70% de las que recibía el país norteño, y las importaciones venezolanas desde él representaban unos 4.782 millones de dólares, con una balanza claramente favorable para nuestro país. A Venezuela le es fácil sustituir a Estados Unidos como fuente de exportaciones; a éste le es difícil prescindir de nuestros hidrocarburos. Pero la crisis puede bajar sensiblemente los precios del petróleo al reventar la burbuja especulativa inflada sobre ellos, y agudizar la intervención y desestabilización política estadounidense contra Venezuela.

Medidas keynesianas, innovativas y militares
Para superar sus crisis los países desarrollados aplican tres medidas:

1) Políticas keynesianas de gasto público con efecto multiplicador, que al reactivar la demanda estimulan la producción, el empleo y el consumo.

2) Nuevos desarrollos técnicos generadores de inversión, consumo y puestos de trabajo.

3) Guerras que incrementen la industria armamentista y el alistamiento de desempleados.

Ni inversión ni nuevas tecnologías

Las medidas anticíclicas de Bush se han reducido a resarcir de sus pérdidas a los banqueros causantes del desastre, la creación de nueva deuda pública que ello requiere no será compensada con incremento del empleo ni del consumo. Tampoco está abierto a corto plazo un nuevo desarrollo tecnológico capaz por sí solo de crear inversión, demanda y empleo.

El recurso del militarismo

Desde hace un siglo, Estados Unidos y los países capitalistas sólo han superado sus crisis entablando conflictos destructivos, que una vez concluidos precipitan sus economías en las llamadas “crisis de postguerra”. La Gran Depresión de 1929 sólo fue superada con la Segunda Guerra Mundial, que dio paso a otra crisis sólo aliviada por la Guerra de Corea, cuyo término abrió otra depresión sólo paliada con el gasto armamentista para la Guerra de Vietnam, cuyo fin inauguró otra crisis contra la cual se aplicó el armamentismo de la Guerra Fría y el insensato dispendio de la “Guerra de las Galaxias”, para culminar con las guerras de pillaje de petróleo en el Asia.
Un gasto militar desmesurado
Por tal motivo, a fines de 2007, el gasto militar de Estados Unidos se eleva a 623.000.000.000$ anuales (Global Security, 2008). Este gasto supera por sí solo el gasto conjunto de las demás ramas de la administración de dicho país. Estados Unidos es el primer productor y vendedor de armas del planeta: el gasto militar del resto de éste no llega a 500.000.000.000$. Según UNICEF, se podría satisfacer las necesidades básicas de toda la humanidad sólo con el 10% de lo que se invierte en armamentos.

El armamentismo como inversión

La economía de Estados Unidos depende de la creación de conflictos que justifiquen el financiamiento del Complejo Militar Industrial: ello explica la cadena de intervenciones que abarcan las dos últimas décadas y que culminan con la Guerra del Golfo, las invasiones de Afganistán y de Iraq y las agresiones en los Balcanes y Osetia.
La guerra como empresa
En ellas Estados Unidos adopta una estrategia de privatización de la guerra, sustituyendo su ejército de conscriptos por otro de mercenarios e implicando a contratistas civiles como Halliburton en todas las tareas bélicas. La conversión de empresas en instrumentos de guerra se traduce en la conversión de la guerra en una gran empresa, y en la tentación de reponer su declinante hegemonía mediante un holocausto suicida.


MAS ESTADO MENOS MERCADO

(Por Marianela Acuña)

La importante difusión que ha recibido en los espacios mediáticos globales, la crisis financiera que se desarrolla en los centros financieros más importantes del planeta, ha suscitado en nuestro país inquietud en quienes reconociéndola en su impacto global, les preocupa su incidencia sobre Venezuela.
Las repercusiones de la crisis financiera sobre la economía mundial se harán sentir por dos vías, una; la de las finanzas internacionales a través de los mecanismos de endeudamiento y de inversión, y la otra; por la vía del comercio internacional, a través de las relaciones de intercambio que marcan el precio de los bienes que se transan en el mercado mundial.
En el contexto de una economía globalizada, Venezuela no será inmune a los efectos de la crisis financiera. Los mecanismos de articulación de la economía nacional a la economía global, transmiten en sí mismos, las alteraciones que se producen en los centros del poder económico, sin embargo, la economía venezolana es una de las economías latinoamericanas con mayores fortalezas para enfrentarla.
El rediseño de las políticas petrolera, cambiaria y de deuda pública, permitieron fortalecer las reservas internacionales y crear un fondo de desarrollo que facilitará enfrentar las consecuencias de la crisis.

Es menester recordar que la adopción de importantes decisiones en materia de política económica durante los últimos años, hoy protegen a Venezuela de la exposición al riesgo derivada de la crisis financiera internacional, entre ellas:
1. La defensa de la política de precios del petróleo que permitió el incremento del ingreso fiscal.

2. La modificación de la Ley del Banco Central de Venezuela para la determinación del nivel de reservas excedentarias con la finalidad de optimizar la utilización del excedente petrolero.

3. La creación del FONDEN para la dotación de equipos e infraestructura a los sectores salud y educación, el impulso de proyectos de inversión y pago de deuda externa.

4. La diversificación de riesgos en la colocación de las reservas internacionales en los mercados financieros externos, reduciendo la dependencia histórica de la concentración de inversiones en títulos e instituciones norteamericanas.

5. La restitución de la facultad reguladora de las tasas de interés al Banco Central de Venezuela, para reducir los riesgos especulativos del sector financiero y estimular el ahorro y el crédito.

6. El estimulo a la función de intermediación financiera mediante políticas de promoción del financiamiento al sector productivo, produciéndose una expansión del crédito, crecimiento de la actividad financiera y mayor rentabilidad del sector.

7. El control cambiario que ha detenido la fuga de capitales y contribuye al fortalecimiento de las reservas internacionales.

8. La modificación del perfil del endeudamiento publico, privilegiando el endeudamiento interno en relación al endeudamiento externo.

9. La amortización progresiva de deuda externa y la disminución de su importancia relativa como porcentaje del PIB.

10. Los cambios en la legislación fiscal y en las formas de asociación con el capital privado en el negocio petrolero, que incrementan la participación del Estado venezolano en la renta petrolera mediante regalías, ISLR, participación accionaria e ingresos extraordinarios por incrementos en los precios de exportación.

11. La creación de una nueva institucionalidad financiera fundamentada en la integración suramericana: Banco del Sur y Banco del ALBA, a objeto de contribuir a la construcción de la nueva arquitectura financiera internacional que reduzca las asimetrías y la dependencia financiera de la región.
Este conjunto de políticas han dotado a la economía venezolana de solidez y capacidad de maniobra para enfrentar los efectos inmediatos de la crisis financiera global, que dadas las características estructurales de la economía venezolana, deberán enfrentarse en el futuro inmediato. La probable reducción del precio del petróleo, el incremento de precios de las importaciones, variaciones en las cotizaciones de deuda externa, serán consecuencias a encarar, frente a las cuales se ha construido el andamiaje económico de respuesta.
No está en peligro nuestro sistema financiero, no existen vínculos que lo sitúen en riesgo frente al sistema financiero internacional. Las inversiones que instituciones del sistema mantienen en instituciones norteamericanas o europeas afectadas por la crisis, no representan en términos relativos, riesgos sistémicos para el sector. Los mecanismos de regulación financiera en Venezuela operan de acuerdo a las disposiciones de la normativa prudencial establecida en convenios de aceptación universal, y la especulación financiera no es característica de nuestro sistema financiero.
Ante las intencionadas predicciones del derrumbe y la catástrofe económica del país, esta la certidumbre de haber optado por menos mercado y más Estado.



EL MITO DE EL CAPITALISMO PRODUCTIVO Y DE LA RAPIÑA FINANCIERA

(Por John Brown)

"Was ist der Einbruch in eine Bank gegen die Gründung einer Bank?"
(Qué es asaltar un banco en comparación con fundar un banco?")

Bertolt Brecht, Die Dreigroschenoper/La ópera de perra gorda)

La crisis financiera actual ha logrado crear extraños consensos entre la derecha y la izquierda; consensos que revelan más que otra cosa la incapacidad por parte de la izquierda mayoritaria de vislumbrar una salida del capitalismo. Era realmente asombroso ver un día cómo IU llamaba a nacionalizar la banca y ver al otro día a Bush y Sarkozy nacionalizarla al menos en parte. Los ministros del Eurogrupo (grupo de países de la zona euro) llamaban también a la toma pública de participaciones en el capital de los grandes bancos y, con algo más de timidez, a lanzar inversiones en infraestructuras de interés público. Se trata con la máxima urgencia de evitar lo peor y para ello se espera que el sacrificio de grandes cantidades de dinero público en los agujeros negros de la finanza permita restablecer la confianza y el crédito. El capitalismo y la economía son cuestión de fe.

Dentro de esta vorágine está despuntando de nuevo uno de los viejos tópicos comunes a los populismos de izquierda y de derecha: la idea de una economía -capitalista- real opuesta a una esfera financiera enteramente virtual. A esta distinción se añade una valoración: la economía real sería virtuosa, pues estaría basada en el esfuerzo y respondería a necesidades reales, mientras que la economía financiera sería una Sodoma de vicio y corrupción. Este moralismo se vé reflejado en la prensa que se escandaliza de los 440.000 dólares que se gastaron en una fiesta los directivos de AIG, empresa de seguros recientemente intervenida por el Estado norteamericano, o los de Fortis, el banco franco-belga, que tras una buena inyección de dinero público que lo salvó de la quiebra, celebraron el salvamento en un hotel de Mónaco gastando en ello unos cuantos centenares de miles de euros. A esto se añade también el escándalo que producen los elevados sueldos de los directivos de entidades financieras o los paracaídas que se han autoasignado en caso de quiebra. Ciertamente son casos de abuso, al menos desde un punto de vista moral, pero hay que tener cuidado cuando del capitalismo se trata con moralizar demasiado. Lo recordaba hace unos 70 años Mackie Messer, Mackie "Navaja", el gángster y rey de los mendigos de la Ópera de perra gorda de Brecht que exclamaba indignado ante quien le reprochara sus crímenes: "¡Qué es asaltar un banco en comparación con fundar un banco!"

El problema del capitalismo no es la transgresión de sus propias normas morales o jurídicas -transgresión que es perfectamente posible e incluso frecuente- sino el funcionamiento normal de un sistema basado en la expropiación y la explotación del trabajador individual y colectivo. La rapiña normal respetuosa de las leyes, del Estado de derecho y aun de los derechos humanos es un fenómeno mucho menos llamativo que los excesos de los sátrapas de la finanza, pero es infinitamente más grave. Por eso pretenden que desvíemos la mirada de ella para atender a la prédica moral de todos aquellos que hasta anteayer contribuyeron a desdibujar los límites entre capitalismo legal y delincuencia organizada. Y es que la gravedad de la situación "normal" estriba en el hecho de que el capitalismo obligatorio, impuesto no por el mercado, sino poir el Estado, impide a los presuntos "ciudadanos" de nuestras democracias decidir democráticamente qué y cuánto producen nuestras sociedades y cómo lo hacen. Tampoco, por mucho que Friedman y Hayek hablen del mercado como la más excelsa democracia -tan excelsa que es compatible con el régimen del general Pinochet- puede el libre ciudadano de nuestros regímenes decidir qué consume, limitado como está a elegir dentro de la gigantesca y repetitiva oferta de unos mercados tan tóxicos como los activos financieros con qué se va a envenenar hoy o qué inútil artefacto comprará para sobrevivir a la soledad y el aburrimiento. Todo bajo el influjo de una propaganda constante y más omnipresente aún que en los más acreditados totalitarismos. Y es que los famosos totalitarismos no son sino desarrollos caricaturales de esta "normalidad": Goebbels, como sabemos, fue un admirador y discípulo de Bernays, el padre de la propaganda moderna.

La explotación, la sumisión de la fuerza de trabajo, de la capacidad física, intelectual y afectiva de los seres humanos a un mando ajeno que se apropia la riqueza producida aparece también como algo normal. Las palabras y las instituciones jurídicas y morales encubren la realidad; una realidad, la del trabajo libre y dependiente que los clásicos del pensamiento jurídico de los albores del capitalismo y el Estado moderno como Hugo Grocio consideraban una esclavitud temporal. Tras siglos de manipulación, moralismo y propaganda, lo que aparecía a todas luces como un sistema despótico se nos ha presentado como el paradigma de la libertad.

La explotación es la esencia del capitalismo: en él no hay producción de valor sin extracción de plusvalor. La producción capitalista se presenta a sí misma como el proceso en que el riesgo de los personajes austeros que han acumulado riqueza, se combina con el noble sudor de los seres más sencillos que no lo han podido hacer, dando como fruto mercancías que se destinan a satisfacer las necesidades de todos. Nada más idílico que el "capital productivo": basta para entrar en este paraíso cerrar los ojos a la expropiación y la explotación de los trabajadores.

El capital financiero tiene, frente al productivo, bastante mala fama. En su momento fue el objetivo soñado del "socialismo de los imbéciles", cuya máxima expresión es, según nos enseña Bebel, el antisemitismo. La idea de que todo el mal del capitalismo está en la finanza o en sus vectores judíos o gentiles ha sido sumamente popular entre la izquierda -Marx incluso llegó a coquetear con ella en La cuestión judía- y entre la extrema derecha procedente de la izquierda (Boulanger, Drumont etc.).

La crítica del capital financiero corre pareja con el enaltecimiento del trabajo como valor, como valor moral en el sentido en que, jugando con las palabras de Marx, habla Sarkozy de "retorno al valor trabajo". La exaltación del trabajo como valor es obrerismo y populismo. Obrerismo y crítica de la finanza desvían la atención de la explotación para centrarla en los "abusos" del capital financiero. Son así importantes baluartes del sistema en tiempos de crisis, pues el obrerismo y el populismo hacen que el trabajador explotado persevere en su esencia de explotado creando al mismo tiempo la ilusión de un "sujeto revolucionario" sociológica u antropológicamente determinado mientras, por otro lado, también se genera la imagen no menos ilusoria de un capitalismo financiero inmoral e improductivo gestionado por parásitos que también son objeto de identificaciones sociológicas u antropológicas como la históricamente operada con "el judío" por los famosos "imbéciles" del socialismo.

No es que el capital financiero sea tampoco bondadoso, lo que no es es separable de la relación social denominada "capital." Relación que se expresa según Marx en dos fórmulas: una fórmula productiva en la que el dinero se intercambia por mercancías y estas por más dinero (D-M-D') y una fórmula financiera en la que el dinero se intercambia en determinadas circunstacias por más dinero y que no es sino la abreviación de la primera, pasando por alto la fase de producción de mercancías. Naturalmente, la segunda no existe sin la primera, pues el valor sólo se genera en la producción. Pero tampoco existe la primera sin la segunda, a partir de cierto grado de división social del trabajo: el dinero y el crédito son tanto el motor como el resultado de la división social del trabajo.

Lo que hace el capital financiero es liberar al capital de las limitaciones de tiempo y de espacio, ya se concrete en un préstamo de caja a una PYME o en un contrato de futuros. La fase actual del capitalismo, el neoliberalismo, que tal vez esté llegando a su fin, se caracteriza por la hegemonía del capital financiero, motor y resultado de la globalización. Este capital financiero es el que ha convertido al Asia oriental y sobre todo a China en la nueva fábrica del mundo, el que ha extendido internet por todo el planeta. Ha contribuido así a mantener en Occidente, con salarios prácticamente congelados -en valor constante- desde los años 70, unos niveles de consumo elevados gracias a las importaciones de la periferia industrializada y a las deslocalizaciones totales o parciales de la producción.

Lo que ha hecho el capital financiero es darle alas a la explotación para poder así mejor mantenerla en Europa y Estados Unidos. Si a esa explotación, dentro del capitalismo, se le cortan las alas, no por ello desaparecerá la explotación capitalista en ningún lugar. Quien piense por lo demás que lo que están haciendo hoy los gobiernos de norteamérica y de los países europeos tiene que ver con un auténtico control democrático del capital financiero se equivoca. Más se equivoca aún quien considere que estamos ante el fin del capitalismo. Con una izquierda incapaz de atacar el corazón del sistema y que sólo persigue fantasmas generados por el régimen del capital como el del "capitalismo financiero despiadado" y el del especulador ávido y corrupto, el fin del capitalismo está aún lejos de nosotros. Para acabar con la bestia es necesario abrirle las entrañas donde descubriremos que lo que la hace vivir es la posibilidad de que exista, en nombre de la libertad, expropiación y compraventa de la fuerza de trabajo. Sostenían Marx y Engels que el comunismo, además de presuponer la dictadura del proletariado, esto es la "conquista de la democracia", implicaba la "supresión del trabajo" (Die Beseitigung der Arbeit). Dado que "trabajo" es para Marx utilización de la mercancía fuerza de trabajo en el proceso de producción, supresión del trabajo no quiere decir fin de la producción, sino de la existencia de la fuerza de trabajo como mercancía. Como vemos, es algo que va mucho más allá de sumarse al coro de los que claman contra la inmoralidad de la finanza, pues implica elevarse también contra la moralidad de la explotación.

La Difícil Economía Dirige al Mundo Hacia Un Nuevo Orden Mundial

América debe ser mermada, y el resto del mundo industrializado, acrecentado, si las naciones se van a unir en una Economía Global ¡Esta dura economía está mermando a América!

¡Viene el Nuevo Orden Mundial! ¿Está usted listo? Una vez usted entienda lo que es realmente este Nuevo Orden Mundial, y cómo se está implementando gradualmente, ¡¡usted podrá ver como progresa en las noticias diarias!!
¡Aprenda cómo protegerse usted, y a sus seres queridos!
Manténgase con nosotros para que obtenga revelaciones tan asombrosas que usted nunca volverá a ver las noticias de la misma forma.

Ningún gobierno o economía global puede dirigir al mundo efectivamente si una nación es un “King Kong” o uno demasiado superior a los demás. Por lo tanto, si la nación que era mucho más poderosa que el resto de las naciones sufre unos cuantos golpes, el nuevo sistema global puede funcionar más suavemente. De esta forma, cualquiera y todos los “King Kongs” deben ser tumbados antes de que cualquier esfuerzo concertado pueda traer todas las fuerzas militares de todas las naciones bajo el control de las Naciones Unidas.
Desde la Segunda Guerra Mundial, América ha sido ese “King Kong” versus el resto del mundo. Esta dura economía definitivamente está dándole a América y a sus venerables instituciones unos cuantos golpes para que su economía no se eleve mucho más alta que el resto del mundo.
Al mismo tiempo, el resto del mundo industrializado está siendo fortalecido más altamente. Cuando todo esté terminado, es muy probable que la economía americana esté como al mismo nivel que las economías del resto del mundo industrializado. Ese es el Plan.
¡Esta historia nos dice lo bien que está funcionando el Plan!
RESUMEN DE NOTICIA: “En medio del retroceso económico, señales de un nuevo orden mundial”, Por Mark Trumbull, Noticias Yahoo, 2 de Junio, 2008
“La economía mundial está enfriándose este año gracias al retroceso de los Estados Unidos, pero algo se está desenvolviendo: Este retroceso sirve para amplificar un giro en el poder financiero hacia Asia y naciones en desarrollo.”
Esta primera oración habla muchísimo sobre lo que está ocurriendo ¡Este retroceso sirve para amplificar un giro en el poder financiero de Asia y naciones en desarrollo! En otras palabras, el giro fue planeado y ahora está empezando a ocurrir.
“Países tales como China y la India ahora son suficientemente grandes para ayudar a guiar la economía global... mercados emergentes parecen estar posicionados para crecer colectivamente como en un 6.7 por ciento este año, de acuerdo con pronósticos recientes por el Fondo Monetario Internacional. Como resultado, el FMI ve el producto interno bruto (PIBM) creciendo en un 3.7 por ciento...”
Este tipo de crecimiento es muy robusto y mucho más que el crecimiento anémico que los Estados Unidos verán este año. Este tipo de giro sísmico económico conllevará varias consecuencias profundas para la economía americana y sus consumidores.
La economía de EU permanece como la más fuerte del mundo. Pero aún para los americanos, este nuevo orden económico tiene implicaciones inmediatas:

1) “Los que hacen las políticas en la Reserva Federal deben preocuparse sobre las presiones de precio para alimentos y combustible – movidos grandemente por la creciente demanda en naciones en desarrollo.”

2) “La demanda para exportaciones de EU de estos nuevos mercados está proveyendo un soporte beneficioso para crecimiento...”
Esta implicación es buena, mientras países como India están ganando riqueza individual del consumidor y puede comprar más productos de fabricantes americanos. Las exportaciones de América siempre han sido robustas, solo que no tan fuerte como las importaciones.

3) “El dinero de mercados emergentes está desempeñando un papel creciente e importante en el sistema financiero de EU.”

El dinero de ultramar está fluyendo tan fuertemente hacia el mercado americano y hacia adquisiciones que algunos gerentes monetarios y algunos políticos están sonando las alarmas. Desde ya, algunas compañías árabes se han encontrado con una severa oposición cuando trataron de comprar una compañía americana; por supuesto, ¡la oposición más fuerte ha venido cuando una compañía islámica ha tratado de comprar una compañía contratista de Defensa Americana! Implicaciones de Seguridad Nacional siempre han estado altas en la lista de las preocupaciones políticas, como debe de ser.
4) “'Tenemos un nuevo orden de picoteo en la economía mundial en términos de influencia sobre crecimiento global y poder económico’, dice Michael Cosgrove, un economista en Dallas.”
¡Este es EL plan!
Ahora, examinemos algunos de los puntos específicos de este “nuevo orden de picoteo” en la economía del mundo.
“El dinamismo del bloque “BRIC” – Brasil, Rusia, India, y China – no es nuevo, pero su asombroso ascenso rápido en esta última década ahora está siendo probado en el laboratorio de los tiempos difíciles. Para consumidores y obreros alrededor del mundo, lo que se está desenvolviendo es una guerra parecida al juego de jalar la cuerda entre dos problemas opuestos.”

1) “Primero está la debilidad en los EU y algunas otras naciones avanzadas mientras un mal momento en lo relativo a vivienda y aprietos crediticios golpea a los hogares. Eso está arrastrando el PIB en todos los continentes.”
2) “Segundo, está la inflación, un síntoma de la fortaleza de las naciones emergentes.”

Esta segunda preocupación está exagerada por los medios de comunicación y los expertos gubernamentales, primariamente para explicar los precios extremadamente altos del crudo de petróleo. Pero, no hay duda alguna de que estas economías individuales están experimentando inflación, lo que ocurre casi siempre mientras una economía lleva a cabo cambios fundamentales, primariamente desde una base de agricultura a una base industrial.
“’La buena noticia aquí es que el estándar de vivida para muchas personas está mejorando', dice el Sr. Cosgrove, quien publicó un boletín de EconoClast. Pero por ahora, ‘la mala noticia es que se está empujando los precios hacia el alza'."
En este punto, empezamos a ver que tan fuertes se han convertido estas economías emergentes.
“’Lo que ha cambiado en la economía mundial no es solo la tasa de crecimiento de países con la etiqueta de estar en desarrollo o emergentes. También es la grandeza de su rendimiento económico.”
“Lo que es diferente esta vez es que las economías de mercados emergentes han estado creciendo tan rápidamente que han emergido,” dice Ed Yardeni, un pronosticador económico en Investigaciones Yardeni en Great Neck, N.Y. ‘Ellos se han vuelto muy grandes’. Ahora, estas naciones suman más de la mitad del crecimiento económico mundial en un año. Y, cuando se mide en términos del poder adquisitivo de interno de sus ingresos, estos países también se acercan a la mitad del rendimiento económico global...”
¿Puede usted creer esta última estadística? ¡Estos países ahora son tan grandes que su total económico acumulativo es casi la mitad del rendimiento del mundo!
Pero, ¿por qué debemos sorprendernos? Ya por décadas, las empresas americanas han estado cerrando fábricas y oficinas en este país, enviándolas a China, India, México, y una hueste de otras naciones emergentes. Esta actividad ha estado ocurriendo por suficiente tiempo ya que los totales de las naciones emergentes son espeluznantes.

¡El efectivo en mano para estos mercados emergentes también es un número muy pesado!
“Una cosa es el suministro de efectivo. Históricamente, las economías emergentes son importadores de capital. Ahora, ‘fondos soberanos de riquezas’, fondos de inversión controlados por los gobiernos de las naciones en desarrollo están ayudando a los bancos de EU sobrevivir a las pérdidas hipotecarias. Más ampliamente, casi la mitad de los flujos de capital hacia los EU en el último año y tres meses vinieron de China, Brasil, México, y Rusia, de acuerdo con el ‘Bank of America’."
América ha corrido con un déficit nacional lo suficientemente grande, por suficiente tiempo, para que hoy, ¡los extranjeros tengan más efectivo! ¡Qué sorprendente!
“Los economistas en Merrill Lynch predicen que el actual ciclo económico global dependerá de que si las autoridades monetarias en naciones acreedoras – muchas en el mundo en desarrollo – frenan la inflación.”
Por lo tanto, la Reserva Federal no es el único factor determinante en controlar nuestro propio destino. En meses pasados, hemos visto noticias diciéndonos que el Presidente de la Junta de la ‘Fed’, Bernanke, ha estado coordinando la política de la ‘Fed’ con las políticas de los Bancos Centrales de compañías grandes alrededor del mundo. Ahora usted sabe por qué este tipo de coordinación es necesaria.
Sin embargo, recuerde que los Illuminati ya eran globales mucho tiempo antes de que esta economía se volviese tan interdependiente y entrelazada. De este modo, las cabezas de los Bancos Centrales están recibiendo órdenes de las mismas personas que aquellos quienes ordenan las acciones de la Reserva Federal.
“Otros economistas son cautelosos con ver que las economías emergentes estén en el asiento de mando. 'Los EU todavía son los más grandes y por mucho', dice Jay Bryson de ‘Wachovia Corp’ en Charlotte, N.C. "
¡Estas naciones emergentes también están incrementando sus riquezas intercambiando entre ellas mismas!
“Naciones en desarrollo también están intercambiando más que nunca, compensando el retroceso de EU. Pero estos lazos de intercambio también son controversiales, especialmente con China.”
En conclusión, estos difíciles tiempos económicos a través de los cuales el consumidor americano está pasando han sido planeado. El objetivo es mermar al ‘King Kong’ mientras se acrecientan estas naciones emergentes. Este curso está casi completo, pues el Producto Interno Bruto de las naciones emergentes se “acerca a la mitad del rendimiento económico mundial...”
Muy pronto, esta crisis habrá logrado los cambios que han estado procurando los Illuminati y luego a los precios del petróleo y de otras mercancías se les permitirá estabilizarse a un nivel dictado por la “oferta y la demanda”.
Sin embargo, mientras las economías del mundo se juntan para formar un verdadero sistema global, la venida del Anticristo y su economía global, gobierno, y religión va marchando más cerca que nunca.
¿Está usted listo espiritualmente? ¿Lo está su familia? ¿Está usted protegiendo adecuadamente a sus seres queridos? Esta es la razón de este ministerio, permitirle a usted primero entender el peligro que enfrenta, y luego ayudarle a desarrollar estrategias para advertir y proteger a sus seres queridos. Una vez usted esté completamente adiestrado, podrá usar su conocimiento como un medio para abrir la puerta de la discusión con una persona que no sea salva. He podido usarlo muchas veces, y he visto a personas venir a Jesucristo como resultado.


CRISIS FINANCIERA

Profesor Petras: «el salvataje bancario es una fase intermedia entre el capitalismo quebrado y el capitalismo recuperado»
El sociólogo, profesor e investigador estadounidense James Petras responde desde New York a las preguntas de nuestro colega uruguayo de radio Centenario respecto a la crisis financiera y sus repercusiones en las economías de América Latina.


Un sistema financiero mafioso que mata al año miles de niños de hambre.

Estamos en contacto con James Petras allí en Estados Unidos y naturalmente que hay un tema que está dominando toda la escena internacional, que es la crisis. Por eso, no podemos eludir pedirte un balance sobre como marcha.
Cada vez más, hay enormes gastos estatales para tratar el salvataje de los bancos. En Europa han anunciado lo que llaman la nacionalización. Pero hay que desmistificar que significa «nacionalización».
En primera instancia el estado está comprando bancos sobrecargados de deudas. Es una mala inversión si quieres hablar en términos de inversiones. Como ningún sector privado está interesado de intervenir en esos bancos porque son inversiones de pérdida con pocas perspectivas en el futuro. Es una nacionalización de empresas quebradas con pocas perspectivas de ganancias y como consecuencia es una enorme carga sobre los ciudadanos en su conjunto, más que nada para los asalariados y los trabajadores [contribuables].
Segundo, uno tiene que preguntarse: nacionalización, de quien?
Los encargados de las empresas no tienen ninguna vinculación con la clase media, los trabajadores y mucho menos con los pobres. Los que van a dirigir las empresas son los mismos vinculados [patrones] con el sistema anterior, con la clase dominante.
Tercero, la intervención de estos nuevos directores es simplemente para sanear, (lo que llaman sanear es asumir las deudas), que el Estado paga las deudas, reducir la carga sobre los grandes capitales y después de un tiempo van a devolverlo a precios muy abajo de lo que pagó el Estado al sector privada.
La nacionalización en un plazo fijo para que el Estado asuma todas las deudas, las pérdidas y los problemas.
Tenemos que decir que esta «nacionalización» no es una nacionalización. Es una intervención estatal para salvar el capital, cargar al pueblo y devolverlo al capital. Es una fase intermedia entre el capitalismo quebrado y el capitalismo recuperado.
Ahora una pregunta más ¿ésta compra por parte del Estado en que va a solucionar la quebra financiera y la recession?
Depende en como uno define el problema. Van a generar en el corto plazo tal vez, alguna recuperación por lo menos en las bolsas, en lo que llaman la confianza inversionista pero sin tocar el problema fundamental que es el problema de las ganancias.
Simplemente interviene no genera fuentes de ganancias.
Intervención simplifica crédito.
El Estado va a dar crédito, liberar algunos sectores financieros para que empiecen a financiar y prestar. Pero el problema no es simplemente financiero, las economías en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina entran en recesión o más allá, casi depresión.
Quién va asumir nuevos préstamos? Quién va asumir nuevas deudas? Ahora la tasa de interés está a 1.5 aquí y todavía nadie está buscando nuevos grandes préstamos. Porque primero tienen grandes deudas y segundo conseguir un préstamo para financiar la producción cuando el mercado se está achicando cada vez más ?
El problema esta en el mercado productivo, lo que llaman la economía real y no sólo la economía ficticia. Y cruzan las dos crisis, la crisis financiera de un lado y la recesión en el otro lado.
Por eso simplemente nacionalizar los bancos frente a la quiebra, a la caída del mercado productivo no va a solucionar el problema fundamental que es la caída del capitalismo en su conjunto.
¿De qué manera esto va afectar a los países emergentes? Porque aquí en el Uruguay se habló hasta con soberbia por parte del grupo Astori - Vázquez de que el Uruguay no tiene ningún problema porque tiene su blindaje.
No imposible. Eso es simplemente un engaño al pueblo, creando una imagen de seguridad falsa. La economía uruguaya está vinculada directa e indirectamente tanto con el mercado financiero de los Estados Unidos como en la cadena de producción y exportación de mercados globales. Cómo no va a ser afectado cuando China y Asia están afectados y Europa está afectado también.

Adonde va exportar Uruguay si los mercados externos que depende están cayendo? ¿Cómo va a dejar de ser afectado cuando los bancos y financistas de uruguayo están integrados, invertidos con préstamos y deudas a los Estados Unidos y las exportaciones que van a China y otros países están cayendo?
Cualquier niño sabe que cuando el mercado mundial está cayendo, cuando el Fondo Monetario dice que estamos ante la puerta de una depresión mundial, no se puede aceptar esas declaraciones.
Obviamente Uruguay va a estar afectado. Está integrado en los bancos externos y en el mercado mundial y eso va a aumentar la profundidad de la crisis. De ninguna forma Uruguay puede evitar esta crisis. Medidas puede tomar pero primero hay que decir la verdad y no mentir como ha hecho el presidente uruguayo.
Me voy a otro tema porque también interesa saber que dicen Obama y Mac Cain de la crisis. ¿Realmente hablan algo?
Si, todos hablan, ya no se puede escapar de la quiebra de la economía, la gran crisis. Lo que no hablan es de la estafa que la clase gobernante está realizando con esta intervención y esta gran salvación de bancos con inyección de dinero de los ciudadanos. El gran tema, ahora es que la gente desconfía de toda la clase política.
Lo segundo es que está subiendo cada vez más el margen de victoria de Obama en este momento con el desgaste que tienen los republicamos, del [legado] de Bush.
Una persona muda, sorda y ciega puede ganar estas elecciones contra los republicanos. La gente va a votar en contra de status quo.
Hoy día por ejemplo los pensionistas, los ahorristas que invierten para su pensión reciben el informe cuatrimestral y van a recibir un enorme choque cuando vean que sus ahorros han caído 25%.
Sólo con el informe que entra con el correo, lo abre y empiezan a leer, eso va a cambiar, incluso al más conservador, al más ignorante ciudadano. Va a decir: «hemos perdido una cuarta parte de nuestra pensión en los últimos meses, cómo puedo soportar eso?»

Como puede soportar un gobierno, un candidato, un presidente que ha bajado en pocos meses un 25 % de mis ahorros.
Han perdido, me han robado. Con esta circunstancia muy personal pero muy política han politizado mucha gente aquí.
Desafortunamente con el bipartidismo se va a desplazar al otro candidato burgués Obama que tampoco tiene solución por parte del democraticismo.
¿En qué tema estás trabajando?
Estoy trabajando simplemente en la crisis en América Latina, particularmente en los gobiernos progresistas, mal llamados, como en Uruguay, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, donde la crisis ha afectado a estos países tanto como cualquier gobierno de centro y derecha.
Cuando cae la bolsa, cuando hay fuga de capitales, cuando el producto bruto empieza a caer, los ingresos de gobiernos empieza a caer, eso muestra que con estos gobiernos «progresistas» no se ha efectuado una ruptura con el liberalismo, por lo menos en términos generales.
La mejor demostración de que ni Evo Morales ni ninguno de los otros ha hecho una ruptura en la estructura de exportaciones, y economía «abierta».
Venezuela que es el país más progresista, más avanzado, más antiimperialista, el grado en que Venezuela sigue dependiendo de las exportaciones y particularmente de petróleo han perdido la mitad del precio, ha caído el precio ahora abajo de 80 dólares de 140. Eso implica enormes caídas del ingreso por la dependencia en el petróleo. Lo mismo de Bolivia con los minerales, el gas. Chile con el cobre. Las exportaciones con el agro de Uruguay y Argentina: la soja, maíz, harina todos los precios han caído y eso va a provocar una crisis profunda.
El hecho que los gobiernos «progresistas» sigan dependiendo de un mercado muy limitado en el exterior, no han diversificado las exportaciones y el contenido, no han profundizado el mercado interno, han limitado la importancia de estimular el consumo interno, han dependido de entradas de capitales— todo eso implica que la crisis en América Latina va a afectar tanto a los gobiernos llamados progresistas por el hecho que se siga globalizados, sigan capitalistas en lo fundamental.
Ese problema lleva que no es que el progresismo en si mismo sea malo, es que nunca avanzó más allá de mejoras dentro del modelo capitalista agro-mineral exportador.
El socialismo implica más que mejoras sociales. Implica reestructurar la ESTRUCTURA Y RELACIONES DE CLASE, la economía, implica reorientar la estructura de mercado, implica terminar con la concentración en las exportaciones. Implica un nuevo contenido de clase en los gobiernos «progresistas» que todavia son profundamente capitalistas todavía a pesar que a veces han criticado a los EEUU.



¿HACIA EL FIN DE LA ERA NEOLIBERAL? CRISIS DEL CAPITALISMO

(Por Marcel Claude)

«Podrán ser desacreditadas las tesis de Smith o Friedman y podrán desaparecer la propiedad privada, la economía de mercado y los gobiernos de derecha, pero si continúa el lucro como razón de ser de la sociedad humana, seguirá prevaleciendo el capitalismo y se encontrarán las instituciones adecuadas para su realización (...)». Felicitamos a Marcel Claude y a todo su equipo en Chile, colegas nuestros, por su contribución a este dossier sobre la crisis financiera internacional y aplaudimos la apertura de www.culturaenmovimiento.tv/


Ironía Política V

El capitalismo otra vez está en crisis. Los medios frenéticamente anuncian el Apocalipsis financiero now, resucitan las viejas tesis de la crisis terminal del capitalismo, esa que muchos pensadores de izquierda han pronosticado por generaciones, el Fondo Monetario, Soros, economistas de todos los rincones del planeta se adelantan a sugerir que ésta sería una de las peores crisis que haya enfrentado el capitalismo.
Independientemente de lo anterior es importante entender –en la medida de lo posible- las dimensiones, causas y reales consecuencias de semejante acontecimiento que convulsiona al planeta entero. Pero, quizás, antes de ello deberíamos partir reconceptualizando el sistema capitalista, cuál es su esencia y su razón última: el alfa y omega de tan cuestionado sistema. Muchos lo entienden como la empresa privada o la propiedad privada, la explotación del hombre o el gobierno de la derecha, las teorías de Adam Smith o de Milton Friedman, la ley de la oferta y la demanda o la “mano invisible”.
Sin embargo y para ir mucho más al núcleo fundamental, aunque en todas esas caracterizaciones haya parte de la verdad, el sistema capitalista es en esencia un orden político, social y económico que se sustenta en la búsqueda del lucro para todo capital que pueda obtener una rentabilidad. Es decir, obtener un beneficio mayor por sobre la inversión y de allí, atesorar ganancias sobre ganancias.
Es decir, los valores que mueven al mundo capitalista son nada menos que esos viejos y desacreditados pecados capitales como la avaricia -afán desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas- o la codicia -afán excesivo de riquezas. El orden mundial está sustentado -hoy más que en ninguna otra época- sobre este tipo de comportamientos que no provienen precisamente del conjunto de virtudes humanas –siempre tan escasas- sino más bien de sus antípodas.

Podrán ser desacreditadas las tesis de Smith o Friedman y podrán desaparecer la propiedad privada, la economía de mercado y los gobiernos de derecha, pero si continúa el lucro como razón de ser de la sociedad humana, seguirá prevaleciendo el capitalismo y se encontrarán las instituciones adecuadas para su realización. El lucro es en definitiva -y en simples palabras- la verdadera razón de la crisis actual. Así lo entiende profundamente la Presidenta Bachelet quien se permitió decir esto ante las naciones del mundo.
Bien por ella, pero, podría también decirle eso mismo a las AFP chilenas, a los grupos económicos que en Chile depredan el medio ambiente y explotan a los trabajadores debido a su insaciable codicia. Mal que mal, Chile es el paradigma del capitalismo salvaje y la tierra donde la avaricia y la codicia campean a su antojo, así como medraron las bestias en el principio de los tiempos. Pero, nadie es profeta en su tierra y si la presidenta lo hiciese, corre el riesgo de bajar mucho en las encuestas de La Tercera y El Mercurio y de allí, la Concertación podría perder las elecciones.
Para quienes no somos más que simples economistas, no se nos está permitido hablar con tanta liviandad acerca de situaciones tan complejas y fenómenos tan entreverados. No sería serio y pecaríamos de una enorme falta de prolijidad profesional. De allí que tengamos –forzosamente- la tarea de hacer esfuerzos mayores de comprensión y explicación de tales situaciones. Es necesario por lo demás, puesto que es mucho lo que se dice y escribe al respecto, mas es muy poco lo que se puede entender.
Vamos por parte. En la actualidad -y en términos macroeconómicos- el capital tiene dos grandes ámbitos para realizar ganancias: la economía real y/o la economía financiera. Es decir, puede invertir en una planta lechera, en una mina de cobre, en una empresa de transporte, o en cualquier otra actividad que signifique producir algo que tenga consistencia física o intangible, como por ejemplo, un servicio de transporte o una empresa de contabilidad que no le dan nada material pero que sí prestan una utilidad, sirven. El ritmo de maduración de estas inversiones depende del tipo de actividad, pero, obviamente no es inmediato. Si invertimos en plantar tomates, debemos esperar el tiempo de cosecha que no será nunca antes de seis meses.
La alternativa es el mundo de las finanzas. Hoy por hoy, en ese mundo ya casi virtual, los tomates se cosechan de la noche a la mañana y los árboles crecen en fracciones de segundo. ¿Nada mal no? el mundo feliz, la gallina de los huevos de oro, la lámpara de Aladino, la cueva de los cuarenta ladrones, el reino de Midas y todas esas fantasías infantiles que hacen soñar con una vida más fácil y sin los sinsabores de la sentencia bíblica “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. En la actualidad y gracias a las características del sistema financiero global, es posible ganar mucho más -y en más corto tiempo- que en actividades reales y vamos a ver la razón de esto.
En todo caso, si a la codicia como valor supremo de la humanidad capitalista le añadimos las características actuales del mercado financiero, vamos a comprender mejor las causas de la crisis actual: ¿Para qué vas a ganar 100 si puedes ganar 500? ¿Para qué vas a producir leche si puedes comprar instrumentos financieros que rentan mucho más? El primer problema es que los instrumentos financieros no se comen y los tomates sí, las acciones en bolsa no contienen los nutrientes que tiene la leche y que los niños del mundo necesitan para su alimentación; el segundo problema es que cuando se invierte el dinero en acciones o instrumentos financieros, se deja de invertir en la producción de leche o de trigo y, en consecuencia, hay menos actividad económica, menos empleo, menos leche y más hambre, más desempleo y más pobreza.
Según Lynn Walsh, editor de la revista Socialism Today, durante el período 1980/90, los capitalistas aumentaron sus ganancias a través de la intensificación de la explotación de los trabajadores, pero, la inversión de capital ha caído a niveles históricos. Es decir, ha habido un excedente de ganancias no invertidas en la creación de bienes de capital para la producción real y este excedente ha sido una de las principales fuentes de dinero que se ha introducido en el sector financiero.

Ironía Política IV

Adonde se van los millones que Chile produce y cómo se van...

Esto es precisamente lo que ha ocurrido en las últimas décadas. No son pocos los especialistas que afirman que hoy la economía capitalista, en su conjunto, no es nada más que un enorme casino, en donde los ricos del mundo van a jugarse el ahorro y la riqueza del planeta: algunos perderán, pero otros van a ganar y mucho.
Mientras tanto, el ahorro de los trabajadores que ponen sus fondos de pensión en las AFP y que éstas a su vez arriesgan en los mercados financieros, se va distribuyendo etapa por etapa: una parte para las utilidades de la AFP; otra para pagar las comisiones de los operadores financieros que transan las acciones o instrumentos financieros que la AFP compra; y una no despreciable porción para sustentar los costos de operación –luz, agua, arriendos, almuerzos, viajes, materiales para oficinas lujosas, etcétera- y los sueldos de los ejecutivos de bancos y fondos de inversión que transan esos instrumentos financieros.
Todo ello con una promesa altamente riesgosa de incrementar el fondo para su pensión, es decir, con una alta probabilidad de que no sea cierto. Si se materializa, bien para el trabajador, para los operadores financieros, los bancos y la AFP, si no, mal solo para el trabajador, puesto que la AFP ya cortó su parte, los ejecutivos de los bancos ya recibieron sus salarios, los costos de operación ya se pagaron y las comisiones ya se cobraron. Todo ello con los fondos que se les obliga a los trabajadores a proveer para sus futuras pensiones. Así como los trabajadores que ponen sus fondos previsionales en una AFP, también hay otras personas que ponen sus ahorros en bolsas de comercio y fondos de inversión que corren la misma suerte.
Datos estremecedores que permiten sustentar estos argumentos: el sector financiero ha sido el de más rápido crecimiento en la economía mundial. A principios de los ochenta, el total de activos financieros (acciones, bonos, préstamos, hipotecas) era aproximadamente igual al Producto Interno Bruto mundial (PIB), es decir, igual a toda la riqueza del planeta. Al final del 2005, era equivalente a 3,7 veces el PIB mundial, es decir, casi cuatro veces la riqueza global, lo que significa que no hay suficientes aviones, tomates, zapatos, trigo y leche, en el mundo, para hacer efectivo el valor de todos los activos financieros. Unos cuantos hombres de negocio tienen en sus manos la riqueza del planeta que se produce hoy y que se producirá en los próximos 4 años.

En ese mismo período de tiempo, el valor nominal de los derivados financieros –que son instrumentos o contratos cuyo valor deriva del que tienen los activos financieros- representó tres veces el valor del total de activos financieros y 10 veces el PIB mundial (Lynn Walsh). Lo que vemos claramente en los últimos años, es que los dueños del capital no solo han acumulado cada vez más riqueza, también han buscado mayores rentabilidades a través de la especulación financiera y menos en la producción real. Esto porque de alguna manera, el ciclo de negocios en la economía no financiera se ha ido reduciendo y estrangulando, entre otras cosas, por la creciente concentración de la riqueza que limita la expansión de la demanda y por la disminución de la productividad de los ecosistemas naturales al ser sometidos a sobre explotación.
Todo ello reduce la tasa de ganancia en la economía real empujando a los capitalistas hacia la especulación financiera. Esto, a su vez, refuerza la perdida de dinamismo de la economía real al reducirse las inversiones pues el capital migra hacia el mercado financiero.
Vemos claramente cómo la avaricia se ha desplegado por el mundo sin cortapisas y cómo ello ha desviado una riqueza gigantesca de la producción real y útil, tangible o intangible, para sustentar una orgía miserable y cruel de lucro y acumulación, mientras el desempleo, la pobreza, el hambre y la desigualdad cunden como reguero de pólvora. Dato curioso y francamente insultante: para combatir la hambruna que aqueja a más de 800 millones de personas, las naciones del mundo recolectaron 16 mil millones de dólares, mas, para resolver la crisis financiera del Wall Street el gobierno estadounidense asignó 700 mil millones de dólares –amén de todos los gastos que ya ha hecho ese país y otros del mundo desarrollado que suman una cifra similar-, es decir, 44 veces más para continuar el desenfreno absurdo de Wall Street que para enfrentar el hambre de los más necesitados ¿Perro mundo no?
El Detonante de la Crisis: las Hipotecas Subprime
Como se ha repetido hasta el cansancio, a esta crisis se le ha denominado la crisis subprime y dice relación con préstamos hipotecarios que hizo la banca norteamericana a personas que eran incapaces de hacer frente a sus obligaciones. Como sabemos, en el año 2001 hubo otra crisis financiera conocida como la “burbuja Internet” que se desarrolló debido a la entrada exitosa en las bolsas de comercio de las empresas de Internet -en Estados Unidos con Yahoo y Amazon y en España con Terra- gracias a las elevadísimas expectativas de negocio que se basaban en proyecciones demasiado optimistas en cuanto al número de usuarios que se iban a captar.

Pues bien, éstas no se materializaron, lo que llevó a la caída del financiamiento y fue causa de otra crisis de liquidez. Entonces, la Reserva Federal –el Banco Central de Estados Unidos- para aportar liquidez al sistema hizo caer en dos años el precio del dinero desde un 6,5% a un 1%, lo que constituyó un fuerte incentivo para expandir el crédito, dado el bajo costo que la Reserva Federal le cobraba a los bancos y a los fondos de inversión por el dinero prestado. Esto favoreció el mercado inmobiliario y contribuyó a que, en 10 años, el precio real de las viviendas se multiplicara por dos en Estados Unidos, gracias a la mayor demanda que la disponibilidad de préstamos favorecía.
Si a lo anterior agregamos el hecho de que, durante años, las tasas de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido considerablemente bajas, podemos entender la necesidad de los bancos por aumentar la oferta de créditos para compensar la disminución de sus márgenes de ganancia que significaba la caída de la tasa de interés. La racionalización lógica de la expansión de créditos inmobiliarios a personas insolventes era muy simple: como son más riesgosos, les cobramos más interés y si pagan, bien, pero si no pagan nos quedamos con las casas cuyos precios considerablemente más altos nos permitirán recuperar el dinero prestado y ganar un excedente.
El error es obvio, los precios de las casas estaban siendo empujados hacia arriba, entre otras cosas, por el aumento de los créditos hipotecarios de mala calidad que hacían subir la demanda y, en consecuencia, el precio y la oferta futura de casas. Es decir, un boom inmobiliario artificialmente construido. Estos créditos hipotecarios se denominan hipotecas subprime, en contraposición a las denominadas hipotecas prime que tienen muy bajo riesgo de insolvencia, puesto que sus deudores son clientes con trabajo, activos e ingresos estables. Ahora bien, el aumento en el número de operaciones de los bancos, no lo podían solventar cos sus propios recursos, por lo que, gracias a la Globalización que mantiene en línea a todos los mercados financieros del mundo, pudieron recurrir a la banca internacional para obtener los fondos necesarios.
Esto, en virtud del mercado interbancario -que es donde los bancos se prestan dinero unos a otros. Sin embargo, con ello debilitaban el cumplimiento de las llamadas Normas de Basilea que le exigen al banco un capital no inferior a un determinado porcentaje de sus activos –en los que se incluyen los préstamos que otorgan. Eso fue precisamente lo que estaba ocurriendo: el aumento en los créditos hipotecarios de alto riesgo les hacía quebrantar dichas normas.
Para salvar la situación, los bancos actuaron implementando dos operaciones articuladas mutuamente: primero, creando los denominados conduits, que consisten en filiales de los bancos bajo la forma jurídica de fondos de inversión que, gracias a la normativa hoy vigente, no estaban obligados a mostrar balances consolidados con los bancos que los habían creado y que pertenecían al mismo dueño; segundo, creando la llamada “Titulación” que consiste en la invención de un nuevo instrumento financiero que no es nada más que un paquete de deudas hipotecarias, en los que se mezclaban tanto las prime como las subprime.
En consecuencia, ahora el banco tenía un conjunto de nuevos instrumentos que se denominaban MBS (Mortgage Backed Securities) y que consistían en un conjunto de obligaciones garantizadas por la hipoteca de los inmuebles y que no eran más que canastas que agrupaban créditos de distinta categoría de riesgo. La gracia es que esto hacía que los MBS tuvieran un riesgo menor que las hipotecas subprime por si solas, dado que promediaban su riesgo con el de las prime.

Con estos dos inventos financieros, el banco hacía que los fondos de inversión (sus conduits) compraran dichos instrumentos MBS y de esa manera lograba reducir mágicamente la vulnerabilidad en su cartera de créditos y aumentar la relación entre su capital y los créditos otorgados. Esto porque le vendían su cartera de clientes a sus fondos de inversión. Lo absurdo es que el banco y los fondos de inversión le pertenecían al mismo dueño, pero, de esa manera lograban cumplir con las Normas de Basilea. A su vez, estos fondos de inversión, mediante los créditos interbancarios conseguían los recursos para comprar los MBS y, por otra parte, vendían estos MBS a otros fondos de inversión, sociedades de capital de riesgo, aseguradoras, financieras, sociedades patrimoniales y administradoras de fondos de pensión.
Ahora bien, para que todo esto pudiese operar “limpiamente” se requería del apoyo de las clasificadoras de riesgo, es decir, tenían que ser bien evaluados por las agencias de rating, que califican en función de la solvencia de los instrumentos financieros. Para vender los MBS altamente riesgosos a operadores como las sociedades de capital de riesgo, las AFP u otros fondos que buscaban rentabilidades más altas, entre otras razones porque eso implicaba recibir comisiones según la rentabilidad obtenida, los bancos conseguían de las agencias clasificadoras de riesgo, una recalificación de los instrumentos financieros. Para ello procedían a una nueva “Titulación” o reestructuración, esta vez de los MBS, creando nuevos paquetes pero de MBS que se denominaban tranches. Aquellos con mayor probabilidad de pago eran reclasificados en categoría AAA, es decir, con el menor riesgo, los más solventes.
Estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations), es decir, deudas colaterales pues se apoyaban en las características de otras deudas. El cuento sigue, puesto que con estos CDO creaban otros instrumentos como los CDS (Credit Default Swaps) ofreciendo más y más intereses sobre deudas hipotecarias de dudosa credibilidad.
Todas estas operaciones tenían como punto de partida, o como hipótesis, el que las hipotecas subprime se iban a pagar y que el boom inmobiliario en Estados Unidos no se detendría jamás, aumentando constantemente el precio de los inmuebles. No obstante, a principios del 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron. Los deudores hipotecarios se dieron cuenta que estaban pagando por sus casas más de lo que ahora costaban y no pudieron o no quisieron seguir pagando sus deudas. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO o CDS, y quienes ya los tenían no pudieron venderlos.
Pérdida total. La crisis de credibilidad se instaló inmediatamente y los bancos debieron recurrir, una vez más, a los prestamos interbancarios, pero, o no conseguían créditos o lo hacían a tasas muy altas. En consecuencia, se produjo la temida crisis de liquidez, es decir, no había dinero, por lo que no se otorgaban créditos ni hipotecas, caía la demanda de las empresas constructoras, caía el precio de sus acciones en bolsa, empezaba a subir la tasa de interés y los deudores habitacionales empezaban a pagar más por la deuda, a las empresas menos solventes se les cerraba el acceso al crédito, los bancos se quedaban sin recursos y empezaban a vender acciones, bonos, edificios, y todo esto empezaba lentamente a repercutir en los precios y la demanda global, por lo que comenzaba a aumentar el desempleo, la inflación y a caer toda la actividad económica real. Es decir: recesión.

Las Causas Profundas de la Crisis

Muchos han sostenido que la causa de la presente crisis financiera es la denominada burbuja hipotecaria subprime. No obstante, eso solo corresponde al detonante de la crisis. Sus causas profundas dicen relación con el proceso de desregulación del mercado financiero, el comportamiento de las clasificadoras de riesgo y la conducta observada por los bancos centrales del mundo.
En el sector financiero existe un conjunto de fondos de inversión libre no reglamentados que apuestan a productos financieros con un elevado riesgo -conocidos como hedge funds- y un grupo de bancos de inversión autorizados a realizar operaciones en el mercado de capitales. Ambos hoy representan más de la mitad de todo el crédito, mientras que los bancos tradicionales están cada vez más comprometidos en acciones especulativas no reguladas, tales como los mecanismos de “Titulación” que no están obligados a informar en sus balances.
Estas operaciones que cuentan con la complicidad de las autoridades políticas, fueron autorizadas por los cambios en la legislación gubernamental -la llamada “desregulación financiera”- al punto que hoy, la principal actividad de los bancos de inversión y de los hedge funds es comprar y vender deuda entre ellos mismos, obteniendo como es obvio, alguna ganancia entre cada operación. A esto ha contribuido, también, el desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones que permiten operaciones financieras en línea y las 24 horas del día a través de todo el mundo.
No obstante lo anterior, tal como lo sostiene Lynn Walsh, el factor más importante es de carácter político e ideológico. La “desregulación financiera” se inscribe en el cambio ideológico que operó durante las últimas tres décadas del pasado siglo, cuando se abandonaron las políticas económicas de inspiración liberal-keynesiana y se asumieron las recomendadas por la Escuela de Chicago de Milton Freidman. Una suerte de retorno a las políticas liberales de principios del siglo XX. Así también, es el resultado de la imposición asimétrica de las fuerzas políticas pro capitalistas en la mayor parte del mundo occidental y de la abdicación –y en muchos casos subordinación- de gran parte de las fuerzas políticas no capitalistas a la lógica del capital.
La “desregulación financiera”, es la hija predilecta de esas políticas económicas ultraliberales que han provocado las diferentes crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos 30 años y, particularmente, la crisis subprime en curso. El mismísimo Fondo Monetario Internacional, en 1998, sostenía que las crisis que han llegado a tener efectos globales, se explican por los procesos de desregulación y liberalización financiera, así como por la innovación en los mercados de capitales de finales del siglo pasado y principios del siglo XXI, a más de otros causas.
Girón y Correa sostienen que, entre los cambios financieros estructurales más importantes ocurridos en los últimos 30 años, es posible señalar: el acortamiento de los plazos en depósitos e instrumentos financieros y el desarrollo de un activo mercado secundario de títulos, lo que ha reducido considerablemente el plazo para la realización de la ganancia; el crecimiento de las prácticas de “Titulación” del crédito; el enorme crecimiento de las operaciones “fuera de balance” de los bancos, en particular con el uso de instrumentos derivados y la administración y el comercio de títulos de deuda; y el fortalecimiento de los fondos de inversión con un alto grado de concentración de activos financieros en manos de unos cuantos administradores que pueden mover grandes volúmenes en muy corto plazo.

Todas estas transformaciones han conducido a características muy preocupantes del sistema financiero internacional, una de las cuales es la falta de transparencia, ya que nadie conoce realmente cuales son los riesgos asociados a las inversiones Otra característica aterradora que daña un fundamento crítico del sistema bancario –la honorabilidad de los compromisos, es decir, la certeza de que las deudas se pagan- es la separación entre los acreedores de deuda y quienes las arbitran, es decir, entre quienes las deben cobrar -los bancos- y los que transan títulos basados en esas deudas en mercados secundarios –los fondos o conduits- bajo el predicamento de que cuando una deuda está asegurada y se vende, no tiene ninguna relevancia el hecho de que los deudores originales estén capacitados o no para pagar dichas deudas.
Según John Hoefle, la desregulación del sistema financiero estadounidense –que regenta a los mercados financieros del mundo- permitió que se fueran eliminando de manera sistemática las medidas legislativas proteccionistas que resultaron de la lucha política del presidente Roosevelt en contra los banqueros internacionales en los años treinta. Hoefle recuerda que, en 1993, la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), institución gubernamental responsable de regular los mercados a futuro, determinó que las transacciones de derivados efectuadas fuera de los mercados de valores, estarían exentas de toda regulación. Esto incluía operaciones de futuro de cualquier tipo, entre ellos los relacionados con los energéticos. Así también, en el 2000, se aprobó la Commodities Futures Modernization Act que dejó a ciertos derivados financieros huérfanos del control gubernamental y sin la supervisión de la CFTC.
Otra importante modificación que “desregulaba” la actividad financiera, mediante el eufemismo de la modernización de los servicios financieros, fue la Financial Services Modernization Act de 1999, que representó el mayor cambio en la regulación del sistema financiero norteamericano desde 1930. Esta ley creaba un nuevo tipo de entidades financieras denominadas Financial Holding Company (FMC), autorizadas para llevar a cabo actividades en valores, banca, seguros, así como también, en cualquier actividad calificada como financiera. De esta manera se quebrantaba la separación entre la banca comercial y la banca de inversión que estableció la Banking Act de 1933, debido a que en la época de la Gran Depresión, un gran número de quiebras bancarias se atribuyeron a la actividad especulativa de los bancos en el mercado de valores.

El economista Emilio Ocampo agrega, además, que en el año 2004 fue relajada la norma que obligaba a los bancos de inversión como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Lehman Brothers y Bear Stearns, a mantener una relación mínima entre endeudamiento y patrimonio. Esto llevó a que en el período 2003/07, la relación endeudamiento sobre patrimonio de Morgan Stanley pasara de 23 a 32 y lo mismo ocurrió con los otros bancos. En contraste, a fines de 2007, la deuda total de un banco comercial como JP Morgan (supervisado por la Reserva Federal) no excedía 12 veces su patrimonio.
Según el informe Nº 78 del Banco de Pagos Internacionales (BPI) “es innegable que los cambios en el sistema financiero a lo largo de los años también han contribuido de forma importante al desenlace de los acontecimientos. En concreto, las numerosas innovaciones relacionadas con la propagación del modelo financiero basado en originar y distribuir riesgos han tenido una enorme influencia. Innovaciones recientes como los productos financieros estructurados se consideraron en un principio una buena manera de repartir los riesgos asumidos. Sin embargo, la forma en la que se introdujeron empeoró significativamente la calidad de la calificación del crédito en muchos mercados y produjo una clara falta de transparencia, lo que acabó generando una enorme incertidumbre sobre el volumen real de las pérdidas y su distribución.
En efecto, las innovadoras técnicas financieras de «empaquetamiento» y redistribución de riesgos hacían que éstos fueran más costosos pero menos probables, al menos durante algún tiempo. En la práctica, esto suponía que los riesgos inherentes a los nuevos préstamos parecían desaparecer, elevando con ello las calificaciones, hasta que reaparecían de repente al materializarse una pérdida totalmente inesperada”. El ya legendario premio Nobel de Economía, Paul Samuelson, autor de textos de estudio que muchos economistas debimos revisar y aquilatar en nuestro años de estudio, en un artículo publicado por el diario El País en enero pasado, afirma que cuando Bush se hizo con la presidencia en el 2000 y los republicanos obtuvieron mayoría en las dos Cámaras del Congreso, el "conservadurismo compasivo" de Bush se tradujo en compasivos regalos fiscales a los plutócratas, además de una nueva desregulación de la contabilidad empresarial que les permitiría ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios, mediante un manejo de los balances que violaban las estrictas normas de contabilidad creadas en los años anteriores a Bush.

El profesor Samuelson continúa diciendo que “las bancarrotas y las ciénagas macroeconómicas que sufre hoy el mundo tienen directa relación con los chanchullos de ingeniería financiera que el aparato oficial aprobó e incluso estimuló durante la era de Bush”. No menos importante ha sido el rol de los bancos centrales.
El papel que éstos desempeñaron jugó también un factor crítico en esta crisis, puesto que, utilizando el mecanismo de tasas de interés anormalmente bajas, proveían a los grandes operadores con dinero fresco y a bajo costo para sus operaciones. Recuérdese que los bancos centrales actúan como prestamistas del sistema bancario y financiero, para lo cual establecen una tasa de interés que actúa como referente para las operaciones de crédito.
En particular, la Reserva Federal –el Banco Central estadounidense- cada vez que se enfrentaba a una amenaza de inestabilidad, respondía con nuevas inyecciones de liquidez. Alan Greespan –largo tiempo a la cabeza de la Reserva federal- fue el artífice de esta política que hoy continúa Ben Bernanke. Por otra parte, la deuda de los gobiernos ha sido una de las bases más importantes para el crecimiento de los activos financieros. Algunos sostienen que el crecimiento del período 2001/07 fue alimentado por las bajas tasas de interés de Greenspan y los enormes déficits fiscales de Bush que hacían subir los títulos y los volúmenes de endeudamiento en el sistema financiero. Así también, el Banco Central Europeo, ha ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.
Torres López sostiene que los bancos centrales son en parte responsables de la crisis, en primer lugar porque a ellos corresponde la labor de vigilar la situación del negocio bancario, la de advertir del riesgo y prevenir sus consecuencias. No son pocos los instrumentos que tienen para realizar dicha tarea y tampoco es despreciable la información de que disponen sobre la situación financiera real que se estaba generando, pero, eligieron la complacencia y el silencio frente a la creciente volatilidad y el peligro cierto de recesión mundial que se estaba incubando; y en segundo lugar, porque los bancos centrales han utilizado la política monetaria -que es un instrumento de política económica- exclusivamente para controlar la inflación, olvidándose de cualquier otro objetivo, como el crecimiento de la actividad o el empleo, y han actuado como un soporte del sistema financiero aportándole liquidez para el negocio especulativo.
Como sostiene el Banco de Pagos Internacional (BPI), en los últimos años se han puesto claramente de manifiesto una serie de tendencias económicas y financieras inusuales, tales como el rápido crecimiento del dinero y del crédito, en el contexto de una inadecuada valoración del riesgo en forma generalizada. Las elevadas tasas de crecimiento monetario y crediticio registradas en todo el mundo por un largo período, entre otras causas, son el resultado de una política monetaria basada en tasas de interés oficiales extraordinariamente bajas en los últimos tiempos, en comparación con sus niveles de posguerra, lo que fue posible gracias a la mayor credibilidad que han tenido los bancos centrales durante los últimos años.
Por otra parte, en esta crisis, las agencias clasificadoras de riesgo han sido francamente incompetentes o han incurrido en graves conflictos de intereses. Las aseguradoras de deuda que actúan como aval en todas las emisiones de deuda –denominadas Monline porque esa es su única actividad- que comenzaron asegurando deuda pública de instituciones oficiales en Estados Unidos y que desde hace algunos años decidieron ampliar su negocio y lanzarse a las emisiones privadas, avalando cualquier tipo de bono o instrumento financiero estructurado como los MBS, CDO o CDS, han perdido credibilidad y, en consecuencia, valoración en las bolsas de comercio. A estas incluso se les acusa de estar muy implicadas en el negocio y eso explica el que no les interesara mostrar la verdadera y peligrosa naturaleza de los títulos e instrumentos financieros.

El descontento en contra de estas clasificadoras de riesgo se extiende por todo el orbe, puesto que fueron incapaces de prever el riesgo y siguieron clasificando con nota AA (de bajo riesgo) a instrumentos financieros contaminados con las hipotecas basura. Clasificadoras de riesgo como Moody’s y Standard and Poor’s, entre otras, otorgaron las calificaciones más altas (AAA) a instrumentos financieros que tenían como respaldo los famosos créditos subprime.
Lehman Brothers –el gigante banco norteamericano caído recientemente- ostentaba una clasificación de bajo riesgo (AA) a pocos días de su estrepitosa quiebra. Las aseguradoras de riesgo norteamericanas más grandes del planeta – Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s- han sido responsabilizadas por parlamentarios estadounidenses de la crisis y sus consecuencias. Más crudo fue The Wall Street Journal, quien ha señalado que estas aseguradoras no solo empujaron la crisis, sino que ganaron mucho dinero con los títulos contaminados con las hipotecas subprime. Las clasificaciones máximas de estos instrumentos financieros que otorgaban estas clasificadoras, les permitieron vender y colocar esos “instrumentos basura” a los bancos de inversión, a cambio –como no- de cuantiosas tarifas de mercado.
Duración de la Crisis
Ignacio Ramonet, citando al editorialista Martin Wolf del Financial Times, nos informa que las estimaciones van entre veinte años si tenemos suerte o menos de diez años si las autoridades actúan con mano firme. La verdad es que la dimensión del problema no está bien calibrada, aún hay mucha incertidumbre y eso se refleja en el frenético subir y bajar de las bolsas. Tampoco se sabe quienes son todos los afectados, cuántos bancos, cuántas AFP, cuántos fondos de inversión.
Claramente, la duración de la crisis dependerá del monto de las pérdidas que podrían acontecer en el curso de ésta. Lynn Walsh, citando el libro de Morris “The Trillion Dollar Meldown”, sostiene que sólo las pérdidas por las hipotecas subprime ascenderían a 450 mil millones de dólares, aunque hoy se sabe que es una estimación baja por los montos que ha invertido el gobierno norteamericano en sostener el mercado financiero. Para las empresas estima pérdidas potenciales mayores a 345 mil millones de dólares; en tarjetas de crédito las pérdidas ascenderían a 215 mil millones de dólares. En total, un billón de dólares en pérdidas o riqueza esfumada.
Si a esto se agregan las pérdidas potenciales de los CDS –las deudas colaterales- y que son difíciles de precisar, no quedarían muchas ganas de seguir contando, dado que, cualquier cifra que se aventure no debería dejar de considerar que el valor nominal de éstos asciende a la escalofriante cifra de 45 billones de dólares. Es por ello que Morris sostiene que si caen los CDS “nos enfrentaríamos a una trombosis completa del sistema de crédito” y que, dado el volumen, no tiene sentido tratar de estimar la magnitud de las pérdidas. Para mayor abundamiento, Morris sostiene que una crisis caótica, convulsiva, un desastroso colapso del sistema financiero, podría producir pérdidas de hasta 3 billones de dólares.
Las medidas de solución
Las crisis financieras son difíciles de evitar en el marco del desarrollo capitalista, más aún en el contexto de un capitalismo con un sistema financiero hipertrofiado. El viejo dicho “la ambición rompe el saco” se aplica matemáticamente a este capitalismo financiarizado, aunque acá debemos hablar de bolsas y no de saco. La ambición desmedida e incontrolada es el caldo de cultivo para estas crisis monumentales, en donde las actividades especulativas no sólo son el pan de cada día, también se muestran como las actividades más legítimas, técnica, política y moralmente. Sin embargo, existen los instrumentos de política económica y los mecanismos institucionales y jurídicos que pueden corregir y contener dichas crisis.
Eso fue lo que se aplicó en los años treinta como resultado de la Gran Depresión: todo un sistema institucional y de regulación económica cuyo desmantelamiento ha provocado la crisis en curso. Entre otras medidas, habría que considerar impuestos a los flujos de capital internacional, sistemas de encaje que obligaran a los capitales golondrina de corto plazo a mantener un porcentaje de sus capitales en los países de destino de sus inversiones, lo que encarece y castiga las inversiones especulativas; eliminar los famosos paraísos fiscales, obligar a los bancos a la transparencia mediante el término de las operaciones “fuera de balance” que los habilita para ocultar operaciones riesgosas; crear instituciones estatales dedicadas a la clasificación de riesgo que impida los conflictos de intereses.
En definitiva, más control y regulación por parte de las instituciones públicas que aseguren el interés ciudadano por sobre cualquier otro objetivo político. No está lejos el día en que vuelvan, en gloria y majestad, las leyes antimonopolio que nunca debieron ser abandonadas.
Esto es, nada más, lo que propone Michael Moore con su especial modo de comunicarse, al exigir que “todas las regulaciones deben ser restauradas” y decretar la muerte de la revolución Reagan quien señalara como marco de sus políticas de desregulación que “El problema no es el Estado, el Estado es el problema”. En concreto Moore propone para los Estados Unidos la revocación de la Financial Services Modernization Act de 1999, promulgada por Clinton y promovida por el senador republicano Phil Gramm, principal asesor económico del candidato republicano John McCain. Esta propuesta es muy probable que sea bien acogida en un eventual gobierno demócrata encabezado por Barack Obama.
En lo inmediato, sería posible poner en juego el poder acumulado por los Fondos Soberanos de inversión, creados por los Estados y bancos centrales con recursos procedentes principalmente del petróleo y del gas. Rusia, Noruega, algunos países asiáticos y los Emiratos árabes, han constituido este tipo de fondos cuya envergadura se estima en 3 billones de dólares. Tienen su origen en los años cincuenta bajo la idea de constituir un “fondo para las futuras generaciones” y tienen, como sostiene Ibrahim Warde, características, objetivos y modos de funcionamiento diferentes a los que rigen los fondos especulativos responsables de la presente crisis.

Esto y su poder financiero, los hace funcionales a objetivos político-estratégicos distanciados del desenfreno especulativo que caracteriza la economía finaciarizada. De hecho, ya han estado jugando un papel importante en la política de salvataje de los bancos caídos en desgracia a lo largo de los últimos trece meses que ha durado la crisis subprime. Como destaca Warde, en noviembre del 2007, el fondo ADIA de los Emiratos Árabes Unidos compró el 4,9% de Citigroup, primer banco mundial; dos semanas más tarde, el fondo GIC de Singapur inyectaba 10.000 millones de dólares en el grupo suizo UBS, décimo banco mundial. En diciembre del mismo año, el fondo soberano chino CIC adquirió el 9,9% del capital del gran banco de negocios Morgan Stanley; Merrill Lynch recibió 4.400 millones de dólares del fondo Temasek de Singapur.
Esto entre otras operaciones que están realizando estos fondos y que hoy, a la luz de la flagrante incapacidad del mercado financiero de resolver los problemas que ha creado en el marco de la desregulación, podrían ser hábil y políticamente utilizados para ordenar el comportamiento de los flujos de inversión internacional. Otra de las importantes reformas que deberían implementarse, dice relación con las políticas salariales de los altos ejecutivos. Emilio Ocampo sostiene que las compañías y bancos también deberán cambiar su cultura y su estructura de compensaciones y bonos, ya que es improbable que estas instituciones puedan seguir pagando a sus ejecutivos y a sus empleados el 50% de sus ingresos. En la misma dirección Moore exige que “ningún ejecutivo debiera ser pagado más de 40 veces lo que gana su empleado promedio”.
Las cifras de Moore son estremecedoras: en 1980, el presidente promedio de una compañía ganaba 45 veces lo que ganaban sus empleados; en el 2003 ganaban 254 veces y ahora, después de la era Bush, cobran 400 veces, mientras en Gran Bretaña, el presidente de una compañía promedio gana 28 veces lo que recibe un empleado típico y en Japón sólo 17 veces.

Conclusiones

En un artículo de Victor Ramos, titulado “Derecho a alimentarse, derecho a rebelarse”, se sostiene que hace muy poco tiempo, cuando las bombas caían en Irak, en marzo del 2003, las bolsas internacionales, principalmente las europeas y Wall Street, reaccionaban con euforia y que esto habría llevado a reconocer a dirigentes del Partido Popular español (PP), que España había perdido una gran oportunidad al retirar las tropas. La búsqueda de beneficios exorbitantes ha llevado al mundo a un retroceso gravísimo en la estructura de valores que orienta el quehacer humano y ello tiene implicancias monumentales haciendo crecer la desigualdad, la pobreza y la destrucción de los ecosistemas naturales del planeta, incrementando exorbitantemente el índice de dolor y sufrimiento de miles de millones de personas.
Cuando la humanidad vuelva a encontrar su centro y se restauren ciertos valores y virtudes humanas que han sido enviadas a la zona de castigo en el curso de los últimos treinta años, muy probablemente lo que ocurre en Wall Street será incorporado al grupo de las grandes calamidades de la historia humana, como lo fueron los campos de concentración nazis, el estalinismo, las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki, el SIDA, el hambre africana y las dictaduras latinoamericanas, entre muchas otras.
Mientras tanto, si bien esta crisis no sea aquella tan esperada por el pensamiento de izquierda tradicional como la “crisis terminal del capitalismo”, al menos esperemos que Ignacio Ramonet, uno de los editores de Le Monde Diplomatique, tenga razón cuando sostiene que el derrumbe de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín, con lo que se terminaría con la era iniciada con Ronald Reagan en 1981, poniéndole fin a la “edad de oro” de Wall Street. Si esto ocurre sería todo un logro y un progreso para la humanidad, pero, tal como lo sostiene Paul Samuelson, todo el mundo sabe que, hoy en día, el dinero sirve para comprar votos legalmente. Por eso los realistas matizan su optimismo con cierta cautela.


MICHAEL MOORE: COMO ARREGLAR EL LIO EN WALL STREET

(Por Viejoblues)

"Quisiera proponer mi propio plan de rescate. Mis sugerencias, enumeradas a continuación, se basan en la singular y simple creencia de que los ricos deben salir del lío sin ayuda de nadie. Lo siento, muchachos, pero ustedes nos lo inculcaron una vez de más: No...hay...almuerzo...gratuito. ¡Y gracias por animarnos a odiar a los que reciben asistencia social! De modo que no habrá dádivas nuestras para ustedes".
"Los 400 estadounidenses más ricos – de verdad, son sólo cuatrocientos – poseen MÁS que los 150 millones de estadounidenses de más abajo en su conjunto. ¡400 estadounidenses ricos tienen más guardado por ahí que medio país! Su valor neto combinado es de 1,6 billones [1.600.000.000.000] de dólares.
Durante los ocho años del gobierno de Bush, su riqueza ha aumentado en casi 700.000 millones de dólares – el mismo monto que ahora quieren que les demos para el “rescate.” ¿Por qué no van simplemente y gastan el dinero que ganaron bajo Bush para rescatarse? ¡Todavía pueden repartirse casi un billón de dólares que les queda!
Claro está que no van a hacer eso – por lo menos de buenas ganas. George W. Bush recibió un superávit de 127.000 millones de dólares cuando Bill Clinton le entregó el poder. Porque ese dinero era NUESTRO dinero y no el suyo, hizo lo que prefieren los ricos – lo gastó y nunca lo lamentó. ¿
Por qué diablos íbamos a pensar en darles más de nuestro dinero a esos capitalistas inescrupulosos?
Quisiera proponer mi propio plan de rescate. Mis sugerencias, enumeradas a continuación, se basan en la singular y simple creencia de que los ricos deben salir del lío sin ayuda de nadie. Lo siento, muchachos, pero ustedes nos lo inculcaron una vez de más: No...hay...almuerzo...gratuito. ¡Y gracias por animarnos a odiar a los que reciben asistencia social!
De modo que no habrá dádivas nuestras para ustedes. El Senado, esta noche, va a tratar de acelerar su versión de una ley de “rescate” para que sea votada. Hay que detenerlo. Lo hicimos el lunes con la Cámara, y podemos hacerlo de nuevo hoy con el Senado.
Es evidente, sin embargo, que no podemos seguir protestando sin proponer exactamente lo que pensamos que debe hacer el Congreso. Por lo tanto, después de consultar con una serie de personas más inteligentes que Phil Gramm, mi propuesta es la siguiente, conocida ahora como “Plan de Rescate de Mike.” Tiene 10 puntos simples, honestos, Son:

1.- NOMBRAD A UN FISCAL ESPECIAL PARA ENJUICIAR CRIMINALMENTE A TODO EL QUE HAYA CONTRIBUIDO A SABIENDAS EN WALL STREET A ESTE COLAPSO.
Antes de gastar más dinero, el Congreso debe comprometerse, por resolución, a enjuiciar criminalmente a todo el que haya contribuido al intento de saqueo de nuestra economía. Esto significa que debe ir a la cárcel cualquiera que haya abusado de información confidencial, fraude de valores o cualquier acción que haya contribuido a provocar este colapso.
Este Congreso debe pedir un Fiscal Especial que persiga vigorosamente a todo el que haya creado este lío, y cualquier otro que intente estafar al público en el futuro.

2. LOS RICOS DEBEN PAGAR POR SU PROPIO RESCATE.
Puede que tengan que vivir en 5 casas en lugar de 8. Puede que tengan que conducir 9 coches en lugar de 13. Puede ser que el chef para sus mini-terrier tenga que ser reasignado.
Pero no hay manera de que, después de hacer que los ingresos familiares bajen más de 2.000 dólares durante los años de Bush, la gente trabajadora y la clase media tengan que desembolsar aunque sean diez centavos para financiar la próxima compra de un yate. Si verdaderamente necesitan los 700.000 millones de dólares que dicen que necesitan hay una manera más fácil para que los junten:
a) Cada pareja que gane más de un millón de dólares al año y cada contribuyente que gane más de 500.000 dólares al año pagarán un impuesto adicional de 10% durante cinco años. (Es el plan del senador Sanders.
Es como el coronel Sanders, sólo que él se propone freír los pollos apropiados.) Eso significa que los ricos todavía pagarán menos impuestos a los ingresos que cuando Carter fue presidente. Eso reunirá un total de 300.000 millones de dólares.
b) Como casi todas las demás democracias, cobrad un impuesto de 0,25% por cada transacción bursátil. Eso reunirá más de 200.000 millones de dólares en un año.
c) Como cada accionista es un patriota estadounidense, los accionistas renunciarán a recibir un cheque de dividendos durante un trimestre y en su lugar ese dinero irá al Tesoro para ayudar a pagar el rescate.
d) Un 25% de las principales corporaciones de EE.UU. no pagan actualmente NINGÚN impuesto sobre los ingresos. Los ingresos federales corporativos ascienden actualmente a un 1,7% del PIB comparado con un 5% en los años cincuenta. Si aumentamos el impuesto sobre los ingresos corporativos para volver al nivel de los años cincuenta, eso nos da otros 500.000 millones de dólares.
La combinación de todo eso debiera bastar para terminar con la calamidad. Los ricos podrán conservar sus mansiones y sus sirvientes, y a nuestro gobierno de EE.UU. (“¡LO PRIMERO ES EL PAÍS!”) le quedará un poco para reparar algunas carreteras, puentes y escuelas.

3.- RESCATAD A LA GENTE QUE ESTÁ PERDIENDO SUS CASAS, NO A LOS QUE CONSTRUIRÁN UNA OCTAVA CASA.
Hay 1,3 millones de casas en ejecución hipotecaria ahora mismo. Es lo principal de este problema. Así que en lugar darle el dinero a los bancos como regalo, pagad 100.000 dólares para cada una de esas hipotecas.
Obligad a los bancos a renegociar la hipoteca para que el dueño de la casa pueda pagar su valor actual. Para asegurar que esta ayuda no caiga en manos de especuladores y de aquellos que han tratado de ganar dinero jugando con casas, este rescate es sólo para la primera residencia de la gente.
Y, a cambio del pago de 100.000 dólares por la hipoteca existente, el gobierno compartirá la propiedad de la hipoteca para que pueda recuperar parte de su dinero. Por lo tanto, el coste total inicial del arreglo de la crisis hipotecaria en la raíz (en lugar de hacerlo con los avariciosos prestamistas) será de 150.000 millones, no 700.000 millones de dólares.
Y dejemos algo en claro. Las gentes que no han podido pagar sus hipotecas no son “riesgos inaceptables.” Son nuestros compatriotas, y todo lo que querían era lo que todos queremos y que la mayoría todavía obtenemos: una casa que podamos llamar nuestra.
Pero durante los años de Bush, millones de ellos perdieron los puestos de trabajo con paga decente que tenían. Seis millones cayeron en la pobreza. Siete millones perdieron su seguro de salud. Y cada uno de ellos vio como su salario real bajó en 2.000 dólares.
Los que se atreven a despreciar a los estadounidenses que fueron afectados por un golpe de mala suerte tras el otro debieran avergonzarse. Somos una sociedad mejor, más fuerte, más segura, y más feliz cuando todos nuestros ciudadanos pueden permitirse vivir en una casa propia.

4.- SI VUESTRO BANCO O COMPAÑÍA RECIBE ALGUNA PARTE DE NUESTRO DINERO EN UN “RESCATE”, ENTONCES SEREMOS SU DUEÑO.
Lo siento, así son las cosas. Si el banco me da dinero para que pueda comprar una casa, el banco será “dueño” de la casa hasta que yo lo devuelva todo – con intereses.
Lo mismo vale para Wall Street. Todo el dinero que necesitáis para manteneros a flote, si nuestro gobierno os considera un bajo riesgo – y necesarios para el bien del país – lo recibiréis como préstamo, pero nosotros seremos vuestros dueños. Si cesáis los pagos, os venderemos. Es lo que hizo el gobierno sueco y funcionó.

5.- TODAS LAS REGULACIONES DEBEN SER RESTAURADAS. LA REVOLUCIÓN REAGAN HA MUERTO.
Esta catástrofe sucedió porque permitimos que el zorro tuviera las llaves del gallinero. En 1999, Bill Clinton propuso una ley para eliminar todas las regulaciones que regían Wall Street y nuestro sistema bancario. La ley fue aprobada y Clinton la firmó. El senador Phil Gramm, el principal asesor económico de McCain, dijo cuando se firmó la ley:
“En los años treinta... se creía que el gobierno era la respuesta. Se creía que la estabilidad y el crecimiento provenían de la dominación del gobierno sobre el funcionamiento de mercados libres.
“Estamos aquí para revocar [eso] porque hemos aprendido que el gobierno no es la respuesta. Hemos aprendido que la libertad y la competencia son las respuestas. Hemos aprendido que si promovemos el crecimiento económico promovemos la estabilidad mediante la competencia y la libertad.
“Estoy orgulloso de estar aquí porque se trata de una ley importante; es una ley desregulatoria. Creo que es la ola del futuro, y estoy terriblemente orgulloso de haber sido parte de que se convirtiera en realidad.”
La ley debe ser revocada. Bill Clinton puede ayudar dirigiendo el esfuerzo por la revocación de la Ley Gramm y por el restablecimiento de regulaciones aún más duras respecto a nuestras instituciones financieras.
Y cuando hayan terminado de hacerlo, pueden restablecer las regulaciones para las líneas aéreas, la inspección de nuestros alimentos, la industria petrolera, OSHA [Agencia de la Seguridad y la Salud Ocupacionales], y toda otra entidad que afecte nuestras vidas de todos los días.
Todas las provisiones de supervisión para cualquier “rescate” deben contener dineros para su imposición y penas criminales para todos los delincuentes.

6.- SI ES DEMASIADO GRANDE COMO PARA PERMITIR QUE FRACASE, SIGNIFICA QUE ES DEMASIADO GRANDE PARA EXISTIR.
El que se permita que sucedan esas mega-fusiones y que no se impongan las leyes antimonopolio y anti-cartel ha permitido que una serie de instituciones financieras y corporaciones lleguen a ser tan grandes, que la idea misma de su colapso llega a significar un colapso aún mayor de toda la economía. Ninguna compañía debiera tener ese tipo de poder.
El así llamado “Pearl Harbor económico” no puede ocurrir si hay cientos – miles – de instituciones en las que la gente tiene su dinero. Cuando se tiene a una docena de compañías productoras de coches, si una se revienta, no enfrentamos un desastre nacional.
Si existen tres periódicos con propietarios distintos en la ciudad, una compañía mediática no puede decidirlo todo (Ya sé... ¿Qué estoy pensando?! ¿Quién lee un periódico en estos días? ¡Seguramente estamos contentos de que todas estas fusiones y adquisiciones nos hayan dejado con una prensa fuerte y libre!) Hay que promulgar leyes para impedir que las compañías sean tan grandes y dominantes que con un solo peñasco en un ojo, el gigante se cae y muere.
Y no se puede permitir que ninguna institución establezca esquemas monetarios que nadie puede entender. Si no pueden explicarlos en dos frases, no debieran aceptar el dinero de nadie.

7.- NINGÚN EJECUTIVO DEBIERA SER PAGADO MÁS DE 40 VECES LO QUE GANA SU EMPLEADO PROMEDIO, Y NINGÚN EJECUTIVO DEBIERA RECIBIR NINGÚN TIPO DE “PARACAÍDAS” QUE NO SEA EL SALARIO MUY GENEROSO QUE ÉL O ELLA GANARON MIENTRAS TRABAJARON PARA LA COMPAÑÍA.
En 1980, el presidente promedio de una compañía ganó 45 veces lo que ganaban sus empleados. En 2003, estaban ganando 254 veces lo que ganaban sus trabajadores. Después de 8 años de Bush, ahora cobran 400 veces lo que gana su empleado promedio.
El que algo semejante haya podido pasar en compañías públicas desafía la razón. En Gran Bretaña, el presidente de compañía promedio gana 28 veces lo que recibe su empleado promedio. ¡En Japón, es sólo 17 veces! Lo último que oí es que el presidente de Toyota se da la gran vida en Tokio. ¿Cómo se las arregla con tan poco dinero?
En serio, es una vergüenza. Hemos creado el lío en el que estamos al permitir que la gente en la cúpula se hinchen más allá de lo creíble con millones de dólares. Esto tiene que terminar.
No sólo ningún ejecutivo que recibe ayuda por este lío debiera beneficiarse al hacerlo, sino todo ejecutivo que llevó a su compañía a la ruina debiera ser despedido antes de que la compañía reciba alguna ayuda.

8.- FORTALECER LA FDIC [Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios] Y CONVERTIRLA EN UN MODELO PARA PROTEGER NO SÓLO LOS AHORROS DE LA GENTE, SINO TAMBIÉN SUS PENSIONES Y SUS CASAS.
Obama tuvo razón ayer cuando propuso expandir la protección de la FDIC para los ahorros de la gente en sus bancos a 250.000 dólares. Pero el mismo tipo de seguro gubernamental debiera ser dado a los fondos de pensión de nuestra nación. La gente nunca debería tener que preocuparse de si podrán contar o no con el dinero que han ahorrado para su vejez.
Esto significará una estricta supervisión gubernamental de compañías que administran los fondos de sus empleados – o tal vez signifique que las compañías tengan que entregar esos fondos y su administración al gobierno.
Los fondos de pensión privados de la gente también deben ser protegidos, pero tal vez sea hora de considerar que los fondos de pensión no sean invertidos en el casino llamado mercado bursátil. Nuestro gobierno debiera tener un deber solemne de garantizar que nadie que envejece en este país tenga que preocuparse de que pueda terminar desamparado.

9.- TODOS TIENEN QUE RESPIRAR A FONDO, CALMARSE Y NO PERMITIR QUE EL MIEDO DOMINE LA SITUACIÓN.
¡Apagad la televisión! No estamos en la Segunda Gran Depresión. El cielo no cae sobre nosotros. Los eruditos y los políticos nos mienten tan rápida y furiosamente que cuesta no ser afectado por toda la ofensiva del miedo.
Hasta yo, ayer, os escribí y repetí lo que escuché en las noticias, que el Dow tuvo la caída más grande en un día de su historia. Bueno, es verdad si se habla de puntos, pero su caída de un 7% no llega ni cerca del Lunes Negro en 1987 cuando el mercado bursátil perdió en un día un 23% de su valor.
En los años ochenta, cerraron 3.000 bancos, pero EE.UU. no tuvo que cerrar. Esas instituciones siempre han tenido sus altas y bajas y todo termina por arreglarse. Tiene que ser así, ¡porque a los ricos no les gusta que sufra su riqueza! Tienen un interés creado en calmar las cosas y volver a meterse al Jacuzzi.
Por loca que se haya vuelto la vida, decenas de miles de personas obtuvieron un préstamo para un coche esta semana. Miles fueron al banco y obtuvieron una hipoteca para comprar una casa.

Los estudiantes que acababan de volver a la universidad vieron que los bancos estaban más que contentos de endeudarlos durante los próximos 15 años con un préstamo estudiantil. La vida ha continuado. Ni una sola persona ha perdido parte de su dinero si está en un banco, o en valores del Tesoro o un Certificado de Depósito [CD].
Y lo más sorprendente es que el público estadounidense no se haya tragado la campaña de amedrentamiento. Los ciudadanos ni pestañaron, y en lugar de hacerlo dijeron al Congreso que tomara ese plan de rescate y se lo metiera por donde le cupiese.
Eso fue lo impresionante. ¿Por qué no sucumbió la población ante las advertencias repletas de temor de su presidente y sus compinches? Bueno, sólo puedes decir ‘Sadam tiene la bomba’ tantas veces antes de que la gente se dé cuenta de que eres un mierdecilla. Después de ocho largos años, la nación está cansada y simplemente no lo aguanta más.

10.- CREAR UN BANCO NACIONAL, UN “BANCO POPULAR.”
Si realmente ardemos por imprimir hasta un billón de dólares, ¿por qué no nos lo damos a nosotros mismos, en lugar de dárselo a unos pocos ricos? Ahora que somos dueños de Freddie y Fannie ¿por qué no establecemos un banco popular? Que suministre préstamos a bajas tasas de interés a todo tipo de gente que quiera tener su casa, comenzar un pequeño negocio, ir a la universidad, encontrar una cura para el cáncer o crear el próximo gran invento.
Y ahora que somos dueños de AIG, la mayor compañía de seguros del país, tomemos el paso siguiente y suministremos seguros de salud para todos. Medicare para todos. Nos ahorrará mucho dinero a la larga. Y no seremos Nº 12 en la lista de expectativa de vida.
Podremos tener una vida más larga, gozar de nuestra pensión protegida por el gobierno, y viviremos para ver el día en el que los criminales corporativos que crearon tanta miseria salgan de prisión para que podamos contribuir a reacostumbrarlos a la vida civil – una vida con una linda casa y un coche que no use gasolina que haya sido inventado con ayuda del Banco Popular".


Armagedón desciende sobre el “libre mercado”

(Por Fernando Torres)


Creando un singular sistema socialista, el capitalismo estadounidense nacionalizó casi todo su sistema financiero en menos de una semana. El legado republicano del libertinaje mercantil maduró al máximo, propinando un cruel golpe al sueño americano - tan severo - que amenaza con el mismo fin del imperio. Después de 78 años… ¡que manera de hacer su aparición pública esta recesión económica!.


Freddie Mac y Fannie Mae no son personajes de disneylandia. De hecho no tienen nada de cómico, por el contrario, son las cabezas más visibles del aterrador colapso de la industria de préstamos que el gobierno, con billones de dólares de los contribuyentes, nacionalizó a comienzo de septiembre.
A un costo de más de 500 billones, esta nacionalización es concebida por algunos como unos de los rescates financieros más grandes en la historia del capitalismo y por otros, como una de los ejemplos más escandalosos del auxilio estatal - con dineros públicos - a las grandes corporaciones privadas. En inglés se conoce como corporate welfare state.
Son demasiados grandes para que colapsen dijo el gobierno. La historia es simple. Prestamistas y especuladores hipotecarios vendieron millones de préstamos utilizando todo tipo de trucos para calificar a cualquier interesado en comprar una casa, extendiendo en el tiempo el pago de intereses y el pago de la deuda misma, el principal.
Tasaciones inmobiliarias fraudulentas, engaños sobre el valor futuro de las propiedades y evaluaciones falsas sobre los ingresos de los prestamistas fueron los trucos favoritos del sector. Los brokers, aquellos que buscan los préstamos, crearon todo tipo de posibilidades para que cualquiera pudiera conseguir un préstamo hipotecario.
Durante esta “burbuja hipotecaria” usted podía comprar una casa con un interés variable a veces mínimo, por meses o años, en muchos casos sin un pie o pago inicial. Los costos iniciales de la compra se dividían por el tiempo en que el interés duraba. Como “supuestamente” el valor de las casas siempre sube, después de uno o dos años usted podía refinanciar la casa y obtener un capital extra, pagar las deudas iniciales, pagar el interés ahora más alto y hasta conseguir uno mas bajo.
Con la llamada amortización negativa, por un periodo de dos o tres años, el dueño de casa solo paga parte del interés. La otra parte del interés se va acumulando. Un riesgo extremo que le permite al dueño de casa primero, conseguir el crédito hipotecario y segundo le da el tiempo para juntar capital (porque el precio de las casas siempre sube, decían) y refinanciar o hasta revender la propiedad.
Pero los precios de las casa dejaron de subir, los bancos dejaron de refinanciarlas, los intereses subieron, y los costos iniciales de la compra continuaron acumulándose. Los dueños de casas vieron duplicadas sus deudas.
En la selva del sistema financiero estos se conocen como “prestamos depredadores.”
Estos préstamos fueron a su vez comprados por instituciones como Freddie y Fannie quienes trataron de deshacerse de estos fétidos préstamos traspasándolos a terceras entidades nacionales e internacionales.
Juntas, ambas gigantes respaldan o son dueñas de alrededor de $5.3 trillones de dólares en créditos hipotecarios. Se suma a esta intervención estatal el banco de inversiones Bear Sterns que para salvarlo de la quiebra fue vendido a JPMorgan Chase con el respaldo de dineros fiscales.
Los portafolios de Freddie Mac y Fannie Mae contienen casi el 70% de todos los nuevos préstamos hipotecarios del país. Estas compañías les compran los préstamos hipotecarios a miles de prestamistas incluidos numerosos bancos y los revenden en el mercado internacional.

Un duro golpe al corazón del sueño americano

La avidez del mercado asestó un duro golpe al centro del corazón del sueño americano. La inversión más importante de la clase media, la casa propia, es el dinero en el banco y la reserva estratégica para los planes futuros. Los dueños de casa refinancian su inversión constantemente. Las reparaciones y agregados, los cambios de techo y pintura mueven a la industria de la construcción.
Los dueños de casas mueven el mercado, buscan mejores intereses, mueven sus deudas a instituciones que ofrecen mejores condiciones. Con el dinero fresco, la plusvalía, se compran autos, envían a sus hijos a la universidad, aumentan el poder crediticio, se van de viaje, les pagan el matrimonio a sus hijos y muchos reinvierten en sus jubilaciones. En muchos aspectos, la casa propia es el sustento de la economía estadounidense.
Las suculentas comisiones por préstamos vendidos a los especuladores y prestamistas, transformaron a la industria hipotecaria en una carrera frenética por vender más y más préstamos. Conseguir un préstamo fue sospechosamente fácil.
El aflojo de las regulaciones del mercado permitió estafas y engaños sobre todo a personas de escasos recursos que no hablan bien el inglés y que no entendieron las mínimas condiciones del préstamo. Se falsificaron antecedente de los prestamistas. Se contaban incluso los ingresos de personas aledañas al prestamista. Hubo hasta personas desempleadas que consiguieron los créditos.

Las consecuencias del descalabro habitacional continúan sintiéndose por todo el país. Dos millones de desalojos. Familias que no han pagado sus hipotecas por meses. Suicidios y casas destruidas o incendiadas por sus propios frustrados habitantes. En las piscinas abandonadas se abarrotan los mosquitos poniendo en peligro la salud pública. Por cada casa reposesionada por el banco otras siete pierden valor. Se estima que el deterioro de barrios suburbanos golpeados por los desalojos continuará por años.
Una vez emanada la orden de desalojo el deudor no puede llevar su caso a juicio ni siquiera en casos en donde el prestamista se equivocó en la cantidad de la deuda o violó la ley. El deudor, víctima del depredador sistema de préstamos, no tiene derechos legales para pelear un desalojo en la corte. También se supo que en algunos Estados como Texas, se estaría maquinando un plan para quitarles el derecho al voto a los deudores morosos que están en las listas de los desalojos.
Además muchos deudores consiguieron sus préstamos a través de prestamistas o compañías que hoy no existen, por lo tanto están incapacitados de encontrar a alguien con autoridad en el sistema para renegociar la deuda o llegar a algún tipo de acuerdo.
Así como los dueños de casa se endeudaron pensando que su inversión más importante, la casa, solo puede subir, las compañías de Wall Street tomaron casi el mismo riesgo, endeudándose con millones para financiar estos créditos hipotecarios que pensaron era una inversión segura.
Pero el que esta pagando las consecuencias es el desprotegido ciudadano. Así es. La teoría del actual mercado es darwiniana. El grande se come al chico. La gente pequeña que toma riesgos grandes se merece las consecuencias. Las gigantes corporaciones que también toman riegos grandes se merecen la ayuda federal. O si prefiere, la ley de la selva en donde se deja que el mas pequeño y debilitado se muera para que el sobreviviente se fortalezca.

El lunes rojo

El día lunes 15 de septiembre fue rojo en Wall Street, el color de la línea que llego al fondo de los gráficos estadísticos. Las acciones se precipitaron a más de 500 puntos, casi un 5% de todas las transacciones en el mercado bursátil o de valores.
Lehman Brothers, imponente símbolo del mercado de valores estadounidense, sucumbió al peso de sus propios errores. La histórica firma que desde 1850 capeó la Guerra Civil y la Gran Depresión no resistió la crisis y se declaró en bancarrota. Ese mismo día el Banco de América compró a precio del “mercado de las pulgas” Merrill Lynch, otra gigante en la compra y venta de seguridades como bonos, acciones, títulos, obligaciones, y otros papeles legales que avalan o garantizan transacciones económicas.
Se espera que otras instituciones financieras, como Washington Mutual, pronto caerán en este efecto dominó. Después de contar con cinco poderosas instituciones financieras, el país más poderoso de la tierra ahora se está quedando solo con dos bancos de inversiones independientes: Goldman Sachs y Morgan Stanley.
Para socorrer al sistema financiero, el gobierno esta nacionalizando a casi todo el Wall Street. En menos de una semana el país se volvió socialista.
Y la tendencia continuó de Washington a Nueva York y vise versa: los contribuyentes continuarán pagando los platos rotos y las malas inversiones de estas compañías. El remezón fue tan grande que al finalizar el martes 16, el gobierno decidió poner 85 billones para evitar la caída de American International Group, AIG, una de las compañías aseguradoras más grande del planeta. Con esta ayuda los federales son ahora dueños de casi el 80% de esta aseguradora.
El jueves 18 el gobierno inyecto otros 105 billones al sistema bancario comprándoles valores, acciones y bonos gubernamentales y expandió acuerdos y respaldos financieros internacionales por más de 180 billones.
“Una vez mas, esta es otra afirmación que la falta de regulación ha causado serios problemas. El mismo mercado privado se metió en el hoyo de su tumba y ahora necesitan la ayuda del gobierno para que los ayude a salir de la fosa,” dijo el parlamentario Barney Franks.

La bancarrota de AIG hubiese sido global y mortal. Sin poder tomar nuevos seguros y sin poder atender y/o pagar viejas y nuevas demandas, inversionistas alrededor del mundo se hubiesen visto obligados a reevaluar billones de dólares en todo tipo de inversiones, acciones, bonos, títulos, obligaciones, etc. lo que podría haber significado una baja general en los capitales especulativos que deambulan por el planeta y en el costo de sus paquetes de deudas. O sea armagedon descendería implacable sobre el “libre mercado” del cual el capitalismo se sentía tan orgulloso.
Nacionalización capitalista: el arte de una oligarquía democrática postmoderna
El Congreso le dio la autoridad al Departamento del Tesoro para entregarle cantidades ilimitadas de dineros a Freddie y Fannie. Otros 200 billones para que aumenten sus portafolios y paquetes de deudas hipotecarias comprando pestilentes certificados de deudas que los bancos se quieren deshacer. Como dijo el escritor Sean Olender, seis meses antes que se declaren en bancarrota, les dan una tarjeta de crédito en blanco para que hagan, compren y gasten a su antojo.
El acta para la nacionalización de estas compañías carece de especificidad, los parlamentarios no votaron por condiciones específicas. Según Olender, los parlamentarios le pagaron literalmente un tributo “a sus jefes, los bancos.” Además para los políticos no es conveniente ser muy “específicos” porque son esos “detalles” los que los hacen perder las elecciones.
Aunque parezca paradójico, esta “nacionalización capitalista” está basada en una razón, un mantra que republicanos y demócratas repiten al unísono: Si no les damos a estos bancos su dinero de los impuestos, ellos no podrán prestárselo a usted. Y sin crédito están todos ustedes jodidos.
Es “un robo del dinero de los contribuyentes.” El congreso le concedió poder al Departamento del Tesoro para gastar dineros fiscales inconstitucionalmente - se puede argumentar - para comprar certificados hipotecarios que no valen nada. Así se le entregan 500 billones a los bancos sin dejar huellas digitales. Es el arte de una oligarquía democrática postmoderna,” dijo Olender. San Francisco Chronicle.
Henry Paulson tuvo que comerse sus propias palabras. Con la miopía característica de los funcionarios del Régimen, hasta hace muy poco el Secretario del Tesoro o Ministro de Economía, dijo que no usaría los dineros públicos para socorrer al mundo corporativo.

El camarada Paulson estuvo presionado no solo internamente para acelerar el proceso de nacionalización. Se supo que habría recibido llamadas telefónicas de ministros de economía de variados países exigiéndole acción inmediata o de lo contrario los capitales del mundo lo abandonarían.
La desregulación o liberación del mercado, para darle paso a la competencia y la estabilización de precios, es uno de los principales estamentos del capitalismo moderno. La liberación de los mercados, que tuvo su apogeo en los ochentas, barrió con las regulaciones federales que controlaban y aseguraban probidad en el mercado.
Bajo el Régimen Bush este libertinaje alcanzó su máxima expresión. Desde comienzo de esta década, Freddie Mac y Fannie Mae demostraron irregularidades y manipulaciones ilegales de sus libros de contabilidad. En Freddie Mac se manipularon a destajo mas de 5 billones de dólares en ganancias mientras que los “errores” en la contabilidad de los libros de Fannie Mae alcanzaron a más de 6.3 billones de dólares.
“Desde el 2003 cuando se comenzó a cuestionar las prácticas en la contabilidad de estas compañías, los funcionarios del gobierno no hicieron nada,” le dijo al periódico New York Times el analista financiero Josh Rosner. “A pesar de que tuvieron todas la razones para darse cuenta que el problema con el mercado hipotecario no sería contenido… y que derrumbaría hasta las mismas casas de Freddie y Fannie,” dijo Rosner.

Lánguido es el futuro para miles de accionistas porque esta nacionalización solo favorece a los grandes. Quedarán en la calle. Solo los gigantes tendrán asegurados sus dineros. Este socialismo para los más ricos es parte de los esfuerzos desesperados por detener la profunda crisis de vivienda y créditos
La peculiar nacionalización implica que las acciones – que han bajado a mas de un 80%, serán reducidas a su mínimo y que las pérdidas de estas dos compañías serán solventadas por todos los ciudadanos que pagan impuestos. Además se estima que el déficit fiscal se duplicará.
Pero ahora dejó de ser negocio redondo la compra de deudas. La inseguridad de poseer los títulos expedidos por estas compañías - papeles ahora sin respaldo – y la imposibilidad de estas gigantes de lograr nuevas ganancias fue la razón de los coletazos que se están sintiendo alrededor del mundo.
Esperanzado, el gobierno estima que esta nacionalización podría hacer recuperar el aliento a miles de poseedores de estos paquetes de deudas y recobrar la confianza puesta en el mercado estadounidense por variados países y compañías trasnacionales.
Los multimillonarios ejecutivos jefes de estas compañías Daniel Mudd de Fannie Mae y Richard Syron de Freddie Mac fueron despedidos. Pero no quedarán en la calle. Desde que comenzó a trabajar en Freddie, Syron se echó al bolsillo alrededor de 38 millones de dólares. En el 2007 las compensaciones recibidas por Mudd alcanzaron los 12.2 millones incluidos una bonificación especial de 2.2 millones. Presionado por la opinión pública, el gobierno anunció que no pagará los 24 millones extras que ambos jefes recibirían por sus despidos.
“Complicado” no es una palabra para periodistas
Recién se comienza a revelar los detalles de la crisis. El mercado de capitales, su lógica y regulación es intocable como una vaca sagrada. Para los economistas y analistas resulta difícil criticar a Wall Street por temor al pánico, a hacer bajar los precios de las acciones. Para los medios es más fácil pronosticar un desastre ecológico que un desastre financiero.
Tuvo que derrumbarse Wall Street para que los medios se dieran cuenta de que el desempleo, la inflación y el déficit aumentan. De que el país ha caído en una profunda recesión económica.
Cada vez que hay una baja contundente en Wall Street, sus voceros se apuran en catalogarla de pasajera, en hacer recobrar la confianza. Como fue el caso de Lehman Brothers que hasta hace poco decían que la crisis duraría muy poco tiempo y que las compañías que toman los riesgos más grandes serían las más favorecidas. Los medios repitieron ese optimismo al pie de la letra. Hoy Lehman Brothers también se fue al hoyo.

Pocos días antes de la hecatombe en Wall Street, McCain - que parece que vive en otro país - aseguraba que la “economía continua robusta.” El mismo día del lunes rojo, Bush no se quedaba atrás reafirmando que la economía se encontraba sólida.
Así el monstruo de la crisis pasó caminando bajo la narices de todos y fue ignorada por los grandes medios de comunicación. “Complicado” y “difícil de explicar” son algunas de las palabras que las escuelas de periodismo deberían prohibir a sus estudiantes usar.
Los medios se limitan a informar sobre las consecuencias pero muy rara vez hacen reportajes contundentes sobre las causas. Solo los periódicos impresos han comenzado - a partir del espectacular efecto dominó - a informar y analizar.
La crisis ya está catalogada como una de las mayores catástrofes económicas de los Estados Unidos, sin embargo la ignorancia continúa siendo la sostenedora del status quo. Así se justifica la casi total indiferencia y descuido de los medios en informar a cabalidad sobre lo que esta pasando en el debacle económico.
Incluso los candidatos presidenciales, Obama y McCain, han dicho públicamente que el problema es muy “complicado.” McCain - que frente a la pregunta de un reportero confesó no recordar cuantas casas posee, reconoció públicamente no “entender” mucho de economía ni menos entender esta crisis.
McCain pidió públicamente la cabeza de su correligionario Christopher Cox, Presidente de la Comisión de Seguridades e Intercambios, la agencia “reguladora” de Wall Street del Régimen Bush. “Ha traicionado la confianza del público... Si yo fuera Presidente lo hubiese despedido” dijo resuelto el candidato quien ignoraba que ese cargo no depende del Presidente. Semanas antes, McCain había dicho que, cuando Presidente, mantendría a Cox en su puesto.
A McCain se le ocurrió la “original” idea de crear otra comisión tipo “septiembre once” para averiguar que pasó y proponer soluciones. Mientras Obama dijo que una comisión investigadora no era necesaria por que todo el mundo entiende las causas del problema.
La liberización del mercado, un legado republicano

“El gobierno no es la solución a nuestros problemas, el gobierno
es él problema.” Si la economía “deja de moverse hay que subsidiarla.”
Ronald Reagan. Actor y Presidente.1981 y 1989.

Pero Freddie Mac y Fannie Mae no son todos los culpables. Ellos compraron las deudas hipotecarias a los bancos, a los especuladores y corredores de acciones, quienes bajo un gobierno republicano tuvieron luz verde para ofrecer engañosos préstamos hipotecarios, apostando en la quimera primicia de que los precios de las casas siempre suben, nunca bajan.
Los grandes ejecutivos reciben lo que aquí se conoce como incentivos perversos: Si hacen un buen trabajo recibirán buenos dineros compensatorios pero si hacen un mal trabajo, se pueden ir a cenar con su familia, que mañana será otro día.
La desbocada reventa de estos préstamos separó a los que tenían que cobrar las deudas de los que vendieron estas deudas. Si la deuda está asegurada y si se puede vender, a nadie le importa si los deudores están calificados o si la tasación del inmobiliario es real.
Según el columnista Robert Scheer, los parlamentarios republicanos y los banqueros explotaron al máximo las rendijas dejadas por una legislación basada en la liberización del mercado y que separaron al que dio el préstamo original del cobrador. Esto fue el resultado de la ley de Modernización de las Mercancía de Consumo patrocinada por el republicano Phil Gramm en el 2000.

Gramm, que fue hasta hace poco parte del equipo de campaña de McCain, también fue co-autor de la ley Gramm-Leach-Billey (1999) que levantó las barreras para la consolidación de bancos, aseguradoras y corredores de acciones.
Según Scheer estas dos leyes terminaron con las regulaciones federales más importantes del sistema financiero y son las causas de la depreciación inmobiliaria y de la crisis actual solo vista durante la denominada Gran Depresión, 1929 – 30.
No es casualidad de que cuando Gramm se jubiló del Comité Bancario del Senado consiguió una importante posición en el banco suizo UBS y su esposa Wendy fue directora de la infame compañía Enron.
Gramm tuvo que abandonar su puesto como alto consejero económico en la campaña presidencial de McCain después de tildar de “lamenteros” a las personas que sufren la situación económica, es decir las víctimas de su propia legislación, dijo Scheer.

El comienzo del fin del imperio

Por sus atrevidas predicciones a comienzos de siglo, el economista de padres iraníes, Nouriel Roubini era un paria dentro del mundo académico de la economía. Hoy Roubini es un gúru de la economía global.
Roubini presagió que la crisis hipotecaria, la crisis petrolera y energética, y la crisis de ahorros y préstamos produciría un gran deterioro en la confianza del consumidor y arrastraría al país a una de las más grandes recesiones económicas solo vistas en los años treintas.
Roubini - no confundir con el mago Houdini - dijo que la burbuja hipotecaria seria insostenibles para los deudores, que esos trillones de dólares en deudas repartidas por el mundo arrastrarían al sistema financiero a un desastre nunca antes visto. La crisis, dijo el profesor de economía de la Universidad de Nueva York, puede destruir los fondos del mercado especulativo, los bancos de inversiones y otras grandes instituciones financieras.

Roubini y sus análisis son ahora referencias esenciales en las discusiones sobre la economía global. Según una entrevista en el New York Times, Roubini comenzó estudiando las crisis económicas de los noventas: México 1994, Corea, Indonesia, Tailandia 1997, Rusia y Brasil, 1998 y Argentina en el 2000.
El común denominador de estas crisis fue el déficit. Estos países gastaron más de lo que ganaron y refinanciaron sus deudas con más deudas, con préstamos del extranjero.
Después de analizar estas colapsadas economía Roubini concluyó que el próximo en sucumbir a estas presiones serían los Estados Unidos. Con una gigantesca deuda fiscal, con el déficit en el intercambio comercial, los efectos de la explosión crediticia y el endeudamiento interno, Roubini, predijo que los inversionistas extranjeros dejarían de financiar estos déficit y abandonarían el dólar asestando un severo golpe a la economía del país.
Contradiciendo al gobierno, Roubini dijo que el país se encuentra en una recesión tan o mas severa que la Gran Depresión de los treinta, y que aún no toca fondo. El desempleo, la bancarrota corporativa continuaran sintiéndose por lo menos un año más.
La ayuda federal, advirtió Roubini tiene que enfocarse no en los inversionistas sino en los que tienen y sufren las deudas. El problema no solo está en la industria hipotecaria sino que afecta a las deudas de las tarjetas de crédito, de los préstamos estudiantiles, inmobiliarias comerciales, deudas corporativas, es decir en casi todos los sectores que mueven la economía a través de préstamos y créditos.
¿Pero alguien va a tener que pagar estas deudas? Roubini dijo que los principales países que financian la economía de los Estados Unidos, como China, Rusia y los países que exportan petróleo “no son nuestros aliados, son nuestros rivales.”
De esta crisis emergerá un país distinto ocupando una posición diferente en el mundo. “Cuando acarreas un déficit en tus cuentas vigentes, comienzas a depender de la benevolencia de extranjeros… Este puede que sea el comienzo del fin del imperio estadounidense,” dijo Roubini.

Crimen (financiero) contra la humanidad

(Por José Saramago)

Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.

El escritor, pensador y Premio Nobel de literatura, José Saramago, nos advertía ya en el prefacio del libro «El Nerón del Siglo XXI», que está «internacional de la mentira», compuesta por una verdadera mafia politico-financiera internacional muy poderosa por su fuerza de manipulación mediática. Es decir, una verdadera amenaza para la libertad y desarrollo de la Humanidad.

La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla.
En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente, ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?).
Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro de Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas.
Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy?
¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, el avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales.
¿Y Apeles? Apeles son, precisamente, los banqueros, los políticos, las aseguradoras, los grandes especuladores que, con la complicidad de los medios de comunicación social, respondieron en los últimos 30 años, cuando tímidamente protestábamos, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría; es decir, aunque la rodilla nos doliera, no se nos permitía hablar de ella, se nos ridiculizaba, nos señalaban como reos de condena pública.

Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto reformable y auto regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.
¿Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo?
¿Quién resuelve el problema de los desempleados (no los he contado, pero no dudo de que ya son millones) víctimas del crash y qué desempleados seguirán, durante meses o años, malviviendo de míseros subsidios del Estado mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de millones y millones de dólares cubiertos por contratos blindados que las autoridades fiscales, pagadas con el dinero de los contribuyentes, fingen ignorar?
Y la complicidad activa de los gobiernos, ¿quién la demanda? Bush, ese producto maligno de la naturaleza en una de sus peores horas, dirá que su plan ha salvado (¿salvará?) la economía norteamericana, pero las preguntas a las que tendría que responder están en la mente de todos: ¿no sabía lo que pasaba en las lujosas salas de reunión en las que hasta el cine nos ha hecho entrar, y no solo entrar, sino asistir a la toma de decisiones criminales sancionadas por todos los códigos penales del mundo?
¿Para qué le sirven la CIA y el FBI, además de las decenas de otros organismos de seguridad nacional que proliferan en la mal llamada democracia norteamericana, esa donde un viajero, a su entrada en el país, tendrá que entregar a la policía de turno su ordenador para que este copie el respectivo disco duro? ¿No se ha dado cuenta el señor Bush que tenía al enemigo en casa, o, por el contrario, lo sabía y no le importó?
Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser objeto de análisis, ya sea en los foros públicos o en las conciencias. No exagero. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas.
Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.
Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse.
Son fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.


Grandes movilizaciones en América Latina con fondo de crisis y represión estatal

(Por James Petras)

Elecciones presidenciales estadounidenses, crisis económica, caída del dólar, cambios y protestas sociales en América Latina, todos estos ingredientes están generando angustias e incertidumbres. Para tratar de comprender un poco como pueden evolucionar las cosas nuestro colega uruguayo de Radio Centenario entrevista al profesor James Petras.


“Yo creo que los que piensan que en alguna forma Uruguay va a escapar son equivocados, no hay ninguna visión optimista sobre la situación ni los más vinculados con el mercado ni los más críticos del proceso. Ahora lo que es más preocupante es que todavía los movimientos sociales y los sindicatos no han montado una campaña anticapitalista. Es decir, el sistema capitalista ya está quebrado. Digo eso no como teórico ni con visión simplemente socialista, es que el sistema bancario gran parte está funcionando con dinero del estado, algunos banco nacionalizados y pasando a control estatal, la economía manufacturera industrial está en una caída vertical”
Chury: Estamos en comunicación con James Petras como lo hacemos todos los lunes para hablar de los análisis que el sociólogo y analista greco norteamericano puede ofrecernos en torno a una cantidad de temas que en este momento no solo preocupan al resto del mundo sino que preocupan también en ámbitos muy domésticos de nuestro Uruguay. Buen día, como está Petras...
Petras: Muy bien, aquí estamos.
Chury: Yo en vez de contarte lo que estoy buscando es que tu me cuentes cosas y es muy difícil salir del intríngulis este creado por la crisis y hay dos temas que naturalmente copan mucho de la información que son la crisis internacional y la dilucidación de la próxima elección norteamericana que de alguna manera también tiene una relación directa con todas estas cosas y esperamos tu análisis de esto...
Petras: La crisis estamos en el comienzo y van a tener altas y bajas, pero la dirección como decía el presidente del Banco Central que vamos de recesión a depresión. La observación que tenemos aquí es una crisis prolongada de por lo menos entre 2 a 5 años. No haya formas de escapar de un gran impacto sobre la economía real. No tenemos ninguna garantía de una salida dentro de 2 años.
Todos los indicadores en los Estados Unidos van a estar afectados por mucho tiempo. No hay una salida inmediata dentro del capitalismo.
Los productos primarios están cayendo. China por ejemplo hoy día recibimos noticias de que la tasa de crecimiento está cayendo, las exportaciones están cayendo, las importaciones de América Latina van a caer abruptamente. Lo que uno piensa como un efecto limitado no es factible. Tenemos aquí una crisis mundial donde tanto América Latina como los Estados Unidos como otras partes del mundo están afectados profundamente.

La marcha pacífica de campesinos e indígenas colombianos reprimida sin motivo por el gobierno de Uribe.

Los que piensan que en alguna forma Uruguay va a escapar son equivocados. No hay ninguna visión optimista sobre la situación ni los más vinculados con el mercado ni los más críticos del proceso.Ahora lo que es más preocupante es que todavía los movimientos sociales y los sindicatos no han montado una campaña anticapitalista. El sistema capitalista ya está quebrado, digo eso no como teórico ni con visión simplemente socialista, es que el sistema bancario gran parte está funcionando con dinero del estado, algunos banco nacionalizados y pasando a control estatal, la economía manufacturera industrial está en una caída vertical. En otras palabras el capitalismo como lo entendemos está en una libre caída sin perspectivas por lo menos en el mediano plazo.
Frente a esta situación hay la propuesta que viene de los intelectuales. Las declaraciones firmadas por grupos economistas llaman por una intervención del estado, algunos hablan de una propuesta anticapitalistas como nacionalización del comercio exterior, sector financiero y una pequeña minoría habla de socialismo. Está bien eso, pero de fondo no hay ninguna fuerza atrás de eso.
Es que decir las declaraciones de los economistas de izquierda y otros no tienen un respaldo organizativo entre sindicatos y entre movimientos sociales. En el peor caso apelan a los gobiernos mal llamados “izquierdistas” para hacer una rectificación, apelan a las instituciones embriónicas como Unasur, Banco del Sur, para tomar cartas en esta crisis. Pero estas instituciones tampoco tienen ni apoyo financiero ni voluntad política.
Chury: Tu crees que eso puede funcionar realmente o que tiene algunas limitaciones o que los dejen circunscriptos a acciones bastante acotadas...
Petras: Yo creo que toda esta arquitectura nueva iniciada por el presidente Chávez no tiene ni voluntad política ni una orientación socialista para actuar en la forma necesaria para crear una alternativa a esta quiebra.
Si uno analiza los gobiernos llamados “izquierdistas”, Evo Morales, Kirchner, Lugo, Bachelet, Lula, ninguno de estos gobiernos ha tomado un camino que podríamos decir socialista. Al contrario se han fusionado neo-liberalismo y asistencialismo y son parte de la causa de la crisis de América Latina.
No son fuerzas alternativas.. Lula abrió su economía al capital especulativo, creó una economía de exportación en productos primarios. Lo mismo Chile con Bachelet totalmente dependiente en 4 productos exportadores entre el cual el cobre figura como lo mas importante. Evo Morales totalmente dependiente del gas, petróleo sin ninguna industrialización. Kirchner también con soja, productos agrícolas. Como pueden pensar los economistas de la izquierda que estos gobiernos que funcionaran con un sistema neoliberal, ahora van a dar la vuelta y abrazar soluciones socializantes frente a la quiebra del capitalismo.

Lo positivo en América Latina son las grandes movilizaciones en Colombia, Peru, Honduras encabezadas por organizaciones sociales, indígenas y otros. Son los procesos lentos de reagrupamiento político social en varios sectores sindicales. Todavía que entramos en recesión falta referentes políticos y sociales capaces de poner sobre la mesa la propuesta socialista. Te digo más, frente a la peor catástrofe económica desde la gran depresión mundial del 30, frente a esta gran oportunidad para volver a plantear al socialismo, todavía falta mucho.
Es el momento ahora más que en ninguna otra de decir que el capitalismo ha fracasado en los hechos, no en la teoría, no en el futuro, no en simples postulados de marxistas, en los hechos ha fracasado el capitalismo Va a seguir profundizando el fracaso y la quiebra y todavía no hemos visto ninguna propuesta socialista del CNT en Uruguay, los sindicatos CTA en Argentina, mucho menos el CUT de Brasil El COB en Bolivia siga a la cola de Evo Morales y están peleando para ser por la nueva constitución que garantiza la propriedad privada y incluso los grandes latifundios.
Yo creo que en un lado estoy muy optimista porque el capitalismo muestra una debacle total. En el otro lado me siento pesimista por lo menos en el corto plazo por la falta de organizaciones políticas sociales capaces de montar la alternativa socialista que es evidentemente la única alternativa.
Chury: Esto quiere decir entonces que estamos de alguna manera dejando pasar una gran oportunidad que nos brinda la historia...
Petras: Sí, en este momento debemos comenzar. Pero obviamente con tanto años de retroceso de socialismo en América Latina por lo menos en los últimos años,necesesitamos tiempo para reagruparlas fuerzas socialistas. Pero esta crisis va a continuar y prolongar. Lo que falta ahora como propuesta socialista tal vez nuevos protagonistas van a desarrollar en el próximo período frente a la continuación. Yo creo que va a tardar tiempo para que los pueblos, los líderes sociales analicen que esta quiebra capitalista no es algo cíclico y local, es una cosa prolongada, extendida y profunda.
Va a tener que pasar algún tiempo para que penetre en la conciencia y empiece a forzar una realización, otras formas de lucha y a partir de eso dar fuerza a la propuesta socialista.
No hay duda que el capitalismo no se puede auto rectificar. Es una confesión mismo de los grandes defensores de capitalismo: es incapaz de rectificarse, necesita la intervención del estado. Eso es la premisa fundamental de todo el mundo. Nosotros como socialistas no queremos intervención estatal para salvar al capitalismo.
Nosotros queremos una intervención de las masas para construir un estado socialista.
Chury: Uno se pregunta porque pareciera ser que las cosas están planteadas de esta manera que en los países ricos y poderosos a partir de ahora aumenta el proteccionismo mientras se pregona y se sigue pregonando el libre mercado en los países emergentes y pobres.

Petras: Hay un debate y una pelea en los EEUU. Los sectores capitalistas tienen un doble discurso, por una parte quieren que el Estado intervenga y admiten que el mercado mismo es incapaz de rectificar la quiebra del capitalismo, la quiebra del sistema financiero, incapaz de estimular la economía para estimular la recuperacion.
Exigen la intervención del Estado por un lado y libre comercio en el otro. Frente a eso hay otros sectores capitalistas particularmente en los sectores manufactureros afectados por la recesión que quieren una intervención estatal a nivel de finanzas y créditos pero también quieren un proteccionismo para que se pueda mantener una porción de los mercados domésticos.
No hay una definición clara entre los capitalistas. Los sindicatos por lo menos aquí en EEUU, los sindicatos oficiales y amarillos son muy fuertes protagonistas del proteccionismo. Crean que eso es la alternativa para salvar puestos de trabajo. No crean en la lucha de clase ni el internacionalismo. Cuando empiezan a implementar proteccionismo en un país como EEUU eso va a tener un efecto multiplicador, otros países van a imitar esta política y el mercado mundial va a achicar y eso va a tener un efecto muy grande sobre las posibilidades de una recuperación capitalista.
Chury: Concretamente, ¿esta situación beneficia a los demócratas y a Obama en las próximas elecciones frente a Mac Cain?
Petras: No hay ninguna duda.
Obama a ganado las elecciones por dos razones;

1.- Casi la mayoria de Wall Street, todos los sectores más poderosos del capitalismo esta financiando y respaldando la campaña por el desgaste de gobierno actual y buscan un recambio con otro político capitalista.

2.- Tiene respaldo de amplios sectores populares porque es un voto de rechazo de status quo.
Tiene ambos lados, tiene a los sectores más ricos del capitalismo que han dado 150 millones de dólares solo en el mes de septiembre para financiar su campaña y también tiene el apoyo popular que simplemente esta repudiando el catástrofe que han generado los Republicanos y Presidente Bush.
Yo no creo que mucha gente este votando por el programa no existente de Obama como solución de la crisis. Obama no ofrece ninguna nueva idea mucho menos una política neo-Keynesiana para salir de la crisis.
Solo ofrece el repudio de lo que existe actualmente, pero frente al desgaste total de gobierno yo creo que va a cosechar los votos. Entre los observadores el resultado esta dado: Obama gana. Los únicos debates que quedan es sobre el margen y va a ser 4% o 10%.
Chury: Muchas gracias Petras. Gracias por tu análisis y nos reencontramos el lunes que viene.
Petras: un abrazo a los oyentes.

James Petras
James Petras es profesor emérito de sociología en la universidad de Binghamton (New York). Intelectual emblemático de la izquierda estadounidense, es autor de numerosas obras. James Petras es miembro de la conferencia «antiimperialista» Axis for Peace que organiza la Red Voltaire.

El colapso económico, ¿qué ocurrirá a partir de ahora?

He traducido este artículo publicado en Rense.com porque me parece que contiene una visión útil sobre lo que está ocurriendo. Sin embargo, cuando analiza las razones últimas de la crisis, obvia mencionar la guerra financiera creada artificialmente para generar este caos y desplome financiero que estamos viviendo y en ese particular el análisis se queda bastante “aguado”. De todos modos, creo que es interesante el análisis general sobre lo que podría acontecer a partir de ahora y por eso lo publico para vosotros.

El colapso económico, ¿qué ocurrirá a partir de ahora?

(Por Bruce Porteous)

Muchos están sorprendidos por la velocidad de los eventos que están ocurriendo en el colapso actual de la economía global, pero muy pocos son conscientes de lo que todavía esta por venir a medida que se sucedan los días que tenemos por delante.
Durante varios años he estado escribiendo sobre el colapso económico y ahora explicaré los eventos que iremos observando durante las próximas semanas.
La presente crisis no es sólo una crisis económica, es también una crisis política. Lo que se está poniendo ahora de manifiesto es lo que será el final del dominio anglosajón de la economía global junto con el colapso de las economías anglosajonas así como su hegemonía militar.
Estamos experimentando algunos de los sucesos históricos más dramáticos en la historia de la humanidad. El mapa político de mundo en el que vivimos está alterándose significativamente.

He aquí un breve sumario de los eventos que se van a suceder a partir de ahora:
1. Las instituciones financieras anglo-sajonas continuarán sufriendo “hemorragias” a medida que los inversores retiran sus fondos y extiendan por más tiempo sus créditos. Muchos inversores son extranjeros que han perdido su confianza en la inversión en el sistema bancario anglosajón.

2. El desplome está impactando a las economías de la Unión Europea, lo que resultará en cambios políticos y económicos y en la forma de gobierno de la Unión Europea

3. Se extenderá una falta de confianza por los países asiáticos a la hora de reinvertir en naciones anglosajonas y la retirada de sus capitales resultará en el colapso del dólar USA, la libra esterlina y otras monedas y a todo ello le sucederá finalmente la bancarrota de las naciones emisoras de estas monedas.

4. Mientras que Asia y las economías europeas sobrevivirán y prosperarán nuevamente, las naciones anglosajonas colapsarán en una profunda depresión, pobreza y desintegración social.

5. Emergerá un nuevo modelo económico, en el que el Superestado reemplazará al sector privado, ejerciendo un control sobre la población y sobre cómo la actividad comercial se realiza.

Los bancos centrales están aumentando el suministro monetario en las últimas semanas para sostener a un sistema bancario que se colapsa. En términos simples, esto significa que crean dinero para permitir que los bancos puedan asegurar sus fondos para pagar a los depositantes y proveer a los bancos de fondos adicionales para asegurar a los bancos que puedan continuar prestando.
El plan de rescate reciente, de 700 mil millones de dólares en USA, significa que los gobiernos comprarán los malos créditos a los bancos, con la esperanza de que éstos pueden seguir prestando en adelante a los consumidores endeudados y esto les permita seguir adquiriendo bienes y servicios que realmente no necesitan, todo ello en un esfuerzo para estimular el consumo. Sin embargo los bancos tienen problemas para encontrar consumidores merecedores de confianza y crédito o bien no tienen fondos para prestar más porque los depositantes están retirando sus ahorros de los bancos.
La expansión del crédito a través del sistema bancario global, a una escala como la que hemos observado las ultimas semanas, ha sido un juego muy arriesgado que, sin embargo, ha fallado a la hora de restaurar la confianza en las bolsas globales, y que ha resultado en una debilitamiento aun mayor del sistema bancario a medida que los activos que se han visto depreciados empeoran las cuentas de resultado.
Las naciones anglosajonas dependen de que los acreedores extranjeros vuelvan a extender sus créditos, o adquieran bonos del estado. Los acreedores se han visto seducidos a prestarles dinero a esas naciones por medio de complejos productos financieros y altos tipos de interés. El mundo de habla inglesa necesita el influjo de capital para financiar su déficit en la cuenta corriente y para mantener la liquidez en el mercado doméstico. Sin el influjo de capital extranjero sus monedas corren el riesgo de colapsar, de secar toda la liquidez y actividad económica en sus mercados. Países como Gran Bretaña, USA, Australia y Nueva Zelanda ahora se enfrentan a la bancarrota nacional. No serán capaces de sostener la actividad económica para generar el cambio que les permita repagar sus enormes deudas a sus acreedores extranjeros.
Muchos comparan esta crisis con la de la depresión de los años 30. Sin embargo, hay diferencias significativas. Los problemas que prolongaron la depresión en los años treinta venían de una falta de liquidez en los mercados. En la presente crisis, los bancos centrales han inundado los mercados con dinero para sostener el sistema bancario y en un vano esfuerzo de estimular el crecimiento económico. Esto a la larga será desastroso. Imprimir dinero en un esfuerzo desesperado para solventar la crisis económica actual solo empeorará la situación. El mercado ya estaba inundado con dinero y sufría de falta de confianza y tiene un rendimiento productivo en detrimento. El resultado será una falta de confianza en la moneda de curso legal y una huida al oro o las monedas que son percibidas como más seguras.

En el presente, el flujo de dinero entre bancos se ha ralentizado por la falta de confianza. Sin embargo, éste no es el problema. Se ha llegado a la situación actual por una continuada expansión del suministro monetario en las economías anglosajonas a la par que éstas mantenían unas cuentas corrientes deficitarias. Esto ha resultado en que sus sistemas bancarios dependen del flujo de capital de países que operan con cuentas corriente en positivo, especialmente China y Japón. Imprimir dinero para financiar el pago de importaciones, dividendos por inversión e intereses es una actividad que no puede ser sostenida indefinidamente. El desplome actual ha llegado en un momento en que se ha producido una ralentización en la economía global, en parte debida al colapso de una mercado inmobiliario sobrecalentado en occidente, haciendo mas difícil para las naciones anglosajonas endeudadas hacer frente a sus pagos.
Estamos viendo un flujo dramático de la riqueza de las naciones anglosajonas a Asia. Aunque el dólar USA se ha apreciado recientemente frente al euro, esto sólo será por un corto espacio de tiempo mientras que el mundo es inundado con dólares indeseados. El colapso del dólar USA y de la libra esterlina también arrastrará a esas monedas que han sido soportadas por el comercio que depende del flujo de capital extranjero para sostener sus actividades económicas.
La crisis actual tendrá repercusiones políticas globales enormes. Será el final de la supremacía de las democracias occidentales. La gente tendrá que aceptar formas de gobierno autoritarias forzados por la necesidad económica.
Europa experimentara el cambio político más importante. La crisis actual ha mostrado la incapacidad del liderazgo dividido de Europa para reaccionar a una crisis de la magnitud de la que ha ocurrido en las últimas semanas. Esta crisis pondrá a todas las naciones de la Unión Europea bajo un solo liderazgo y sistema político.

La aceptación de un único líder de la UE con el poder de tomar el control para restaurar la prosperidad a las economías europeas resultará en un Superestado que tendrá un papel mucho más importante en la gestión de las economías. Ya estamos viendo a los Gobiernos rescatar bancos que han fallado y nueva legislación está siendo aprobada a marchas forzadas para dar al Superestado la autoridad para dirigir las inversiones y controlar el sistema financiero. Una vez que la confianza sea restaurada, el euro rápidamente reemplazará al dólar USA como moneda internacional para financiar el comercio global. A medida que colapsan las monedas, el euro será aceptado como moneda alternativa y será aceptado en todo el mundo como moneda de elección. Esto permitiría a la UE tener una influencia económica y política enorme en todo el planeta.
Pronto veremos el colapso de las economías y monedas de USA, Canadá, GB, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda. La velocidad de este colapso está cogiendo a muchos por sorpresa. Ocurrirá una vez que sus inversores extranjeros retiren la confianza depositada en sus economías y retiren su capital. Sin la capacidad de extender sus créditos habrá un colapso de sus economías e incapacidad de hacer frente a sus obligaciones de deuda internacional. Serán culpados por la crisis económica que alcanzó a todo el globo atrayendo hacia si el odio de todo el mundo contra ellos.
Todo ello resultará en un hundimiento de las naciones anglosajonas en la más absoluta pobreza, su gente tendrá que sufrir necesidades, hambre, enfermedades y miseria. Su gente sufrirá enormemente y sus sociedades se hundirán en la anarquía cuando se rompan la ley y el orden y la sociedad colapse. Sus naciones serán conquistadas por sus acreedores cuando intenten recuperar sus deudas y su gente será llevada a la esclavitud. Será un momento de enorme sufrimiento y tribulaciones para su gente.
Una consecuencia de esta calamidad es que la libertad religiosa, tal y como la conocemos, será recortada enormemente y el Superestado impondrá su voluntad sobre los que estén sometidos a éste.
¿Cómo las naciones anglosajonas fueron llevadas a tal caos, cuando eran las economías más ricas y con el mayor poder militar sobre la Tierra? La situación actual es un resultado directo del rechazo de las leyes económicas y morales que Dios dio a nuestras naciones para asegurar que tenemos una sociedad justa y prosperidad en lugar de lo que tenemos hoy en día, una sociedad basada en la avaricia, egocentrismo, placer y rechazo de los valores morales y religiosos. Es una sociedad avocada a la autodestrucción, pero pocos se percatan de las consecuencias de tales acciones.
Durante las semanas que vienen escribiré a medida que se sucedan los acontecimientos que nos hundan en la oscuridad del abismo económico.
Bruce Porteous


Sigue la caída de los mercados bursátiles del mundo. El capitalismo en otro de sus días negros.

Nada detiene la caida de las bolsas del mundo, los mercados bursátiles están en un verdadero estado de pánico. La Bolsa de Nueva York aceleró hoy su descenso a medida que se acerca el cierre y el índice Dow Jones de Industriales bajaba un 6,75%, pese al llamado a la calma del presidente de EE.UU., George W. Bush, en un día negro en los mercados mundiales.

Dos horas antes del cierre, el Dow Jones de Industriales, el índice más importante en este mercado, bajaba 578,81 puntos (-6,75%) hasta 8.000,38 unidades, después de haber llegado a caer al inicio de la sesión un 8,1% y perder la cota de los 8.000 puntos, algo que no ocurría desde marzo de 2003.

El mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las empresas de tecnología e informática, descendía 95,57 puntos (-5,81%) hasta 1.549,55 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedía 63,56 puntos (-6,99%) y se situaba en 846,36 unidades, por debajo de la cota de las 850 unidades.

El índice compuesto NYSE, que agrupa todos los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York, bajaba 446,91 puntos (-7,69%) para quedar en 5.363,07 unidades.

Wall Street se veía arrastrada hoy por las fuertes pérdidas en las principales bolsas asiáticas y europeas: Tokio (-9,62%), Londres (-8,85%), París (-7,73%), Fráncfort (-7,01%), Milán (-7,14%) y Madrid (-9,14%).

"Podemos resolver esta crisis y lo haremos", dijo el presidente de Estados Unidos, que también advirtió de que "se necesitará tiempo" para ver el efecto del plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares aprobado por el Congreso el pasado viernes.

Bush tiene previsto reunirse mañana con los ministros de Economía del Grupo de los Siete países más desarrollados (EE.UU., Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón) para determinar las próximas medidas a tomar, paradójicamente esto señala el fin del capitalismo tal y como lo conocemos hoy día, un capitalismo libre, desregulado, en el que el Estado no intervenía, más bien se dejaba que el mercado se estabilizara por sí solo, creyendo que la mano invisible solucionaría todos los problemas.


Esta crisis, lejos de ser el acabose de todas las cosas, representa una oportunidad para muchos, especialmente para los conocedores del mercado y expertos inversionistas, así como para todos aquellos que tienen inversiones en oro que han visto el ascenso sin precedentes de este metal. El oro ha subido unos 100 USD la onza en el último mes, realmente está por las nubes. De la misma manera como mucha gente se beneficio con los ataques terroristas del 11 de septiembre, esta crisis que tiene en pánico a muchos a beneficiado a otros.






EL G7 PROMETE SALIDA A LA CRISIS FINACIERA

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pidió a los líderes de los países más industrializados evitar acciones unilaterales en la actual crisis económica global. Hablando en la Rosaleda de la Casa Blanca y acompañado por los ministros de Economía de los países del G7, Bush dijo: "Compartimos las mismas metas y estamos dispuestos a atajar el problema".


Compartimos las mismas metas y estamos dispuestos a atajar el problema George W. Bush, presidente de EE.UU. El mandatario se reunió con los ministros con el objetivo de coordinar los puntos de vista ante la crisis.


Los titulares de Economía de EE.UU., Alemania, Francia, Canadá, Reino Unido, Japón e Italia concluyeron una reunión en Washington y anunciaron que tienen un plan de cinco puntos para paliar la crisis global.


En el plan, el G7 se compromete a adoptar acciones para que los bancos se recapitalicen con fondos públicos y privados. "Todo lo necesario" "Debemos asegurarnos de que las medidas que toma un país no contradicen las que adopta otro", manifestó Bush.

Los ministros del G7 acordaron un plan de cinco puntos en Washington."Haremos todo lo que sea necesario y saldremos de ésta, y la economía mundial se hará más fuerte como resultado", aseveró. Sin embargo, el presidente anticipó que los graves problemas financieros de la actualidad tardarán tiempo en solucionarse.


Bush habló al término de lo que se considera la peor semana en los mercados financieros del mundo, en la que las bolsas de Europa, Asia, EE.UU. y América Latina llegaron a perder hasta el 20% de su valor. Las fuertes caídas en las bolsas obligaron esta semana a una rebaja de los tipos de interés coordinada entre los principales bancos centrales del mundo.


El analista económico de la BBC Andrew Walker señala que Bush intentó enviar el mensaje de que los líderes mundiales están trabajando unidos para contener la crisis. Este viernes, agrega Walker, los ministros del G7 acordaron varios objetivos generales, pero algunos observadores manifestaron decepción por la falta de detalles sobre cómo piensan lograr esos objetivos.


Este domingo, entretanto, los jefes de Estado y de gobierno de la Eurozona se reunirán en París para realizar consultas sobre la solución de la crisis financiera y bancaria. "Esta reunión tiene como objetivo definir un plan de acción común de los estados de la eurozona y del Banco Central Europeo a raíz de la actual crisis financiera", expresó la oficina presidencial francesa.


“EL FMI NO DICE NADA POR LA IRRESPONSABILIDAD DE EEUU”

(Por Elinformador)

Entrevista a Felipe Pérez Roque, ministro de Exteriores de Cuba

En las últimas semanas, desde el desplome del sistema bancario mundial, el mundo ha presenciado lo que el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, llama “hechos sorprendentes”: presidentes de los países más ricos trabajando frenéticamente, incluso fines de semana, movilizando sumas fabulosas de dinero para salvar a los banqueros que actuaron irresponsablemente.
“Sin embargo, no los vimos nunca correr así para salvar a los hambrientos, a los países pobres. Decían que no había recursos para dedicar 0.7 por ciento de su producto interno bruto que prometieron en 1970 en ayuda oficial al desarrollo.” Se pregunta dónde está hoy el Fondo Monetario Internacional, que imponía ajustes y amonestaba a los países en desarrollo que, según su criterio, actuaban “irresponsablemente”.
Con esa visión de la economía, el canciller socialista de Cuba conversó “a fondo”, según dijo, con el presidente mexicano Felipe Calderón en Los Pinos, el pasado martes durante 40 minutos, sobre la necesidad de una nueva gobernabilidad financiera internacional. “Él –dijo Pérez Roque– no enjuició la situación interna de Cuba y yo tampoco, por supuesto, la de México”.
Afinaron detalles de la visita del mandatario mexicano a La Habana, prevista para el próximo año, y coincidieron en impulsar las relaciones bilaterales sobre la base del respeto, de la no injerencia.

Un encuentro que Pérez Roque califica –diplomacia obliga– como cordial y productivo y que cierra, simbólicamente, la etapa de confrontación entre los dos gobiernos, que alcanzó su clímax en 2004. Una gira de trabajo que deja como resultado la firma de un memorando de cooperación sobre la migración ilegal de Cuba por territorio mexicano y que resultará, confía el titular del Minrex cubano, en “el cierre de un corredor muy peligroso del tráfico ilegal hacia Estados Unidos”, en un “periodo de tiempo razonable”.
El canciller cubano y Calderón Hinojosa se habían tratado años atrás. Primero en una reunión en la Cámara de Diputados, cuando el michoacano era legislador. Y más tarde en una visita a La Habana de cuadros panistas encabezados por el hoy embajador Gabriel Jiménez Remus. Nunca habían hablado con amplitud, como este martes. La pragmática desmemoria de los políticos se impuso. Pérez Roque no recordó que en 2004, en la ola de la fobia anticubana que atizó el ex canciller Jorge G. Castañeda, Calderón –entonces miembro del gabinete foxista como secretario de Energía– habló de la necesidad de la renuncia del presidente Fidel Castro.
–Ahora, Calderón va a ir a Cuba. ¿Veremos pronto a Raúl Castro de visita en México?
–No ha sido invitado.

Fidel más allá de los cargos en entrevista con La Jornada, Pérez Roque se explaya en éstos y otros temas, incluso algunos de política interna, como el del actual papel del comandante Fidel Castro en la estructura de poder en su país.
–¿Cómo se ha ido configurando el poder en torno a Raúl Castro, con la incorporación de las nuevas generaciones?
–Todo ha ocurrido conforme estaba previsto y con toda normalidad. Se ha conformado un equipo de conducción de la revolución bajo la dirección de Raúl, cuya autoridad moral y preparación para esa responsabilidad es un tema, para la población, fuera de discusión.
–¿Qué funciones le corresponden a Fidel Castro en ese esquema?
–Sigue siendo el primer secretario del Partido Comunista Cubano. No tiene cargo en el gobierno.
–¿Ejerce esa función en el PCC?
–No.
–¿Es entonces como un cargo honorario?
–No lo era. Hasta este momento. No ha cambiado. Tendremos un congreso del partido el próximo año. Fidel está más allá de los cargos y las responsabilidades. Es la autoridad moral, el líder incuestionable de la revolución.
No hay inmunidad ante la crisis
–Algunas interpretaciones de la crisis actual hablan del ocaso del capitalismo tal como se conoce hasta ahora.
–No es el fin del capitalismo, ni mucho menos. Sí creo que han perdido fuerza y no levantan su voz los que defendían las teorías liberales, la ideología del consenso de Washington está totalmente en crisis. Me pregunto dónde está el FMI, que imponía programas de ajuste a los países en desarrollo por las políticas que llamaba irresponsables y que no dice nada por la irresponsabilidad de Estados Unidos.
–¿Esta crisis plantea a Cuba un escenario distinto de cara a Estados Unidos?
–No va a haber ningún país inmune al impacto a la economía real. A Cuba, aunque está desconectada de los mercados financieros, le afecta por la baja del turismo, por la caída del precio del níquel.
–¿Respecto de las políticas de hostilidad y bloqueo?
–Los últimos ocho años de Bush han sido los más duros y más estrictos de la aplicación del bloqueo contra Cuba; niveles de esquizofrenia que no vimos nunca antes. El costo del bloqueo en casi 50 años, al valor actual del dólar, es de 225 mil millones de dólares.
El próximo gobierno de Estados Unidos tendrá que plantearse con seriedad si rechaza esta política absurda que tiene una condena creciente en el mundo e incluso en Estados Unidos.

–El presidente Raúl Castro dijo que toca ahora a Estados Unidos tomar la rama de olivo que está tendida.
–Tenemos una muy moderada expectativa de que así ocurra.
–El candidato Barack Obama habló de entablar un acercamiento de diplomacia directa sin condiciones. ¿Qué significa esto?
–Lo ha dicho y fue acusado de ingenuo. No pretendemos que Cuba sea tema de campaña en territorio de Estados Unidos. Nosotros simplemente esperamos, con paciencia, que a la larga o a la corta se ponga fin al bloqueo, porque no va a lograr nunca poner a nuestro pueblo de rodillas.
–¿Cuba pondría condiciones a Estados Unidos en caso de que se diera este acercamiento?
–Ninguna, como no sea el respeto a nuestra soberanía. Jamás negociaríamos cuestiones que tienen que ver con nuestro ordenamiento jurídico, nuestras instituciones, nuestro sistema. El sistema que hemos decidido darnos no se puede negociar jamás, nuestra Constitución nos lo prohíbe. Sobre esas bases se puede conversar todo.
–Se entiende que Cuba tenga expectativas muy moderadas ante la perspectiva del triunfo de Obama en las elecciones presidenciales. Pero algo sí podría cambiar el escenario para Cuba, el plan del demócrata de liberar los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos a la isla y el envío de remesas.
–Pienso que sí lo hará. Si lo hace será positivo, será el reconocimiento de un derecho y será la rectificación necesaria de errores muy graves de Bush.
Cerrar en México el tráfico ilegal de cubanos
–Con la firma del memorando migratorio con México culmina un proceso de negociación de seis, siete meses. ¿Por qué se trata de un memorando y no de un acuerdo?
–La parte mexicana nos planteó que era más expedito y fácil para lograr su aplicación inmediata con esta fórmula y a nosotros nos pareció bien.
–¿En qué términos quedó el asunto de la repatriación de ciudadanos cubanos que entran ilegalmente a México, no directamente de la isla, por mar, sino por tierra de terceros países? Anteriormente su gobierno no aceptaba estas devoluciones, argumentando problemas de seguridad interna.
–Cuba recibió todos los años un número considerable de repatriados que llegaban ilegalmente a México por mar. Pero entendimos que solamente estábamos atendiendo una mínima parte del problema, en vista de que la mayor parte de los cubanos que se internan ilegalmente en México y son detenidos en centros migratorios no han llegado directamente de Cuba, sino de otros países. Si queremos prevenir el trafico de ilegales y el trabajo de las mafias hacia Estados Unidos tenemos que aceptar la repatriación de otros cubanos que salieron de Cuba legalmente, y que van a Centroamérica u otros países y que después se internan en México. También si un grupo de cubanos, como parte de una operación de tráfico ilegal de personas, es llevado de Centroamérica a México. También se aceptará su repatriación. Es un cambio importante.
“También se delinean procedimientos, plazos. Tenemos que saber bien quién es, porque hay el peligro de que sea un terrorista enmascarado. Ya ha ocurrido en el pasado.
“Los que intentan migrar ilegalmente, al regresar a Cuba no enfrentan procedimiento legal alguno. El acto de migrar no es penalizado, a menos que hayan cometido algún delito. Entendemos que migrar es un derecho y es una tendencia mundial. Lo que sí es específico de Cuba es que Estados Unidos ha tratado de estimular la emigración ilegal en Cuba como parte de su política de cerco a la revolución cubana.”

–Y el surgimiento de mafias de polleros…
–Que, ojo, tienen sus bases en Miami, actúan con impunidad, cobran hasta 15 mil dólares y orquestan operaciones como las que se han visto en México, que implican ya violencia y asociación con las drogas. México tiene bien identificadas estas redes. Parte del acuerdo entraña el intercambio de información. El modus operandi más común hoy en día es que una lancha rápida acerca al grupo de migrantes a otro tipo de embarcación que viene de Miami, yates de paseo más grandes, para llevarlos a México o Centroamérica, y ahí hacer el trayecto a la frontera con Estados Unidos.
–¿El memorando comprende la participación de México en operaciones de intercepción?
–Está previsto. Hoy funciona con bastante efectividad con el servicio de guardacostas de Estados Unidos. Con México todavía está por perfilarse el método. Participarían los guardacostas cubanos y la Marina mexicana.
¿Jorge Castañeda? “Ni me acuerdo de él”
–Se habla de una normalización de la relación bajo “nuevos entendimientos”. ¿Qué implica esto? ¿En qué difieren hoy las condiciones respecto de la relación que había antes de 2000?
–Es a finales del gobierno de Zedillo cuando empieza a enfriarse la relación. Con el presidente Vicente Fox hubo un grave enfrentamiento, porque México se alineó con Estados Unidos para legitimar el bloqueo y apoyar las maniobras contra Cuba. Ahora hemos vuelto al camino del respeto recíproco. Nosotros somos celosos, como México, de nuestras prerrogativas como Estado soberano.
“Las nuevas bases de las que hablamos hoy es el rescate de principios esenciales, la no injerencia en asuntos de cada país, el abstenerse de entrar a calificar e intervenir en temas que son prerrogativas del otro Estado. Volver a Benito Juárez.”
–Son gobiernos de signos ideológicos diferentes, hasta opuestos. ¿Se valen las discrepancias?
–Lógicamente hay diferencias en la percepción sobre múltiples temas. Creo que la cuestión es conocer que existen estas diferencias, impedir que obstruyan una relación respetuosa y normal y trabajar en temas que son de coincidencia eliminando los elementos de irritación, de estímulo a la confrontación.
“Hay que decir que gracias al trabajo profesional de la canciller Patricia Espinosa y su equipo se logró resolver el problema de Bancomext (la deuda cubana de 400 millones de dólares, que llegó hasta los tribunales internacionales por una demanda mexicana), creado artificialmente por el canciller del gobierno anterior, la eliminación de todos elementos de irritación han permitido avanzar.”

–¿Tiene alguna palabra para Jorge G. Castañeda y el papel que jugó?
–La verdad que no. Ni me acuerdo de él.
–En lo regional, México es un país que está más cerca de Estados Unidos, con esquemas como el Plan Colombia (con el Plan Mérida), en temas como el combate al narcotráfico y el terrorismo. Ahí, ¿qué punto de coincidencia puede haber con Cuba?
–Nosotros respetamos la opción de México de seguir el esquema que considere. Nuestro enfoque es distinto. Nuestras condiciones son distintas. Tener una sociedad libre de las drogas, tráfico de armas y la actuación de mafias ilegales, nos hace diferentes. Nuestro enfoque a los temas del delito es preventivo.
–Por otra parte, México está más cerca del Área de Libre Comercio que de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
–Es real. México pertenece a otro esquema. Cuba cree firmemente en los principios de la ALBA. Tenemos la idea de que la integración de América Latina y el Caribe no puede lograrse sobre la base del comercio, sino con base en la solidaridad, el papel de los estados, el reconocimiento del derecho de los más pequeños y menos desarrollados a recibir un papel diferenciado y preferencial. Me parece que la actual crisis financiera internacional ha demostrado el fracaso de un sistema y de una concepción neoliberal que se trató de imponer.

Cierran Alpha Bank, decimosexto banco que quiebra en EE.UU

(Por elinformador)

Las autoridades estadounidenses anunciaron el viernes el cierre del banco regional Alpha Bank, que se convierte en el decimosexto que quiebra desde principios de año.
Alpha Bank, un banco de Georgia con activos por valor de 354 millones de dólares, en el sudeste de Estados Unidos, cerró sus puertas el viernes, anunció la FDIC, uno de los reguladores del sector bancario.
Casi todos los depósitos del banco están asegurados y serán retomados de inmediato por otro banco regional, el Stearns Bank (Minnesota, norte), precisó en un comunicado el FDIC.



CRISIS ECONOMICA EN EEUU AFECTA LA REMESAS DE AMERICA LATINA

(Por Elinformador)

Por primera vez en esta década, las remesas hacia América Latina y el Caribe se verán afectadas a causa de la desaceleración económica en Estados Unidos y España, la inflación y debilidad del dólar, anunció este miércoles el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En un análisis de datos recientes sobre remesas, realizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, indica que los emigrados latinoamericanos y caribeños enviarán este año unos 67 mil 500 millones de dólares a sus países de origen, cuando en 2007 hicieron llegar unos 66 mil 500 millones de dólares.
El BID explicó que para sus proyecciones, toma como base los datos mensuales y trimestrales de nueve bancos centrales en países de América Latina, los cuales reciben alrededor de 88,5 por ciento del total de remesas que llegan a la región.
A principios de año el FOMIN explicó que las remesas a México, el país latinoamericano que más dinero recibe de sus emigrados, ya no estaban creciendo, mientras que los flujos a Brasil cayeron en 2007.
En el caso mexicano se ha visto fuertemente reflejado el retroceso, pues este país recibió durante agosto pasado remesas por 1.937 millones de dólares (USD), lo que implicó una baja anual del 12,2% informó el Banco Central de México.
Por su parte, el Banco de España informó que las remesas que los inmigrantes en España enviaron a sus países de origen fueron en el primer semestre del año de 1.774 millones de euros (2.490 millones de dólares), un 7,3 por ciento menos de la cifra correspondiente al mismo periodo de 2007.
En fecha reciente, el Fondo apuntó que Guatemala, Honduras y El Salvador han visto reducciones en las remesas.
Según el FOMIN, varios factores están afectando los flujos, y entre las principales causas están las desaceleraciones económicas en Estados Unidos y España, dos de las principales fuentes de envíos a la región.
Datos censales estadounidenses indican que las tasas de desempleo para personas de origen latinoamericano son más elevadas que las del resto de la población, refirió el informe.

Otros factores son la inflación, impulsada por la carestía de alimentos y combustibles; la debilidad del dólar, sobre todo en países donde la moneda local se ha fortalecido contra la divisa estadounidense, y la estricta aplicación de medidas contra la inmigración ilegal.
No obstante, el BID precisó un cambio de tendencia, ya que las remesas a América Latina y el Caribe aún superan en volumen a toda la cooperación externa y la inversión extranjera directa en la región.
Disminución en Bolivia
En Bolivia, también se prevé una disminución de las remesas enviadas por bolivianos que trabajan en el extranjero, puesto que esta nación andina recibe 800 millones de dólares anualmente por este concepto.
Así lo informó este miércoles el ministro de Hacienda de ese país, Luis Arce, quien señaló que se prevé una disminución en el valor de las remesas, “aunque todavía seguimos hablando de cifras elevadas”.
Arce apuntó que en el primer semestre del año se han recibido 456 millones de dólares (USD) y se prevé que se desacelere en el último semestre del año, pero no en un porcentaje significativo.
“Se va a producir una desaceleración, pero esto va a depender de la magnitud de la crisis de la que estamos hablando. Afortunadamente Estados Unidos no es nuestro socio mayoritario”.


COSAS QUE SE LE OCURREN A ALGUIEN QUE NO SABE DE ECONOMIA

(Por Pascual Serrano)

1.- El gobierno de Estados Unidos destina 700.000 millones de dólares de los contribuyentes para su plan de rescate de los bancos. Europa inyectará otros 1,7 billones de euros para salvar a los bancos privados para garantizar los préstamos interbancarios. De esa cifra gigantesca, Francia se compromete a aportar 360.000 millones de euros, el equivalente a una sexta parte de su Producto interior bruto (PIB). El gobierno español ha destinado también un fondo público para los bancos de 30.000 millones de euros, más otros 100.000 millones de avales. Holanda inyecta 200.000 millones de euros y el Reino Unido 37.000 millones de libras. Mientras tanto, el presidente venezolano, como es un populista y no un demócrata responsable, concedió 236,7 millones de dólares para 1.547 proyectos socioproductivos comunitarios.

2.- Es curioso pero el agujero dejado por los ejecutivos bancarios provoca en los países ricos un desastre mayor y más caro que el dejado por dos huracanes en Cuba. O dicho de otro modo, probablemente media docena de estos brillantes especialistas de Wall Street si los hubieran dejado sueltos en la isla hubieran provocado una debacle mayor que los huracanes Ike y Gustav.

3.- Dicen que la crisis es básicamente de confianza, es decir, que los bancos no se fían entre ellos y no se prestan dinero pero que, en cambio, sí se fían del Estado. Esto confirma que es la economía pública la única que resulta creíble, tangible y real. O quizás es el bolsillo de millones de contribuyentes el que les genera confianza a los dueños de esos bancos.

4.- Y mientras conocemos esos datos de rescates bancarios con dineros públicos, en Munich se inauguraba, con gran éxito de asistencia, la Feria de Millonarios, donde encontramos un teléfono móvil que se vende por 178.000 euros, una almohada adornada con diamantes por 300.000 euros, cigarros envueltos en oro, el último Ferrari, el mayordomo perfecto, yates, casas de caviar y champán… Nos enteramos esos días que el dueño de la inmobiliaria española Fadesa se adjudicó a su cuenta personal 139 millones de euros de la empresa antes de declarar la suspensión de pagos, que los ejecutivos de la aseguradora AIG se fueron una semana de vacaciones gastándose un total de más de 440.000 dólares alojándose en un hotel de California que cuesta mil dólares por noche, tras recibir los 85.000 millones de dólares del rescate del gobierno estadounidense. La división aseguradora del desaparecido Fortis, cuyos restos han sido comprados a precio de saldo por BNP Paribas, se gastaron 150.000 euros en una cena en el prestigioso restaurante Louis XV del hotel monegasco de Paris Monte-Carlo, el más caro de todo el Principado. En realidad, como me dijo mi amigo Santiago Alba, no sé porque nos escandalizamos, esa gente siempre se dedicó a comer y a beber bien mientras la humanidad se muere de hambre, no hay ninguna novedad.
5.- Una cosa curiosa de esta debacle financiera es recordar los análisis económicos que hasta ahora se hacían desde la izquierda por un lado y los que nos presentaban los grupos económicos tradicionales. Así, encontramos que la moderadora de la mesa redonda de Telesur, Arleen Rodríguez, recordaba en uno de sus últimos programas que en los eventos de economistas sobre globalización en La Habana, ya en 1999, se hablaba de que se acercaba una crisis de este tipo. El economista de izquierdas español Juan Torres publicaba a primeros de 2006 el libro “Coge el dinero y corre”, donde advertía del modelo económico basado en la especulación y el año pasado concedimos en la Feria del Libro de La Habana, el primer premio Pensar a contracorriente al economista cubano Faustino Covarrubias, que adelantaba también este escenario de crisis.
Mientras tanto, desde el otro lado, el pasado 5 de abril, el diario El País titulaba “BBVA y el riesgo venezolano”. La noticia se hacía eco de que el banco español “BBVA acaba de advertir sobre la situación venezolana en el capítulo de riesgos del informe anual presentado ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, la SEC, por sus siglas en inglés”. Han pasado seis meses y vemos qué advertencias estaban en lo cierto y cuáles decían estupideces.
6.- Hace unos meses se hablaba de crisis porque el petróleo estaba a 145 dólares, lo cual, indiscutiblemente afectaba negativamente a la economía mundial. Hoy está a 66 dólares, y nadie plantea que eso es una buena noticia para la economía productiva.
7.- A mí, que no entiendo de economía ni de leyes, me parece sencillo pensar que si los bancos no están en condiciones para prestar el servicio que tenían encomendado debido a la mala gestión de sus directivos, lo que se debe hacer no es darles dinero para que sigan haciendo lo mismo, sino crear la correspondiente banca pública que le sustituya. Y si algún banco o entidad financiera no está en condiciones de cumplir los compromisos legales asumidos con alguien, persona física o jurídica, lo lógico es iniciar el proceso penal contra el responsable oportuno, como se hace en cualquier otra situación en la que alguien no cumple su responsabilidad contractual.
En conclusión, que como yo no sé de economía, me limito a dar estas informaciones y hacer estas reflexiones, por si alguien logra sacar algunas conclusiones.


MERCADOS FINANCIEROS GLOBALES:DESREGULIACION Y CRISIS FINANCIERAS

(Por Alicia Girón y Eugenia Correa)

1. Introducción

La crisis financiera actual pasará a la historia, al igual que la crisis de 1929 como una de las más
profundas en la historia del capitalismo mundial. Ha sido caracterizada por Michel Camdessus
como la primera crisis global del siglo XXI iniciada en México 1994-1995 y continua con la crisis
asiática hacia 1997. Las crisis financieras mexicana y asiática corresponden a procesos de
desregulación y liberalización iniciados previamente, en algunos casos desde varios lustros atrás,
acompañados de transformaciones en las estructuras productivas y en el comercio internacional
que están mostrando límites.
La creciente dificultad de las autoridades financieras de las mayores economías y de los
organismos financieros internacionales para frenar los efectos más devastadores sobre la
economía mundial dificulta el manejo de las crisis bancarias y financieras. La actual composición
institucional de los mercados, la desregulación prevaleciente en éstos y la enorme disponibilidad
de liquidez en manos privadas ha limitado incluso la acción concertada de los gobiernos
nacionales. Al tiempo que la multiplicación de crisis financieras nacionales ha llevado al
agotamiento del modelo de estabilización promovido por el Fondo Monetario Internacional y las
políticas económicas de los propios Estados nacionales.
En este trabajo se hace un análisis de las principales transformaciones de los mercados
financieros en los últimos veinticinco años. Los cambios que permiten caracterizar un proceso de
globalización financiera y que están presentes en la inestabilidad y fragilidad financiera de
nuestros días. La apertura financiera ha conducido a la creciente imposibilidad de los estados
nacionales para gestionar su moneda y su crédito, llevándole a asumir enormes pérdidas como
deudas públicas, en tanto que tampoco parecen éstos avanzar hacia dotarse de los instrumentos
necesarios para contener los efectos más devastadores de la inestabilidad monetaria, cambiaria y
crediticia. La globalización financiera no ha dado paso a la globalización financiera reguladora, a
la configuración institucional nacional e internacional que permita la estabilidad financiera.
Uno de los rasgos característicos del proceso de desregulación financiera ha sido la generación
de crisis bancarias. Estas se presentan cuando la administración activa de los balances enfrenta
1Alicia Girón es Directora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Coyoacán C:P:04510. Email: alicia@servidor.unam.mx. Entre sus publicaciones se destaca Cincuenta Años de la
Deuda Externa y Fin de Siglo y Deuda Externa: Historia sin Fin. Eugenia Correa es profesora de economía de la misma Universidad.
Domicilio: Aguayo 66 El Carmen-Coyoacan 04100 México D.F. Email correa@servidor.unam.mx. Desde hace 20 años se dedica a
problemas para la compensación en moneda extranjera (currency mismatching); concentración de
crédito en ciertos sectores (por ejemplo petróleo o bienes raíces) o empresas; elevadas tasas de
interés reales durante períodos de menor crecimiento económico; o simplemente elevados niveles
de apalancamiento procedentes de rápidos procesos de privatizaciones o adquisiciones; o una
combinación de éstos. Por ello, en la segunda parte de este trabajo se hace una lectura de las
crisis bancarias.
En la tercera parte del trabajo se hace un recuento del nuevo nivel de concentración que
presentan los mercados financieros, con el objetivo de mostrar como las fuentes de liquidez
nacional e internacional mantienen un elevado grado de concentración. La propia crisis financiera
asiática ha impulsado aún más la concentración, surgiendo verdaderos megaconglomerados
financieros multinacionales, llevando a una consolidación global del sector. Concluye este trabajo
subrayando la importancia de la gestión estatal sobre la moneda y el crédito, como la vía para
alcanzar una relación estable entre el crecimiento de las capacidades productivas y las tasas de
interés.

2. Cambios en los mercados financieros

Desde la ruptura de los acuerdos internacionales de Bretton Woods la inestabilidad cambiaria y de
las tasas de interés en los mayores mercados financieros ha llevado a verdaderos cambios
estructurales en éstos, sin que todavía aparezcan los rasgos característicos de las nuevas
estructuras financieras capaces de ofrecer financiamiento estable y de largo plazo imprescindible
para la ampliación de las capacidades productivas.
En un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI 1998) se hace una diferenciación
de los tipos de crisis subrayando que son las crisis bancarias de los últimos diez años, entre ellas
la crisis mexicana y asiática, las que llegan a tener efectos globales y se establece que éstas
alcanzan una explicación en el contexto de los procesos de desregulación y liberalización
financiera así como la participación de los flujos de capital internacional y la innovación financiera
de finales de siglo y principios del siglo XXI.
En esta medida, el restablecimiento de normas cambiarias y la estabilización de las tasas de
interés aparecen como elementos esenciales para emprender una etapa de crecimiento
económico estable y de largo plazo. Entre los cambios financieros estructurales acaecidos en los
últimos 25 años pueden citarse:
El acortamiento de los plazos en depósitos e instrumentos financieros, con el desarrollo de un
activo mercado secundario de títulos que ha conducido a una menor distinción entre las distintas
la enseñanza e investigación en temas de desarrollo económico y economía financiera.
nociones de circulante. "En particular, 'dinero' ha venido siendo menos distinguible de otros
pasivos de los intermediarios financieros" (OCDE 1995,10)
El cambio en los fondos bancarios a pasivos con remuneración y procedentes principalmente de
los mercados monetarios. El crecimiento de la titulación del crédito, así como el enorme
crecimiento de las operaciones fuera de balance de los bancos, en particular con el uso de
instrumentos derivados y la administración y el comercio de títulos. Todo lo cual ha cambiado la
estructura de los ingresos de los bancos desde márgenes hacia comisiones.
Han venido desapareciendo las fronteras que separaban, ahí donde éstas existían, a la banca de
depósito y la banca de inversión. Al tiempo en que la actividad en los mercados de dinero y
capitales se fortalece, mientras en crédito declina en los mercados como un todo. Fortaleciéndose
la actividad de los fondos de inversión con un alto grado de concentración de activos financieros
en manos de unos cuantos administradores que pueden mover grandes volúmenes de activos en
muy corto plazo. Desestabilizando monedas y economías tan poderosas con la Gran Bretaña en
1992 o tan pequeñas como la de México o la de Tailandia, Indonesia y República de Corea.
El volumen y el tamaño de las transacciones financieras han crecido rápidamente, el creciente
desarrollo de las operaciones bancarias fuera de balance ha estrechado los vínculos entre
distintos intermediarios financieros, concentrándose aún más en unos cuantos el manejo de los
mercados, con una importante tendencia al fortalecimiento de verdaderos megaconglomerados
financieros. Los diez primeros "megabanks" estadounidenses tienen activos de más de 2 600
trillion dollars. (Girón 1998)
Los problemas de supervisión financiera se han vuelto mucho más complejos, mientras que la
cualificación de los niveles de riesgo y las posibilidades de intervención de las autoridades
financieras se vuelven más difíciles a pesar de la insistencia del Banco de Pagos Internacional y
del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

La deuda de los gobiernos ha sido una de las bases más importantes para el crecimiento de los
activos financieros, mientras que las tasas de interés ofrecidas por estos instrumentos son el
elemento privilegiado para la prosecución de objetivos en materia cambiaria. En particular, los
Estados Unidos han debido de mantener tasas de interés en los instrumentos gubernamentales
substancialmente más elevadas que Japón y Alemania, con el objetivo de impedir una salida
masiva de activos financieros de su mercado y continuar financiando sus posiciones deficitarias.
La incapacidad creciente de los estados nacionales para regular la actividad de grandes
conglomerados financieros para supervisar los niveles de riesgo de sus distintas operaciones,
cuestiona toda posibilidad desde las autoridades financieras de frenar una crisis financiera
sistémica y ésta ha venido siendo frenada por los crecientes niveles de liquidez generados por los
propios intermediarios.
Creer que todas estas transformaciones en los mercados financieros son irreversibles es tan poco
realista como el pretender ignorar los profundos cambios que ha operado en la propiedad de los
activos y en la competencia monopólica. Al respecto Francois Chesnais señala que: "Declarar que
la hipertrofia financiera y su cortejo de males sería 'irreversible' es colocarse dentro de una forma
muy sospechosa de determinismo histórico. En un sentido más fuerte, se trataría de atribuir a los
procesos sociales, productos de la actividad humana, un estatuto análogo a aquellos de la
evolución biológica. Ciertamente, convocar a la idea de 'irreversibilidad' acompañada de la idea de
'realismo' equivale a tomar una posición de justificación del orden establecido..." (Chesnais
1996,30)
Como lo ha mostrado en otros momentos la historia financiera, el retorno a sistemas financieros
administrados, en donde la gestión estatal recupere su capacidad de regulación y supervisión de
los mercados y los intermediarios financieros es posible. Aun cuando, todavía la intermediación
financiera y la creciente fragilidad en los mercados están siendo parte de los procesos de ruptura
de los términos de reparto del excedente y de la riqueza y el nuevo reparto económico del mundo
aún no concluye.
Desde la ruptura de Bretton Woods, la desaparición de los tipos de cambio fijos y del oro-dólar
como referencia básica, ni los gobiernos nacionales ni los organismos financieros internacionales
encuentran una salida a la problemática que aqueja tanto a países desarrollados como en
desarrollo por lograr una senda del crecimiento que elimine las continuas crisis financieras,
bursátiles y bancarias en las que día a día incurren más países.
Es inminente la necesidad de un nuevo marco institucional y regulatorio de los mercados
financieros capaz de contener la inestabilidad financiera y limitar los daños sobre la capacidad
productiva, el crecimiento y la creación de empleo. El paradójico mundo en el que vivimos nos
obliga a buscar respuestas. Cuantas veces nos hemos preguntado, ¿por qué tanta insistencia
sobre la insuficiencia del ahorro, cuando el volumen de capitales en los mercados financieros
crece cada año dos o tres veces por encima de la producción?. O bien, ¿por qué aumenta el
número de pobres en el mundo, justamente cuando hemos alcanzado un enorme dominio de la
técnica y de la ciencia aplicada a la actividad económica?. ¿Por qué encontramos elevadas tasas
de desocupación acompañadas de crecientes necesidades de alimentación, educación y salud no
satisfechas?.
¿Por qué la tendencia a la globalización se está acompañando de una creciente exclusión de la
gran mayoría de los pueblos sin acceso a educación, servicios de salud, o energía eléctrica?.
Globalización y exclusión no hacen una mezcla prometedora. Los avances en el proceso de
globalización nos han mostrado que nuestro mundo es uno solo, compartimos el mismo medio
ambiente, las crisis financieras y sus efectos económicos y sociales.
En estos momentos en que el siglo y el milenio concluyen se presenta la oportunidad, en muchos
campos del conocimiento y de la vida social en el mundo, de evaluar los logros y emprender
nuevas metas que ofrezcan caminos y soluciones. También ha sido ocasión para recuperar los
debates sobre desarrollo económico, sobre su naturaleza y particularmente sobre la pertinencia y
contenido de una política de desarrollo.
La idea evolucionista y natural del proceso económico fue rebasada, cuando la propia crisis de los
años veinte y treinta la cuestionó profundamente, la crisis financiera internacional contemporánea
nuevamente la reprueba. "La idea de desarrollo no comparte la noción de naturalidad y de
espontaneidad que encierra la concepción evolucionista, ni la de mutación gradual y continua. Por
el contrario, el desarrollo exige transformaciones profundas y deliberadas, cambios estructurales e
institucionales..." (Sunkel y Paz 1970, 24)
3. Crisis bancarias y globalización financiera
Como se señala en la introducción las crisis bancarias se han multiplicado durante los últimos 15
años acompañando al proceso de desregulación financiera internacional, tanto en países
desarrollados, como en vías de desarrollo y en transición. Estas se presentan cuando la
administración activa de los balances enfrenta problemas para la compensación en moneda
extranjera (currency mismatching); concentración de crédito en ciertos sectores (por ejemplo
petróleo o bienes raíces) o empresas; elevadas tasas de interés reales durante períodos de menor
crecimiento económico; o simplemente elevados niveles de apalancamiento procedentes de
rápidos procesos de privatizaciones o adquisiciones; o una combinación de éstos.
Las recientes crisis bancarias son resultado de la desregulación y liberalización de los sistemas
financieros nacionales y el incremento en la competencia en el sector financiero. Pueden ser
precedidas de crisis monetarias, crisis de endeudamiento externo, crisis bursátiles y o crisis
sectoriales. Las quiebras bancarias en Tailandia, Indonesia, República de Corea y en Japón, así
como las que se presentaron en los bancos de Escandinavia al inicio de los noventa y en América
Latina: México, Argentina, Brasil, y Venezuela desde mediados de la década, quizás son las más
sobresalientes de los últimos años. Sin embargo, no debe olvidarse la quiebra de las sociedades
de ahorro y préstamo en Estados Unidos durante los ochenta que costó a la Reserva Federal 500
mil millones de dólares, ni las crisis bancarias en España, Gran Bretaña y Chile en esos años.
La competencia de los bancos con otros intermediarios financieros y la pérdida de importancia del
papel que la banca comercial había desempeñado tradicionalmente, el incremento de las
operaciones fuera de balance (off-balance-sheet) amén de la participación de nuevos
instrumentos financieros están llevando a una rápida transformación y conglomeración sectorial.
En gran medida muchas de las crisis bancarias recientes son resultado de la mayor competencia
en mercados crecientemente integrados a escala mundial, así como de la participación de los
intermediarios no bancarios. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo y de las
economías en transición se presenta una desventaja relativa en tanto que sus fuentes de liquidez
están vinculadas a patrones monetarios relativamente débiles.
Los diferenciales en las tasas de interés mantenidas para alcanzar cierta estabilidad cambiaria,
inducen a elevar la composición en moneda extranjera de los pasivos bancarios e incluso de
empresas no bancarias. Muy rápidamente un movimiento de los capitales de corto plazo, que
ingresan atraídos por los diferenciales en las tasas de interés y la relativa estabilidad cambiaria,
abandonando el mercado local, precipita el desbalance monetario en los bancos y la incapacidad
de pago en las empresas no bancarias.
A lo anterior hay que agregar la búsqueda de instrumentos más rentables en mercados de dinero
y de capitales crecientes y la tendencia al descenso de las tasas de inversión y de crecimiento en
el entorno mundial.
La nueva competencia a escala mundial que acompaña a la desregulación financiera modificó los
métodos tradicionales de financiamiento y refinanciamiento e los países deudores hacia la
titulación del crédito. Al mismo tiempo que la bursatilización y la privatización de empresas fue
abriendo espacios rentables para la expansión de los servicios financieros no bancarios. Así, la
creciente afluencia de capitales, de corta maduración hacia los mercados emergentes creció de
manera extraordinaria desde fines de la década de los ochenta hasta mediados de los noventa.
Los flujos netos de capital a los países en desarrollo, países en transición y economías
recientemente industrializadas representaron 767 mil millones de dólares durante el periodo 1994
-1997; los países en desarrollo 655.3 mil millones de dólares; América 164.7 mil millones de
dólares y Asia 295.6 mil millones de dólares. Sin embargo para el presente año Asia únicamente
recibirá 1 500 mil millones de dólares en tanto que América 71.7 mil millones de dólares. Si bien,
los flujos de capital en economías abiertas son fuente del financiamiento también son causa de las
nuevas modalidades de las crisis financieras y particularmente de la crisis asiática en estos
momentos. En la medida que los programas de ajuste mejores las variables macroeconómicas de
República de Corea, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia tendrán una situación superavitaria y
en el plazo de dos años recuperarán el crecimiento, pero esto no contempla el costo social
implícito de dichas medidas de política económica y el efecto social cuyo ejemplo más notable es
Indonesia.
Estos mercados se constituyeron en fuentes de colocación con atractivos rendimientos,
aprovechando la liquidez y las oportunidades de arbitraje y de la diversificación de los portafolios
de inversionistas institucionales, fondos de pensiones y mutualistas, compañías de seguros, casas
de corretaje y bancos de inversión. Los flujos netos de capital privado en promedio anual, durante
1990-1996 fueron de 148.1 mil millones de dólares, de éstos 131.2 correspondieron a países en
desarrollo. Entre 1994 y 1997, en total, estos países recibieron 655.3 mil millones de dólares. La
región asiática recibió 45.1 por ciento aproximadamente y la región latinoamericana recibió el 38.9
por ciento. La solidez o fragilidad de un sistema bancario son resultado de políticas
macroeconómicas y estructurales que permiten o no una estrecha correlación entre el sector
financiero y el aparato productivo. En América Latina los procesos de liberalización comercial y
financiera no han sido exitosos, precisamente porque no han contribuido a la elevación de las
tasas de inversión y de crecimiento y por el contrario han elevado los costos de financiamiento y
precipitado crisis bancarias y financieras. Ejemplo de ello ha sido Chile a principios de los ochenta;
Brasil, Venezuela, México y Argentina en años recientes.
Por ello, en América Latina se admite que, independientemente de sí los sistemas bancarios están
o no adecuadamente reglamentados y supervisados, son vulnerables a los cambios
macroeconómicos. Así, éstos son susceptibles a cambios en la demanda de moneda nacional o
en los flujos de capital externo, pudiendo socavar la capacidad de los bancos nacionales para
enfrentar sus compromisos.
El costo fiscal de las reestructuraciones bancarias o de los rescates bancarios ha sido altísimo con
relación al producto interno bruto, tan sólo en República de Corea representa 33.0 por ciento, en
Japón 31.0 por ciento y en México se ubica entre 12 y 15 por ciento del PIB. Sin embargo, los
costos de una crisis bancaria son más amplios, al costo fiscal de la reestructuración del sector
financiero se agregan el efecto de ésta en el nivel de la actividad económica y la incapacidad de
los mercados financieros de funcionar eficientemente durante un largo plazo. A manera de
síntesis, varios elementos se deben considerar:

Después de la caída en los préstamos internacionales en la "crisis de deuda" de los ochenta, los
mercados financieros reiniciaron su expansión hacia las economías emergentes a través de
instrumentos bursátiles y títulos de mayor liquidez y riesgo. La generalizada titulación de activos
dota de una mayor liquidez incluso a la inversión directa, borrando en gran medida su distinción
con las colocaciones de cartera en términos de su impacto en las cuentas externas. (Kregel 1998)
La desregulación y liberalización financiera en los diferentes sistemas financieros nacionales inició
como consecuencia de la necesidad incrementar los márgenes de intermediación y las comisiones
de los bancos nacionales y la propia titulación del crédito ha llevado a la expansión tanto de las
actividades fuera de balance como de los intermediarios financieros no bancarios.
A escala mundial algunos países elevan la participación de los flujos de capital con la colocación
extranjera de cartera; dicho incremento y los rendimientos que estos flujos obtienen superan con
creces el ritmo de crecimiento económico de los países. Generando así, un fenómeno asimétrico
entre la tasa del crecimiento económico y la tasa de remuneración de las colocaciones financieras.
La integración y globalización financiera hacia un mercado único, homogéneo, permanente e
ininterrumpido de 24 horas al día, es resultado de la revolución tecnológica en las comunicaciones
pero tienen sus orígenes desde la ruptura de Bretton Wood. La recuperación de la preeminencia
del dólar en la economía internacional a través de un significativo diferencial de las tasas de
interés no ha afectado profundamente su dinamismo debido a la desregulación de su mercado
financiero interno y al amplio desarrollo de la innovación financiera. (Correa 1998)
La etapa de administración y final resolución de las crisis bancarias tanto en los países Asiáticos,
como en los latinoamericanos, apenas se inicia. Las distintas medidas tomadas por los gobiernos
se encaminan, según los lineamientos del FMI, hacia la quiebra y disolución de algunos bancos
señalados como insolventes, la garantía de los depósitos (hasta ahora de manera irrestricta), y el
traspaso de los costos del rescate a los erarios públicos.
Todo ello se acompaña de una reforma de los institutos supervisores, del marco jurídico legal para
dar paso a una eficiente regulación sobre quiebras y, de igual manera, reducir el alcance del
seguro de depósito. La participación de los estados nacionales en la propiedad de los
intermediarios bancarios se plantea en todo caso como transitoria (bancos puente), permitiéndose
en el corto plazo la recompra de los bancos ya saneados por bancos solventes, principalmente
extranjeros. Asimismo, se avanza sobre la configuración de empresas liquidadoras, a la manera
de la resolución estadounidense de las Sociedades de Ahorro y Préstamo, permitiendo con ello un
rápido cambio en la propiedad de las empresas nacionales enfrentadas a la insolvencia.
La historia muestra que las crisis bancarias son de muy lenta resolución. La capacidad económica
para enfrentar una masa de liquidez en depósitos vinculados a préstamos a agentes económicos
insolventes, toma mucho tiempo y eventualmente reajustes estructurales muy profundos. En todo
caso, la astringencia monetaria agrava las posibilidades de enfrentar estas crisis bancarias y
conduce a la insolvencia a los prestatarios, como también a los propios bancos. La carga fiscal de
los rescates compromete una parte creciente e importante de los presupuestos públicos
mermados también por la propia contracción económica. Una solución progresiva y que permita
un rápido crecimiento económico con empleo requiere de la presencia de muy distintas fuerzas
políticas comprometidas con el desarrollo.
4. Concentración en los mercados financieros
La participación relativa de los intermediarios financieros en los distintos mercados también se ha
modificado en los últimos años. Tanto respecto a la mayor presencia de intermediarios financieros
no bancarios, como al origen nacional de los intermediarios. En cuando a los bancos, en los años
ochenta Japón tuvo el más alto ritmo de crecimiento de los activos bancarios externos y
domésticos, al punto en que desplazaron a los grandes bancos estadounidenses de la lista de los
mayores.
En muchos países el sistema bancario está dominado por unos cuantos bancos grandes. La
participación de los cinco bancos más grandes de los activos bancarios totales es de alrededor de
40 por ciento en Argentina, 50 por ciento en India y 60 por ciento en Tailandia y México, 13% en
Estados Unidos, 27% en Japón, 17% en Alemania, 47% en Francia, 29% en Italia, 57% en Gran
Bretaña, 65% en Canadá, 50% en Suiza, 49% en España, en la gran mayoría de estos países la
concentración es mayor a la existente en 1980 ¿Qué la desregulación financiera y el nuevo marco
competitivo que ésta impulsa favorece la conglomeración de los servicios financieros?
Ejemplo de ello es la vinculación entre el Chase Manhattan con Chemical Bank y una serie de
fusiones bancarias en Estados Unidos; la unión de Bank of Tokyo y Mitsubishi Bank, o la más
reciente asociación entre Citicorp y Travelers.
Estas fusiones perfilan una nueva etapa de consolidación bancaria en Estados Unidos y en el
mundo. Apuntan los ámbitos en los que ha de configurarse la nueva estructura de poder financiero
de los intermediarios que operan a escala mundial, amén de la nueva estructura de mercado, los
servicios y la intermediación financiera que se configura a partir de la crisis financiera manifestada
en América Latina y en Asia.
Los bancos japoneses en 1995-1996, por la magnitud de sus activos (sin considerar las
operaciones fuera de balance), llegaron a ser 7 de los 10 mayores bancos del mundo. Los cinco
mayores bancos japoneses reportaron activos por más de 2.4 billones de dólares, con lo que
solamente estos cinco sumaban alrededor del 8.5% de los activos bancarios mundiales. Esta gran
expansión de la banca japonesa también reflejó la revaluación del yen frente al dólar en los años
ochenta y la mayor presencia de dicha moneda en los mercados internacionales. Sin embargo,
hacia finales de los años noventa frente a la revaluación del dólar y la profunda crisis financiera
japonesa, los intermediarios financieros de dicho país han debido reestructurar sus operaciones
tanto en el mercado doméstico como internacional.
La configuración de megaconsorcios con las fusiones financieras de los primeros meses de 1998
está cambiando muy aceleradamente este panorama con una tendencia al reposicionamiento de
los intermediarios financieros estadounidenses en los mercados, incluso en el sudeste asiático.
Los cinco mayores bancos alemanes reportaron en 1995-1996 activos por más de 1.6 billones de
dólares, lo que significa cerca del 5.7% de los activos bancarios mundiales. Mientras que los cinco
más grandes bancos estadounidenses manejan activos por 1 billón de dólares, el 3.6% de los
activos bancarios mundiales.1 Sin embargo, solamente la reciente fusión de Citycorp con
Travelers constituirá por sí sola un consorcio con activos superiores a los 740 mil millones de
dólares.
El descenso en la posición relativa de los bancos estadounidenses en el mercado doméstico e
internacional presente en los años ochenta y parte de los noventa está siendo muy rápidamente
revertida. Las megafusiones en curso aunadas a la ampliación de su participación relativa en los
"mercados emergentes", está conduciendo a un nuevo posicionamiento de estos intermediarios en
muy corto plazo.
La segmentación de los intermediarios financieros en los Estados Unidos resultado de la
regulación de los años treinta, impulsó el desarrollo de intermediarios financieros no bancarios.
Los activos bancarios estadounidenses en 1994 representaban el 23% de total de activos
financieros en ese país, mientras que en Japón y Alemania estos eran el 79% y el 77%
respectivamente. (Banco de Pagos Internacionales 1996,126)
Así, la presencia estadounidense y del dólar en los mercados financieros debe ser evaluada
considerando la presencia de otros intermediarios no bancarios. Hacia 1993, la participación en
los activos mundiales de los fondos de inversión de los Estados Unidos alcanzó a ser de casi el
50%. Considerando tanto los activos bancarios como los manejados por los fondos, los Estados
Unidos tenían en ese año el 21% del mercado mundial, sólo superado por el Japón con el 24%,
Alemania el 4.3%, mientras que Francia y Reino Unido con el 6.8% y 3.6% respectivamente.
(Barth et al. 1996)
El amplio desarrollo de los fondos de inversión en especial en los Estados Unidos se ha
sustentado principalmente en la titulación del crédito, la incorporación al mercado de capitales de
empresas locales y extranjeras, éstas ultimas a partir de un número de desregulaciones. Los
propios bancos estadounidenses participan de la expansión de los fondos de inversión,
diversificando sus actividades y constituyendo verdaderos conglomerados financieros, todo ello
facilitado por desregulaciones específicas como autorización de compañías subsidiarias de los
Bank holding companies, la creación de subsidiarias de la sección 20 que se inicia en abril de
1987, o la paulatina revocación de la Ley McFadden.
La inminente nueva crisis financiera internacional procedente de la insolvencia de bancos y de
empresas en países desarrollados como Japón o República de Corea y en países en desarrollo
como Indonesia, Malasia, Tailandia, Sudáfrica, etc. o en países en transición como Rusia no ha
podido ser atemperada, como en los años previos, por diferentes intervenciones de los gobiernos,
como la participación, concertada o no, de sus bancos centrales en los mercados de divisas, la
presencia de recursos estatales para limitar los descensos en las bolsas.
El elemento que había venido frenado en mayor medida el desencadenamiento de una crisis de
mayor envergadura fue el extraordinario crecimiento de la liquidez internacional lograda con el
desarrollo y penetración de los productos derivados. Sin embargo, en estos meses y frente a la
agudización de la crisis en agosto de 1998, su presencia fragiliza aún más los mercados con una
significativa incapacidad de las autoridades financieras para frenarla.
El mercado de productos derivados reinició su rápido desarrollo en los últimos años de la década
de los ochenta. Hacia 1996 se estima que acumularon un monto de principal subyacente de 55.7
billones de dólares. (United States General Accounting Office 1996a) Su explosivo crecimiento ha
venido siendo parte del ascenso en los mercados bursátiles de mundo, y en 1995-1996 fue
acompañado de un extraordinario incremento de los préstamos bancarios internacionales. Más de
la mitad de las operaciones en el mercado organizado se efectúan en los Estados Unidos, el 17%
en Japón y el 21% en Europa.
En los mercados de derivados, los grandes bancos y las casas de bolsa de Estados Unidos,
Japón, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suiza son los dominantes y los intermediarios
medianos y pequeños tienden a ser los usuarios finales.2
Existe una alta concentración, 15 miembros de la International Swaps and Derivatives Association
sumaban el 93.6% de la actividad en derivados de los bancos comerciales. De estos 15, 6 de ellos
(Banker Trust, Bank of America, Chase, Chemical, Citicorp y Morgan) se les describe como los
"ruling world derivatives", ya que suman el 89.5% de los derivados detentados por los 15. (Sinkey,
Hiles y Carter, 1995,2)
El mercado de productos derivados en el mundo está controlado básicamente por unos cuantos
intermediarios. Existe "...una alta concentración en las actividades de productos derivados. Hoy en
día, no más de 50 instituciones mundiales dominan el negocio con el grueso de la actividad
sumada por un número mucho más pequeño" (Witschi y Holzer 1995,5).
Los cambios en el mercado financiero estadounidense ha también llevado a una dinámica
altamente concentradora del crédito y de la liquidez privada. Los 10 mayores Bank holding
companies (BHC) controlaban en 1984 el 17.4% de los depósitos bancarios, en 1994 esta
participación se incrementa al 25.6%. (United States General Accounting Office 1996b, 23) Según
las estadísticas publicadas por la revista The Banker los 11 mayores bancos concentran en 1995
el 30% de los activos totales. En número de instituciones bancarias declinó de casi 36 mil en 1980
a casi 24 mil en 1995 (sin considerar uniones de crédito), los diez más grandes incrementaron su
nivel de concentración del 14% al 21% de los activos totales. Las fusiones y adquisiciones en el
sector han venido creciendo, así el valor de éstas en 1989-1990 fue de 37.8 mil millones de
dólares y alcanzó en 1995-1996 los 82.5 mil millones de dólares. A pesar del renovado dinamismo
de las fusiones y adquisiciones en los años noventa, este proceso de consolidación del sector
proseguirá por varios años más. (Banco de Pagos Internacionales 1996)
En lo que toca a los inversionistas institucionales, éstos incluyen a los fondos mutuos, pero
también a los fondos de pensión privados y a las compañías aseguradoras. Los Estados Unidos
concentran casi el 50% de los activos totales mundiales manejados por dichos fondos, le sigue
Francia con el 12% y Japón con el 11%, Luxemburgo y Alemania suman otro 11%. (Barth et al
1996)
Soló en los Estados Unidos, en 1993 estos inversionistas se estima administraban activos por más
de 8 billones de dólares, alrededor del 125% del producto y hacia 1996 dicha cifra podría superar
los 13 billones de dólares, esto es el 180% del producto. (Farnetti 1996, 192)
Una de las firmas controladora de fondos más importante es Fidelity Investment quien hacia
principios de 1996 maneja activos por cerca de 416 mil millones de dólares. Solamente los fondos
mutuos, unos 5 600, se estimó que hacia finales de 1995 manejaban activos por 2.5 billones de
dólares. Así, posiblemente alcanzaran en 1998 los 3 billones de dólares.
Los inversionistas institucionales, particularmente los estadounidenses han tenido un papel
destacado en la entrada y salida de capitales a los mercados financieros de los países de los
llamados mercados emergentes. En el caso de México han estado presentes principalmente:
Fidelity, Scudder, Merrill Lynch, Oppenheimer, Putman Funds Management, March and McLennan
Co., Soros Fund Management, Salomon Brothers Inc., Nomura Securities Co., Weston Bank; pero
también otros administrados por bancos como JP Morgan, CS First Boston y CityCorp. (Correa
1997)
Los propios bancos comerciales estadounidenses operando como BHC han venido ampliando sus
operaciones de banca de inversión a través de las filiales de la sección 20. Las autoridades
financieras nuevamente ampliaron su posibilidad de comprometerse en actividades de comercio
de títulos al inicio de 1997.
La penetración de los bancos extranjeros en América Latina es sorprendente. Por ejemplo,
Citibank tiene activos por 28 mil millones de dólares en 26 países y el Banco de Boston por 14 mil
millones de dólares en seis países. Banco Santander concentra bancos que se encuentran entre
los diez bancos más importantes de países como Argentina, Colombia, México, Perú y Venezuela.
El Banco de Nueva Escocia tiene la opción del control de dos de los bancos más grandes en
Argentina y México además tiene participación en Chile, Perú y Venezuela y en dos bancos de
Centroamérica. El BCH y su socio estratégico, Banco Comercial Portugués, tienen en un banco
comercia de México. Citibank recientemente abrió su estrategia de adquisiciones de bancos en
América Latina. De la misma forma, el Banco de Boston anunció recientemente la adquisición del
Deutsche Bank de Argentina con posibilidades de ser el segundo banco más grande del país y
poder estar mejor equipado para las futuras entradas de capital extranjero.
La aguda competencia entre los intermediarios financieros en la formación de activos de alta
remuneración en las más diversas denominaciones monetarias está conduciendo a elevar la
concentración y centralización en grandes conglomerados financieros, sin que ello signifique
necesariamente mejorar su posición competitiva. Por ejemplo, el precio de las acciones bancarias
en países como los Estados Unidos, Alemania, Italia, Finlandia, Noruega, Holanda, España, Suiza
y Suecia son menores a los niveles alcanzados en 1980. Las ganancias como porcentaje de los
activos han caído del nivel que alcanzaron en 1980 en países como Japón, Francia, Gran
Bretaña, Finlandia, Noruega y España. Mientras que los ingresos diferentes a los intereses
cobrados por el crédito otorgado se han elevado significativamente desde 1980 para los bancos
de países como: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Canadá, Holanda, Finlandia, Noruega,
Suecia y España. Con lo cual el crédito propiamente va cediendo lugar en las operaciones
bancarias por el comercio de títulos.
Todo ello no ha conducido necesariamente a una mayor eficiencia por cuanto a la disponibilidad
de recursos suficientes, estables y de bajo costo para la inversión. Las tasas reales de interés han
tendido a elevarse sustancialmente en las mayores economías en los años noventa y desde el
inicio de los años ochenta se mantienen muy por encima del ritmo de crecimiento económico en el
grupo de las economías más desarrolladas. Las elevadas tasas reales de interés, junto con las
sobretasas por los diferentes riesgos (cambiario, sistémico, moral, etc. ) derivadas de la creciente
fragilidad e inestabilidad financieras, se alejan del crecimiento de la productividad y de la
capacidad de pago de muchas de las empresas, en particular de aquellas que operan en los
mercados de países con monedas débiles.
La creciente participación de intermediarios financieros extranjeros en los países en vías de
desarrollo no conduce necesariamente a una mayor disponibilidad de recursos para el
financiamiento productivo local estable y de bajo costo, en virtud de que su operación por si
misma no reduce las sobretasas por riesgo cambiario, ni garantiza un descenso de los márgenes
bancarios. En México, por ejemplo, su posicionamiento en el mercado está enfocado a los
servicios corporativos, limitadamente al crédito al consumo y a los fondos de inversión. Su
rentabilidad estará muy determinada tanto por la ampliación de su participación en el mercado
corporativo, como por su participación en el mercado cambiario y de dinero. Su presencia es
creciente en particular como proveedor de fondos en moneda extranjera a la banca local,
constituyéndose así en un elemento determinante del costo del financiamiento tanto en moneda
nacional como extranjera. Así, los bancos nacionales no sólo van perdiendo posicionamiento en el
mercado local, sino también la posibilidad de imponer en el mercado su propia estrategia de
gestión de activo y pasivos.
El riego de pérdida del control nacional sobre el sistema de pagos procede así de dos vertientes,
por un lado, la incapacidad de la banca local de, a través de la reestructuración y del
refinanciamiento, devolver la capacidad de pago a los acreditados bancarios insolventes y por el
otro lado, el ascenso de los intermediarios financieros extranjeros que van imponiendo paso a
paso su propia estructura de márgenes y costos en el operar del sistema bancario como un todo.
5. Estado y mercado: un estable financiamiento para el desarrollo
En el contexto de la libertad del movimiento de capitales, la elevada concentración de las fuentes
de liquidez nacional e internacional en manos de agentes privados, no ha llevado a una
recuperación sostenida y de largo plazo del financiamiento del desarrollo y si por el contrario
impulsa un nuevo nivel de competencia que conduce a una desnacionalización de sus sistemas
financieros y refuerza las condiciones de transferencia del ahorro generado localmente hacia la
remuneración de capitales característicamente de muy corto plazo y con altas expectativas de
rentabilidad. Sin solucionar tampoco, cuando menos en el corto y mediano plazo, los problemas
de fragilidad financiera suscitados por la enorme diferencial entre las exigencias de remuneración
de éstos y los incrementos en la productividad y la rentabilidad locales. Lo cual continúa
expresándose, incluso con mayor fuerza, en quiebras y disolución de intermediarios financieros
locales y nacionales, ahí donde hayan resistido el primer embate de la crisis bancaria.
Nuevamente, la lógica de esta movilidad internacional de capitales acompañada de esta elevada
concentración financiera se impone como traslado en la propiedad de los activos e incluso de los
recursos fiscales de los estados nacionales. Sin que todo ello se exprese en un flujo de
financiamiento estable y de bajo costo para el incremento de las capacidades productivas locales
y del empleo.
Ciertamente, una vez que el proceso de penetración de la intermediación financiera extranjera de
elevada concentración haya avanzado sustancialmente y los procesos de privatización y de
incorporación al mercado financiero de las mayores empresas locales se hayan sucedido a través
del reparto de los mercados locales entre las mayores corporaciones internacionales, el problema
de la estabilidad cambiaria podrá ser manejado a través de procesos de integración monetaria.
Sin embargo, el curso de la fragilidad e inestabilidad financiera impone un elevado costo de
destrucción de las capacidades productivas y del empleo, sin esperanza de recuperación en el
corto y mediano plazo.
La apertura y liberalización financiera en economías como las así llamadas de los "mercados
emergentes", o la presente en los países en transición, o incluso en economías desarrolladas
como la japonesa, pone en entredicho la soberanía monetaria. (De Brunhoff 1996; Kregel 1996)
La reciente crisis financiera internacional pone en evidencia la imposibilidad de las autoridades
financieras locales para enfrentarla y la necesidad de recurrir a la Reserva Federal
estadounidense y al Fondo Monetario Internacional como prestamistas de última instancia.

Cuando la coherencia de los espacios productivos nacionales ha sido quebrada, los términos del
financiamiento quedan supeditados a la dinámica de los mercados financieros internacionales y
en particular al dólar estadounidense, igualmente las referencias en términos de ganancia y
precios están vinculadas a aquel. Sin embargo, un amplio volumen de transacciones y activos
productivos, incluyendo los salarios, permanecen regidos y son efectuados en términos de las
monedas locales, lo que conduce a un proceso deflacionario que acompaña al
sobreendeudamiento y al deterioro de la relación cambiaria.
Todo lo cual permite señalar que en el curso del proceso de integración, aquellos espacios así
liberalizados, de permanecer la presente trayectoria, culmina en una integración monetaria más
acabada, sólo en la medida en que algunos sectores claves a la expansión transnacional de las
corporaciones, en particular de aquellas vinculadas al dólar estadounidenses pasen a constituir
parte de sus activos. (Correa 1998)
Por ahora, el traslado de parte importante de los recursos fiscales a la esfera de distribución de la
renta financiera, así como el avance en las privatizaciones, adquisiciones y fusiones son parte del
interés de los megaconglomerados financieros. En gran medida, para que dicha estrategia
prospere serán imprescindibles cambios en los marcos jurídicos locales, así como una mayor
desregulación en los mercados financieros, incluyendo el estadounidense. Por ello, la trayectoria
en el futuro inmediato del proceso de globalización financiera, que incluye la integración
monetaria, está sobredeterminada por la forma particular en que en el terreno de la política se
diriman algunos de los principales conflictos. Conflictos que en lo que toca a la relación Japón-
Estados Unidos tienen que ver con el avance de la liberalización y apertura financiera y reformas a
la legislación financiera.
La apertura y desregulación financiera en curso significan para muchos países no sólo cesión de
soberanía y pérdida de control sobre la política monetaria, sino también y muy especialmente, la
pérdida de la capacidad de utilizar el excedente, movilizar sus recursos y ampliar el crédito para el
proceso de acumulación. Se trata, por tanto, de un problema económico y político, cuando el
financiamiento de la acumulación pasa a ser conducido desde otro espacio político.
La apertura y liberalización de los mercados financieros ha sido el punto fundamental para el
rompimiento de una forma particular de competencia y de distribución del excedente. Las
estructuras locales de precios, productividad y rentabilidad son replanteadas, dando origen a un
proceso de conglomeración internacional en muchos de los sectores productivos, como telefónica
y telecomunicaciones, automotriz, electrónica, energía y petróleo, etc.
Conglomeración crecientemente incompatible con las estructuras institucionales de gestión
política y social en los estados nacionales, alejándose de las expectativas democráticas de los
pueblos que crecientemente demandan participar en la construcción de su futuro.
De ahí la importancia económica, política y social de construir nuevos términos de cooperación
para el desarrollo, en donde la cooperación para la estabilidad financiera internacional sea una
prioridad.
5. Conclusiones
La crisis asiática y las repercusiones de las caídas de las bolsas a escala internacional en octubre
de 1997 y en los meses de abril y agosto de 1998 señalan la antesala de una crisis económica
como la de los años treinta que cuestiona la política económica hegemónica, los flujos de capital
internacional y a los propios organismos financieros y el sistema monetario internacional. La
reciente desaceleración de las economías de China y de los Estados Unidos durante el segundo
trimestre de 1998, las expectativas depresivas en el Japón, las consecuencias de las crisis
bancarias y la insolvencia de múltiples deudores gobiernos y empresas cuestiona la viabilidad de
las políticas hasta ahora instrumentadas y pone a la orden del día la necesidad de una reforma
profunda de las relaciones financieras internacionales. La falta de una regulación prudencial, y la
integración productiva a escala mundial, comandada por los conglomerados transnacionales deja
a los Estados nacionales en una franca debilidad para lograr un desarrollo económico estable que
garantice un crecimiento sostenido y una mejor distribución del ingreso y un mejor empleo.
Notas
1. Aunque cabe destacar que esta estadística está construida considerando solamente los activos
bancarios y no toma en cuenta las operaciones fuera de balance que se han desarrollado de
manera significativa por todo el mundo bancario, pero particularmente en los Estados Unidos.
2.En lo que toca a los bancos estadounidenses un estudio encontró que los bancos usuarios
(tanto en posición de usuarios finales como de intermediarios) tienen débiles posiciones de
capital, gran crecimiento de activos, mayores cargos sobre préstamos netos, pagan más
ganancias como dividendos y usan más notas y bonos para fondear activos. (Sinkey, Hiles y
Carter 1995, 2)
3.
Referencias
Banco de Pagos Internacionales. 1996. Informe Anual, Basilea.
BARTH, R. J. et al. 1996. "Commercial Banking Structure, Regulation and Performance: An
International Comparison", International Trade and Finance Association Sixth International
Conference, May, San Diego, California.
CHESNAIS, F. Coordinador. 1996. La Mondialisation Financière. Syros, París.
CORREA, E. (1997) "Foreign Porfolio Investment and Mexican Financial Crisis", Journal of
Emerging Markets. St. John University, New York.
CORREA, E. 1998. Crisis y Desregulación Financiera. Siglo Veintiuno Editores, México.
DE BRUNHOFF, Suzanne. 1996. "L'instabilité Monétaire Internationale", in Chesnais 1996.
FARNETTI, R. 1996. "Le rôle des fonds de pension et d´investissement collectifs anglo-saxons
dans l´essor de la finance globalisée", in Chesnais 1996.
Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional (FMI). 1998. Washington.
GIRÓN, A. 1998. "Crisis Financiera del Sudeste Asiático: Mutaciones Financieras y Crisis
Bancarias" por aparecer en Comercio Exterior, México.
KREGEL, J. 1996. "Some Risks and Implications of the Financial Globalization for National Policy
Autonomy", UNCTAD Review, Ginebra.
KREGEL, J. 1998. " Flujo de capitales, fragilidad e inestabilidad financiera en el desarrollo
económico". Girón A. y Correa E. (coordinadoras) Crisis Financiera: Mercado sin Fronteras.
Ediciones El Caballito, México
The New Financial Landscape. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD)
1995. París.
SINKEY, J., HILES, E., CARTER, A. 1995. "The Determinants of Hedging and Derivatives
Activities by U.S. Commercial Banks", American Finance Association Meeting, Washington.
SUNKEL, O. y PAZ, P. 1970. El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. Siglo
Veintiuno Editores, México.
United States General Accounting Office. 1996a. Bank Oversight Structure, Washington.
United States General Accounting Office. 1996b. Financial Derivatives, Noviembre de 1996,
Washington.
WITSCHI, D. y HOLZER, S. 1995. "The rise of new markets - some characteristic.", Economic and
Financial Prospect, Swiss Bank Corporation.. Ginebra.


¿QUIEN GOBIERNAN EL MUNDO?

Una gran cantidad de libros y artículos sobre globalización, corporaciones globales e imperio se ha publicado sin que exista la más mínima noción de la estructura real del poder mundial. El análisis de un estudio reciente del Financial Times (suplemento, 10 de mayo de 2002) sobre las 500 compañías más grandes del mundo, con base en criterios de valor, país y sector, viene a poner fin al debate en torno a la globalización del imperio o imperialismo. El Estado-nación, en este caso los estados imperiales, no sólo están lejos de desaparecer, sino que además son cruciales para identificar y entender los centros neurálgicos del poder político y económico.

Casi 48 por ciento de las empresas y bancos más importantes del mundo son de Estados Unidos y 30 por ciento son de la Unión Europea; solamente 10 por ciento pertenece a Japón. En otras palabras, casi 90 por ciento de las corporaciones más grandes que dominan los sectores de la industria, los bancos y el comercio son estadunidenses, europeas y japonesas. El poder económico se concentra en estas tres unidades económicas geográficas, y no en conceptos vacíos como "imperio" sin imperialismo o corporaciones multinacionales "sin territorio". Dentro de este sistema el poder económico imperial de Estados Unidos sigue siendo dominante. Esto resulta claro si examinamos de cerca los sectores económicos clave.

Cinco de los 10 bancos principales son estadunidenses, así como seis de las 10 empresas farmacéuticas y biotecnológicas, cuatro de las 10 compañías de gas y petróleo más importantes, nueve de las 10 compañías líderes de seguros y nueve de las 10 principales empresas generales de comercio al por menor. El sector de las aseguradoras es el único en el que la Unión Europea se lleva la mejor parte del pastel con respecto a Estados Unidos (por un margen de cinco a cuatro). El poder imperial estadunidense está diversificado a lo largo de varios sectores económicos, pero particularmente la fuerza dominante la tienen en las finanzas, la industria farmacéutica y biotecnológica, de la información y el software, y el comercio al por menor. Dicho de otra forma, las gigantescas compañías estadunidenses poseen una red poderosa que controla los sectores de la "nueva economía", las finanzas y el comercio. La concentración del poder económico de Estados Unidos se hace más evidente si se consideran las 10 principales empresas del mundo: 90 por ciento son de origen estadunidense; de las 25 principales, 72 por ciento son propiedad de Estados Unidos; de las 50 más importantes, 70 por ciento son de ese país, y de las cien líderes, 57 por ciento también.

Africa y América Latina brillan por su ausencia en la lista. Y los llamados "tigres asiáticos" cuentan con tres empresas en la lista de las 500 más grandes, esto es, contribuyen con menos de uno por ciento.

Las implicaciones de esta concentración del poder son relevantes.

Ningún país del denominado Tercer Mundo puede darse el lujo de "liberalizar" sus mercados, ya que Europa y Estados Unidos se lo impiden debido al control que logran ejercer con la superioridad y concentración de sus recursos. Así pues, es falso el argumento liberal según el cual el libre comercio aumentará los niveles de "competitividad" de las economías en vías de desarrollo. En segundo lugar, la concentración del poder no es meramente producto de la eficiencia, la gestión y el knowhow, sino que es resultado directo de las políticas estatales de Estados Unidos y Europa. Por ejemplo, el Congreso de Estados Unidos acaba de aprobar (mayo 2002) un monto de 182.28 mil millones de dólares para subsidiar la agricultura estadunidense durante la próxima década, en contradicción con las propuestas de "libre comercio" que Washington tanto gusta defender. Las implicaciones para los tomadores de decisiones en el Tercer Mundo son claras: deben proteger y subsidiar a sus productores privados o públicos para compartir el pastel de los mercados, dentro y fuera de sus países, tal como los poderes imperiales lo hacen.

La concentración del poder económico mundial en las empresas y los bancos de Estados Unidos y, en menor medida, de la Unión Europea no significa que los mercados mundiales son competitivos, sino que en buena medida son definidos por los monopolios de ambos poderes que los do-minan. Los flujos financieros, farmacéuticos, software y de seguros los determinan las 10 empresas líderes de origen estadunidense y europeo. Los mercados mundiales se en-cuentran divididos entre 238 empresas y bancos estadunidenses y 153 europeos. Esta concentración de poder es la que imprime a la economía internacional su carácter imperial, junto con los mercados que controlan las materias primas que se roban (80 por ciento de las principales compañías petroleras y de gas son de propiedad estadunidense o europea) y el trabajo que explotan.

La idea del movimiento antiglobalización de que "otro mundo es posible" debe enfrentar esta monopolización del poder y los países imperiales que la defienden. La única manera de democratizar la globalización es socializar estos gigantes monopolios donde quiera que operen, o bien soportar la presión económica y las amenazas que tanto perjudican a las economías locales.

Los países imperiales, particularmente Estados Unidos, tienen serias dificultades para sostener su imperio por diversas razones. El costo militar es una de ellas. El presupuesto militar de Estados Unidos ha au-mentado en casi 20 por ciento para 2002-2003 y las reducciones en los impuestos de los ricos que estimulan las inversiones foráneas han conducido a un déficit presupuestario y a mayores recortes en el gasto social, todo lo cual conlleva desestabilización fi-nanciera y política. Más importante aún, la concentración del poder económico en empresas y bancos de Estados Unidos se ha basado en las inversiones extranjeras, las ganancias y las rexportaciones hacia Estados Unidos vía los subsidios. El resultado es que el creciente imperio económico proyectado en el exterior ha afectado negativamente la balanza de pagos estadunidense, de tal manera que el déficit comercial de este país en este año se acerca a los 500 mil millones de dólares.

La economía de Estados Unidos depende esencialmente del flujo masivo de fondos provenientes de los inversionistas del exterior para financiar ese déficit. En otras palabras, a medida que el imperio crece, la "república" se hunde en crisis más profundas, alejada de sus empresas competitivas e incapaz de limitar las importaciones de bienes de consumo. Esta contradicción no puede resolverse fácilmente debido a que el liderazgo político está totalmente comprometido con la construcción de su imperio y la única concesión que está dispuesto a hacer a su economía interna es darle más subsidios y más protección. Esto no hace sino incrementar la tensión y los conflictos con sus competidores imperialistas en Europa y sus regímenes clientes de exportación en el Tercer Mundo.

La solución que ofrece el gobierno de George W. Bush a esta contradicción que existe entre el crecimiento imperial y la decadencia interna es la conquista de países ricos en recursos vitales. La presencia de Washington en la zona petrolera del Caspio o sus planes de invadir a Irak son parte del plan de extraer riqueza para financiar el déficit. El Acuerdo de Libre Comercio para las Américas forma parte de esta estrategia: al monopolizar los mercados latinoamericanos Estados Unidos puede reducir sus déficit comerciales y capturar sectores financieros y comerciales jugosos. El Plan Puebla-Panamá es el prototipo de esta nueva estrategia imperial; se trata de incrementar las exportaciones estadunidenses directamente a México, mientras que las maquiladoras se trasladan a mercados laborales más baratos en China, Vietnam, e India.

Si bien es cierto que el control imperialista de Estados Unidos es todavía una realidad, lo cierto es que los fundamentos de este poder son frágiles y se enmarcan en un orden mundial sumamente polarizado. La emergencia de movimientos anticapitalistas masivos y una caída del dólar pueden eventualmente provocar la caída del imperio.

1 comentario:

Mauricio Alvarado-Dávila dijo...

Amigos:

Les recomiendo revisar los siguientes enlaces (copiar y pegar), en los que constan 12 presidentes de Ecuador (pequeño país de Sudamérica) que descienden directamente de Eduardo I (y de su nieto, el histórico homosexual Eduardo III, así como la esposa de uno de ellos), y cuatro presidentes más que descienden de sus primos cercanos.

Valga aclarar que existen MILLONES de descendientes de Eduardo I en TODO el mundo, y si los tomamos en cuenta para las estadísticas o las conspiraciones que ustedes han hecho, da lo mismo que los presidentes desciendan de un labriego inglés, francés, ruso o español del siglo XIV..., sólo que ese dato no está registrado (la obligación para registrar los bautizos, matrimonios y defunciones sólo se instituyó en el Concilio de Trento la década de 1540).


Entonces, aquí va... Desde Eduardo I "Zanquilargo" hasta:

LEÓN FEBRES CORDERO RIBADENEYRA:
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=leon;n2=febres+cordero;l1=0;l2=22,23,24;dag=on

OSVALDO HURTADO LARREA
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=osvaldo;n2=hurtado;l1=0;l2=23,24;dag=on

RODRIGO BORJA CEVALLOS
* Caso particular, pues resulta registrado que desciende 16 veces de Lalito de Inglaterra.
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=rodrigo;n2=borja;l1=0;l2=22,23,24,25,26;dag=on

SIXTO DURÁN-BALLÉN CORDOVEZ
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=sixto;n2=duran+ballen;oc2=1;l1=0;l2=24,25;dag=on

GALO PLAZA LASSO
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=galo;n2=plaza;l1=0;l2=21,22;dag=on

MANUEL DE ASCÁZUBI
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;l1=0;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;l2=18;p2=manuel;n2=de+ascazubi;dag=on

ANTONIO BORRERO CORTÁZAR
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=antonio+maria+vicente+narciso;n2=borrero;l1=0;l2=20,21;dag=on

IGNACIO DE VEINTEMILLA VILLACÍS
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;l1=0;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;l2=19;p2=mario+ignacio+francisco+tomas+antonio;n2=veintimilla

GONZALO S. CÓRDOVA
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=enrique+ii;n=de+inglaterra;l1=3;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;l2=21;p2=gonzalo;n2=cordova;dag=on

LUIS LARREA ALBA
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=luis+alberto;n2=larrea;l1=0;l2=23,24;dag=on

CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=carlos+alberto;n2=arroyo;l1=0;l2=21,22;dag=on

CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=camilo;n2=ponce;l1=0;l2=20,22;dag=on

LOLA GANGOTENA JIJÓN DE PONCE ENRÍQUEZ
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=dolores+marta;n2=gangotena;l1=0;l2=21,23,24;dag=on

PRESIDENTES CON "PARENTESCO NOMÁS", es decir, no descienden directamente del Eduardito I... (aunque no se ha confirmado si por alguna de las raíces que no constan en sus árboles ellos también desciendan del tan mencionado rey inglés)

GABRIEL GARCÍA MORENO (parentesco nomás)
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=enrique+ii;n=de+inglaterra;l1=3;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;l2=19;p2=gabriel;n2=garcia;oc2=1

VICENTE ROCAFUERTE BEJARANO (parentesco nomás)
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=enrique+ii;n=de+inglaterra;l1=3;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;l2=19;p2=vicente;n2=rocafuerte

LUIS CORDERO CRESPO (parentesco nomás)
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=enrique+ii;n=de+inglaterra;l1=3;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;l2=21;p2=luis;n2=cordero

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA (parentescos "nomás")
* Caso particular en relación a los otros: este ñato tiene registrado que descendía CUARENTA Y SEIS (46) veces de parientes del monarca, así:
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;em=R;ei=46225;spouse=on;et=A;color=;p=jose+maria;n=velasco;oc=1


FINALMENTE, un descendiente más:
http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;spouse=on;m=RL;p=eduardo+i;n=de+inglaterra;oc=1;p1=eduardo+i;n1=de+inglaterra;oc1=1;p2=oscar+mauricio;n2=alvarado;l1=0;l2=24,25,26;dag=on


Saludos,

Mauricio Alvarado-Dávila
Historiador y editor
Teléfono (593-9) 507 7331
e-mail: omalvara@yahoo.es
Quito, Ecuador